Ir al contenido principal

La España que deja Zapatero en cinco cifras


Zapatero llegó a La Moncloa en marzo de 2004 y mañana por la noche, cederá el testigo al siguiente presidente de España. En estos siete años y medio que ha estado Zapatero al frente del Ejecutivo, tenemos los siguientes parámetros macroeconómicos e indicadores. Aquí encontramos cinco datos que describen la España que deja Zapatero.
  • Paro: En la encuesta de población activa del 1º trimestre del 2004, teníamos una tasa de paro del 11,5%. En octubre del 2011, la tasa de paro según la EPA se ha situado en el 21,52%
  • PIB per cápita: en 2003, el PIB creció un 3,1% con un PIB per cápita de 18.600 euros. En 2010, el PIB cayó un 0,10% con un PIB per cápita de 22.800 euros.
  • Inflación: Desde marzo del 2004 a octubre del 2011, la inflación es del 22,8%. Inflación anual media del 3%
  • Salario mínimo interprofesional: En enero de 2004: 460,50 euros. En enero del 2011, 641,40 euros
  • Distribución del mercado laboral, en principales indicadores. Ojo a la evolución de autónomos, asalariados en el sector privado y en el sector público.

era-zapatero.png
Siete años que la historia futura juzgará con el valor adecuado a José Luís Rodriguez Zapatero.


(Ha sido tomada del blog El Salmón)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Genocidio en Gaza