Ir al contenido principal

Laicidad de Estado. Juan Luis Vallina

La laicidad del Estado supone una doble obligación. Para la Iglesia, de respeto a las cuestiones políticas, y para el Estado, de respeto a la conciencia individual de las personas. Desde ese respeto, los representantes de la Iglesia no pueden hacer proselitismo a favor o en contra de determinados partidos políticos, tal y como ha venido sucediendo, ni de igual forma los partidos deben utilizar símbolos o mensajes religiosos en su propaganda ni intervenir en cuestiones religiosas. Ese principio de separación es lo que da origen al Estado laico. Por eso, cuando ciertos sectores de la jerarquía eclesiástica se pronuncian sobre la política, no lo hacen en cumplimiento de la libertad de expresión, sino porque tratan de utilizar su estatus para pretender imponer a la sociedad su modelo de familia, de educación y de moral, propios del papel espiritual que les toca jugar. Quizás desde esa misma moral, la Iglesia debería preocuparse de las cada vez más profundas desigualdades sociales, del paro, de la corrupción, del maltrato a la mujer, de la injusticia social, etcétera. Contra esto, escasas son las voces que se dejan oír. Fiel a su costumbre, lo que la Iglesia pretende es abrirse un espacio en el nuevo poder político que hemos alumbrado, de ahí que el propio cardenal Rouco Varela le haya prometido a su paisano Mariano Rajoy «apoyo espiritual» en sus oraciones. Eso lo explica todo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Genocidio en Gaza