domingo, 30 de julio de 2017

Biblioteca digital europea (Europeana)

Europeana (Biblioteca Digital Europea) fue lanzada por la Comisión en noviembre de 2008, con dos millones de volúmenes, iniciando un proyecto que pretende crear un portal de la cultura europea digitalizada y de fácil acceso para el usuario.
A iniciativa de España y Francia se constituyó un “Comité de Sabios” en 2009 sobre los desafíos de la digitalización, que recibió el encargo de elaborar un informe marco sobre las mejores estrategias para afrontar con éxito la digitalización del inmenso patrimonio cultural europeo, así como sobre las posibles vías para facilitar el acceso digital de la ciudadanía europea a la cultura, manteniendo siempre la legítima protección de los derechos de los creadores. Una de las principales recomendaciones del informe del Comité de Sabios concluía que el portal Europeana debe convertirse en la referencia principal del patrimonio cultural europeo en línea. Los Estados miembros deben velar para que todo el material digitalizado gracias a fondos públicos se pueda consultar en línea e incluir en Europeana todas sus obras maestras de dominio público para 2016.
Con Europeana, Biblioteca Digital Europea, se pretende hacer accesible a la ciudadanía el patrimonio cultural de Europa. Con ello se persigue un objetivo ambicioso: posibilitar que los fondos de las bibliotecas, archivos y museos de toda Europa estén disponibles en línea, a través de un punto de acceso único y multilingüe.
Europeana es un esfuerzo de colaboración entre las instituciones culturales europeas. Más de 1500 instituciones culturales de toda Europa están aportando documentación digitalizada. Ya hay más de diecinueve millones de objetos disponibles.
La sede de Europeana está en la Biblioteca Nacional de los Países Bajos, en La Haya. Se encarga de su gestión la fundación Europena y la UE la financia hasta el 80 %.
La Biblioteca Digital Europea permite el acceso universal a los recursos culturales y documentos científicos de Europa mencionados anteriormente, que podrán utilizarse siempre que lo permitan los derechos de autor. Europeana es ya una importante fuente de materiales a disposición de las industrias creativas, del turismo y la enseñanza y de la información que desarrollen nuevos productos y servicios. La participación de España en Europeana se articula a través de Hispana.
(Tomado de Ministerio de Educación de España)

viernes, 28 de julio de 2017

El turismo cultural un reclamo para los visitantes a Andalucía

Los consejeros de Cultura y de Turismo de la Junta de Andalucía han presentado los datos del turismo cultural correspondientes al año 2016. Los datos, según los dos Consejeros, son muy elocuentes:
  • La cultura andaluza atrajo el año pasado a 8,3 millones de turistas. Eso supone que el 30% del total de los visitantes que recibe Andalucía lo hace atraído por su oferta cultural
  • El turismo cultural aumentó en 2016 un 12,1%, el mayor crecimiento de los últimos años
  • Es el segundo segmento más importante tras el sol y playa y uno de los que más avanza.
  • El turista cultural gasta 75 euros por persona y día, 10,5 euros por encima del gasto turístico general, principalmente en compras y gastronomía. Su estancia media fue de 4,6 días (medio día más respecto a 2015) y otorga una valoración global al destino de 8,2 puntos sobre 10.
Teatro romano de Cádiz
Este incremento de la demanda cultural en esta comunidad, añaden los Consejeros,  ha traído aparejado que los espacios culturales y museos gestionados por la Junta de Andalucía hayan marcado un récord histórico en 2016: recibieron 6.638.416 visitas, un 8% más que en 2015, 493.931 más. Estos datos certifican que el turismo cultural va a más. 
A pesar de esto y a pesar de que se viene incrementando el número de turistas, especialmente cruceristas, que visitan la ciudad de Cádiz, las autoridades gaditanas no han caído todavía en la cuenta del potencial que el patrimonio histórico, arquitectónica, cultural representa para la ciudad de Cádiz y de que éste podría ser, debería ser un motor de la economía de esta ciudad.

Eclipse solar total en un siglo

El próximo 21 de agosto presenciaremos el primer eclipse solar total en un siglo, una experiencia de más de dos minutos de oscuridad en el medio del día. Si bien en febrero de 2017 ya tuvo lugar otro eclipse de Sol, es la primera vez en tanto tiempo que la Luna bloqueará completamente el Sol, el día se convertirá en noche y hará visible la corona solar, la atmósfera del Sol, de otro modo oculta. Las estrellas más brillantes y otros planetas también serán visibles. Usando gafas de visión solar especializadas será posible, al menos, contemplar un eclipse parcial, que durará de dos a cuatro horas. 
"Nunca antes un evento celestial será visto por tantos y explorado desde tantos puntos de vista: desde el espacio, desde el aire y desde el suelo", afirma Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la NASA Science Mission Directorate en Washington. La NASA recuerda que, para disfrutar del evento, es importante hacerlo con unas medidas de seguridad.
(...).

Un método alternativo para la visión segura del sol parcialmente eclipsado es con un proyector del agujero de alfiler. Con este método, la luz del Sol fluye a través de un pequeño agujero -como un agujero de lápiz en un pedazo de papel, o incluso el espacio entre los dedos- en una pantalla improvisada, como un trozo de papel o el suelo. Usando este método, es importante mirar la pantalla, no al Sol.
Muchos investigadores y ciudadanos aprovecharán esta oportunidad única para estudiar nuestro Sol, el Sistema Solar y la Tierra en raras circunstancias. El bloqueo repentino del Sol durante un eclipse reduce la luz y cambia la temperatura en el suelo, creando condiciones que pueden afectar el clima local y al comportamiento  animal.
La comprensión del Sol siempre ha sido una prioridad para los científicos espaciales. Estos científicos estudian cómo el sol afecta el espacio y el espacio al ambiente de los planetas. Como fuente de luz y calor para la vida en la Tierra, los científicos quieren entender cómo funciona nuestro Sol, por qué cambia y cómo estos cambios influyen en la vida en la Tierra. El constante flujo de material solar y radiación puede afectar a las naves espaciales, sistemas de comunicaciones y astronautas en órbita.
El eclipse según la NASA
Las naves espaciales de la NASA que capturarán el evento incluyen: el Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA, que girará hacia la Tierra para rastrear la sombra de la luna en nuestro planeta; un observador desde la nave espacial, que puede observar la sombra de la Luna y medir cómo afecta al tiempo de la Tierra; y una flota de observación solar de naves espaciales.
(Tomado de la revista Muyinteresante. Más información en noticias.tiempo.es)

jueves, 27 de julio de 2017

El Hospital de la Segunda Aguada. Cádiz

 En diciembre del 2010 aparecía en el Diario de Cádiz la siguiente declaración: "ANTE la cercana conmemoración del Bicentenario de las Cortes y Constitución de Cádiz de 1812 y tras la aparición en un solar de la Avenida Segunda Aguada (cerca de los antiguos talleres Rossi) de los restos del Real Hospital de la Segunda Aguada el siguiente grupo de historiadores, investigadores y vecinos de Cádiz declaran:
1.Que dicha institución fue creada en 1793, como lo demuestran los planos, mapas y documentos localizados en diversos archivos locales y nacionales.
2.El Hospital acogió a muchos gaditanos enfermos de fiebre amarilla en las epidemias de 1800 y 1804.
3.Que tuvo un papel relevante en 1805, tras la batalla de Trafalgar, acogiendo a cientos de heridos.
4.Que a partir de 1808, el hospital tuvo un papel muy destacado atendiendo por igual a prisioneros franceses enfermos y a españoles. Pese a tener una capacidad de trescientas camas, en mayo de 1809 llegó a albergar 1.200 personas.
5.Por todo ello solicitamos al Excmo. Ayuntamiento de Cádiz y a cuantas administraciones estén implicadas en las obras que allí se efectúan, que busquen la fórmula de conservar dichos restos, sin perjudicar el proyecto de viviendas, ya que el estudio y conservación de los mismos permitiría un aporte importantísimo a la historiografía gaditana.
6.Consideramos imprescindible conservar toda esa estructura en recuerdo de los cientos de hombres y mujeres que estuvieron postrados entre sus muros. dicho lugar, junto con la conservada batería de Segunda Aguada -a escasos metros-, conformaría un interesante lugar de la memoria histórica de todos los gaditanos.
Hilda Martín García, Santiago Moreno Tello, Francisco Javier Ramírez Muñoz, Juan Alarcón Almoguera, Carlos María Porras Castaños, Feliciano Gámez Duarte, Javier Osuna García, José Luis Gutiérrez Molina, Alberto Ramos Santana, Marieta Cantos Casenave, José Pizarro Fernández, José Joaquín Rodríguez Moreno, Gérard Brey, Mª Alejandra Flores de la Flor y Francisco Herrera Rodríguez."



Por su parte, la Diputación Provincial de Cádiz en el año 2013 publicó el libro (lamentablemente hoy agotado) del historiador Francisco Javier Ramírez Muñoz con el título de "El Hospital de la Segunda Aguada (1793-1854). En la presentación del libro se dice: "A finales del siglo XVIII, cuando el Hospital comienza a dar señales de vida, Cádiz había entrado en una espiral de dificultades de la que, como demuestra su historia, nunca consiguió salir a flote. El siglo XIX marcó el designio de la ciudad para el resto de sus días y el Hospital estuvo siempre presente en todos los escenarios negativos que, a modo de prueba, la fatalidad iba imponiendo a la ciudad hercúlea. La epidemia de fiebre amarilla, el desastre de Trafalgar, la Guerra contra el francés y el cólera, convirtieron al Hospital de extramuros en pieza vital para el sostén sanitario de la ciudad. Los años pasados, que son muchos desde 1854, no justifican que este Hospital haya caído en el olvido de sus paisanos y que en el siglo XXI muy pocos sean los que conocen vagamente que, donde estaba la empresa de saneamientos Rossi, justo enfrentre de la actual estación de tren de la Segunda Aguada, había un Hospital que salvó la vida a miles de gaditanos".

Hoy unas restos del edifico y unas placas recuerdan a este hospital de Cádiz






martes, 25 de julio de 2017

El mosaico de Noheda (Cuenca)



La N-320 cruza los pueblos ordenados de menos a más Alcarria. Antes era más larga, pero cada vez tiene menos kilómetros y menos población. Muchos carteles ya no llevan a lugares habitados. Es una tierra que ha sufrido severos trasvases de agua y de población.
Junto a uno de estos pueblos milenarios que hoy son apenas aldeas agonizantes, junto al arroyo del Tejar, encontramos una de las villas más fastuosas de todo el imperio romano.
En Noheda se encuentra uno de los mosaicos más impresionantes de la antigüedad clásica. Un mosaico envuelto en litigios y en misterios. No son muchos los que han podido verlo. Lleva cinco años cubierto esperando poder ser abierto al público. Por primera vez ha sido parcialmente destapado con motivo de las VI Jornadas de la Villa Romana de Noheda que acaban de celebrarse.
En aquel siglo IV en el que el Imperio se hizo cristiano, uno de sus hombres más ricos construyó en la Alcarria una villa que deslumbrara a sus invitados. Trajo al más afamado maestro para que recreara con el mayor realismo y belleza el mito de Pélope e Hipodamia en el mosaico historiado más grande del imperio. Una villa apartada del camino para evitar a los caminantes curiosos, a los despistados y a los intencionados. Un lugar hecho para maravillar y entusiasmar.
(La información la puedes completar en culturasinfo de donde se ha  tomado la información anterior)

Ruta de la Orden de Santiago

Esta ruta expone ante nosotros los parajes que conforman el territorio en que tuvo su sede la Orden de Santiago, fundada en el siglo XI, cuyo fin era hacer retroceder a los musulmanes en la península y guardar las inestables fronteras de la Reconquista. Tras un largo conflicto, Uclés es, desde 1230, la sede de la Orden. Una aventura increíble para los amantes de la arquitectura y la naturaleza. La orden estuvo presente en la mayoría de las acciones militares de la Reconquista y sus posesiones se extendían por las provincias de Cuenca, Ciudad Real, Toledo, Guadalajara, Madrid, Jaén y Murcia.
Recorriendo la historia de la Orden llegamos a lugares tan sorprendentes como la laguna de El Hito, humedal y paraíso natural; Almonacid del Marquesado, donde se erige la iglesia parroquial de Santiago; Puebla de Almenara, dominada por su castillo; Villamayor de Santiago, donde las huellas de la Orden se dejan ver en la arquitectura y costumbres; Horcajo de Santiago; Segóbriga y su espectacular parque arqueológico romano; y Uclés y su majestuoso monasterio. La ruta culmina en las localidades de Tarancón y Belinchón.
(Tomado de descubrecuenca.com)

lunes, 24 de julio de 2017

Contra la financiación del terrorismo con los bienes culturales

La Comisión propone nuevas reglas para frenar la importación y el tráfico de bienes culturales ilícitos procedentes de fuera del territorio de la Unión, vinculados a menudo con la financiación del terrorismo y otras actividades delictivas.
24.07.2017

La Comisión Europea aprobó, el pasado 13 de julio, una serie de propuestas destinadas a garantizar que la importación de bienes culturales ilícitos se vuelva mucho más difícil en el futuro y luchar, así, contra la financiación del terrorismo por esta vía. Esto se hará interrumpiendo el tráfico de importaciones ilegales de bienes culturales en la UE desde sus países de origen.
La aprobación se produjo pocos días después de que el G20 pidiera en Hamburgo a los países que abordaran la financiación del terrorismo, incluyendo el saqueo y el contrabando de antigüedades.
Las nuevas normas introducirán una nueva definición común de la UE para los «bienes culturales» en la importación, que abarca una amplia gama de objetos, incluidos los hallazgos arqueológicos, pergaminos antiguos, los restos de los monumentos históricos, obras de arte, colecciones y antigüedades. Estas normas se aplicarán solamente a los bienes que están en mayor riesgo, con al menos 250 años de antigüedad. También está prevista la introducción de un nuevo sistema de concesión de licencias para importar objetos arqueológicos, partes de monumentos y manuscritos antiguos y libros.
Para otras categorías de bienes culturales, los importadores tendrán que pasar por un sistema de certificación más riguroso mediante la presentación de una declaración firmada o declaración jurada como prueba de que las mercancías han sido exportadas legalmente desde el tercer país.

domingo, 23 de julio de 2017

La batería de la Segunda Aguada

 El castillo de Puntales y la batería de la Segunda Aguada están incluidos en la lista de lugares vinculados a las Cortes y la Constitución de 1812 que el Consejo de Gobierno acordó en el mes de marzo de 2012 declarar Bien de Interés Cultural (BIC) con la tipología de Sitio Histórico.

Según el Catálogo de Bienes del Patrimonio Inmueble de Andalucía esta Batería defensiva del siglo XVII fue construida para defender la costa que da a la bahía. Posteriormente se reedificó debido a la guerra con Francia. Está elaborada con sillares de roca ostionera, su forma es semicircular. Su tamaño está adaptado solo para la colocación de la artillería. Se ha rescatado y reconstruido un muro circular, e integrado en un parque.
En el mismo Catálogo de Bienes aparecen los siguientes datos históricos: Aunque durante buena parte de la Guerra de Independencia la iniciativa ofensiva correspondió al bando francés, las fuerzas españolas sitiadas en Cádiz dispusieron una serie de emplazamientos con los que devolvían el fuego enemigo y apoyaban a las embarcaciones que transitaban la bahía gaditana. Desde el primer momento de la guerra, con la lucha contra la armada de Rosilly, este frente jugó un importante papel.
La mayoría de estas defensas estaban ideadas, en ocasiones desde el siglo XVII, para repeler un asedio inglés por mar. Sin embargo, cuando las fuerzas francesas ocuparon la orilla peninsular de la Bahía de Cádiz, dichas fortificaciones se emplearon para devolver el fuego enemigo, además de ser una defensa excelente en caso de que las fuerzas francesas planeasen un desembarco.
Aunque la orilla oriental de la Bahía estuvo ocupada desde el 24 de abril de 1810, no fue hasta el 1 de diciembre de 1810 que se iniciaron los bombardeos de hostigamiento que castigaron a la ciudad de Cádiz y concretamente a este frente, durando hasta el 25 de agosto de 1812, fecha en la cual los franceses se retiraron.
Este frente defensivo comenzaba en la parte sur de Cádiz con el Castillo de San Lorenzo del Puntal, junto al barrio de Puntales, continuaba con las Baterías de extramuros de Segunda y Primera Aguada, terminando dentro de las murallas de Cádiz con la Batería de San Santiago. Existieron otras baterías, pero han desaparecido totalmente con el paso de las décadas. La mayoría de ellas estaban construidas en piedra ostionera, resistente y abundante en la zona.


(Las imágenes son del autor del blog)


Estamos rodeados de plástico

Estamos rodeados de plástico. Este inunda nuestra vida diaria en todo tipo de objetos –desde bolsas para hacer la compra hasta materiales de construcción e incluso ingredientes cosméticos, entre otros muchos productos–, y es que sus versátiles características y su bajo precio lo han convertido en un imprescindible para el ser humano. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce: desde hace años, muchos expertos han puesto sobre la mesa que en realidad ese "bajo precio" se está convirtiendo en un coste muy alto a nivel medioambiental para el planeta.
 De hecho, su producción se ha disparado de forma alarmante desde que se iniciara la fabricación a gran escala de materiales sintéticos a principios de los años 50. Y ya hay datos de ello: según un estudio realizado por un equipo científico de la Universidad de Georgia, la Universidad de California en Santa Bárbara y la Sea Education Association, todas ellas instituciones estadounidenses, los seres humanos hemos generado un total de 8.300 millones de toneladas de plástico.
Y lo más preocupante es que no hemos sido demasiado diestros a la hora de gestionar los residuos: porque de esos 8.300 millones de toneladas fabricadas, 6.300 millones son hoy en día residuos; y de estos, solo alrededor del 9% se ha reciclado, el 12% se ha incinerado y la escalofriante cifra del 79% yace acumulada en vertederos o en el medio ambiente. Este es el primer análisis global de la producción, el uso y el destino final que se ha dado a todos los plásticos que el ser humano ha fabricado desde la creación de este material hasta el año 2015.
Para que te hagas una idea del plástico que hemos producido en todas estas décadas, su peso total sería equivalente, según destacan estos investigadores, al de 822.000 torres Eiffel, 25.000 Empire State, 80 millones de ballenas azules y 1.000 millones de elefantes.
(Tomado de la revista Muy interesante)

viernes, 21 de julio de 2017

Los seis peligros que amenazan Doñana

Imagen: jesue92
Más que el fuego que lo asoló hace unos días, la principal amenaza de Doñana es el agua, o más bien su desaparición. El acuífero de este espacio natural protegido, el mayor humedal de España y uno de los más importantes de Europa, está siendo sobreexplotado por los cultivos agrícolas que lo rodean, en algunos casos de manera ilegal. Pero no es el único impacto que pone en grave peligro el Parque Nacional y el Parque Natural de Doñana. Los proyectos para dragar el río Guadalquivir y extraer energía de la zona, así como la escasez de conejos son otros de sus problemas.

1. La insostenible gestión del agua

"El principal problema actual de Doñana es la gestión del agua tanto en cantidad como en calidad", sentencia Juan José Carmona, coordinador de la Oficina Técnica de la organización conservacionista WWF en Doñana. Según este experto, la superficie de la marisma se ha reducido hasta en un 80% desde mitad del siglo pasado hasta hoy y se están perdiendo hasta el 80% de los aportes que llegaban a ella.
La marisma de Doñana se ha reducido hasta en un 80% de su superficie desde mitad del siglo pasado
Cuando se habla del acuífero, o del incendio que pasó hace unos días, se dice que el parque nacional no está afectado. En realidad, el parque nacional es su parte central, pero también está el parque natural, que sirve de zona de amortiguamiento, y una reserva de la biosfera. "Todo ello es una cuenca hidrográfica interconectada con diferentes zonas, y no todas están bien", explica Carmona.
Pero no solo WWF es la única en señalar el mal estado del acuífero: los informes públicos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir o de la Estación Biológica de Doñanatambién lo confirman.
La causa principal de la sobreexplotación del acuífero es la agricultura. En torno a Doñana se cultiva el 60% de la fresa española, que consume unos 20 millones de metros cúbicos anuales, según datos de WWF. "Dentro de este problema están las extracciones ilegales, que causan un impacto directo y sin control. Pero también figura la política de aumento de regadíos en Andalucía: sin tener en cuenta la situación de la cuenca del Guadalquivir, se ponen árboles de secano como los olivares, que han obligado a aumentar muchísimo la demanda del recurso hídrico", asegura el experto de WWF.
Esta ONG es parte esencial de historia de protección de este espacio natural, una de las principales joyas naturales de Europa por la que pasan seis millones de aves europeas en su migración anual hacia el continente africano. En 1963, tras varios años de negociaciones y recaudar fondos en varios países europeos, el biólogo José Antonio Valverde y el naturalista suizo Luc Hoffmann, primer vicepresidente de WWF, compraron 6.794 hectáreas en el corazón de Doñana por 33 millones de pesetas (unos 200.000 euros), evitando la desaparición del humedal y dando pie al actual espacio natural protegido. Sus responsables han realizado diversos vídeos y campañas para denunciar las actuales amenazas de Doñana, como éste grabado con un dron:

2. El proyecto del dragado del río Guadalquivir

El dragado del río Guadalquivir aspira a lograr que barcos de mayor calado puedan llegar hasta el puerto de Sevilla. La idea está paralizada, pero, en caso de ponerse en marcha, empeoraría aún más la situación del estuario. "Los estudios a raíz del proyecto señalan que ha perdido el equilibrio ecológico y que tiene una alta turbidez que afecta a la calidad de las aguas. La pesca de boquerón, sardina, lenguado, langostino, etc., del Golfo de Cádiz proviene del Guadalquivir y, por ello, si lo matas, también matas esta pesquería, una de las mejores del sur de España", asegura Carmona.

3. El reducido número de conejos

Los conejos son la base de la cadena trófica en Doñana, ya que son el alimento básico de especies emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial, el búho o el milano, entre otros. "Se encuentran en un número ínfimo, lo que está echando por tierra los esfuerzos de recuperación de estas especies", apunta el experto de WWF.
Imagen: Calvin Smith

4. Los proyectos mineros y energéticos

La empresa Grupo México quiere reabrir la mina de Aznalcóllar (Sevilla), cuyo derrame tóxico en 1998 causó uno de los peores desastres ambientales de España, llegando hasta los aledaños de Doñana.
El Proyecto Saladillo y el Proyecto Marismas, promovidos por Petroleum Oíl & Gas España S.A. (filial de Gas Natural Fenosa), pretenden seguir extrayendo gas de la zona y convertir Doñana en un almacén inyectando gas en las partes porosas del subsuelo de donde ya se ha extraído, de manera similar al proyecto Castor del Delta del Ebro que aumentó la actividad sísmica de la región.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), responsable de las reservas de la biosfera, ha mostrado su preocupación ante estos proyectos, lo que podría hacer que incluyera a Doñana en su lista negra de espacios patrimonio de la humanidad en peligro.
El especialista de WWF se pregunta si "además de los posibles impactos ambientales y peligros para la población, ¿se quiere seguir apostando por los combustibles fósiles o por otro modelo energético basado en fuentes renovables y hacer frente al cambio climático? La desembocadura del Ebro y la del Guadalquivir son los dos puntos más delicados por este problema de España".
Imagen: Antonio

5. La falta de planes adecuados para los incendios forestales

El incendio forestal registrado en junio en Doñana ha evidenciado un problema que afecta a todos los espacios naturales: la falta de medios y planes adecuados de prevención y extinción, como señalaron los bomberos que trabajaron en la zona.

6. El impacto poblacional en la zona

La actividad industrial y turística o la creación de infraestructuras de manera insostenible amenazan de forma constante este espacio natural protegido. "Doñana está en un triángulo poblacional y económico de mucho movimiento, con Huelva, Sevilla, Cádiz, Jerez, Sanlúcar, Matalascañas, etc.", recuerda el experto de WWF.

(Copiado de Eroski Consumer)

viernes, 14 de julio de 2017

Los nuevos lugares Patrimonio de la Humanidad 2017

Cada año, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura determina a qué lugares concederá la categoría de Patrimonio Mundial como reconocimiento de su enorme valor para la humanidad. Estos lugares se seleccionan cuidadosamente basándose en seis criterios culturales y cuatro naturales como ser obras de arte del genio creativo humano o tratarse de paisajes de belleza natural excepcional.
La selección de 2017 contiene tiempo, geografía y cultura: un tesoro de nuevos destinos que podrás añadir a tu lista de viajes pendientes. Descubre ruinas antiguas, pinturas en cuevas, ceremonias religiosas y oasis de vida silvestre que revelan algunos de los capítulos más cautivadores de la historia humana.
En este año 2017 un lugar natural de España ha sido incorporado al Patrimonio Mundial. Son los Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa

Mi oficina

Las redes sociales, concretamente Facebook, de vez en cuando te recuerda lo que pusiste, comentarios o imágenes, con anterioridad.
Hace unos días me actualizó estas tres imágenes que corresponden a la Oficina en la que trabajé los últimos años de mi vida laboral activa.
Unos días después de ser tomadas esas fotografías pasó a la jubilación.


miércoles, 12 de julio de 2017

Visita a Valeria

Hoz del río Gritos
Fue en agosto del 2009 cuando visité por última vez Valeria y la ciudad romana de Valeria con mi hermana
 -que era la médico de ese municipio - y su compañero y mi hija.
Si son impresionantes los restos arqueológicos de la ciudad romana, no es menos el paisaje geológico que forma la hoz del río Gritos. 
Selecciono algunas de las imágenes tomadas en aquella ocasión.


La Casa Colgada

Plataforma Sur

Plano General





Cuenca. Valeria. Ciudad romana

"ValeriaValeria es una localidad situada en la Serranía Media conquense, a 30 minutos de la capital provinicial. Destaca por su patrimonio natural y, sobre todo, histórico. Tocando el mismo casco urbano, se encuentra la ciudad hispano-romana de Valeria. Se trata de un yacimiento arqueológico enclavado entre las hoces de los ríos Gritos y Zahorra. La acción erosiva de estos ríos ha dado lugar a un paisaje espectacular en el que se encuentran los restos de la ciudad romana, aunque también de la  medieval. De ella ha aflorado el foro, los foros en realidad, pues son varios superpuestos. El foro es la plaza pública de la ciudad, su centro político-administrativo y religioso; en torno al que se articulan una serie de edificios como son la basílica, la curia, el aula de culto imperial etc. Y todo ello rodeado de tabernae y contenido por un ninfeo, una fuente monumental de casi cien metros de longitud, la mayor del imperio romano. Bajo la plaza se ocultaban cuatro grandes cisternas de agua que abastecían a parte de la población, como a una de las Casas Colgadas. Son estas casas que volaban sobre las hoces con el fin de lograr el mayor aprovechamiento posible del espacio. De otras casas, como la de Valentín, se han recuperado buena parte de los enseres de sus últimos ocupantes.
Ya dentro del pueblo actual, se encuentra como monumento más destacado la Iglesia de la Sey. Una iglesia de tres naves erigida sobre un antiguo santuario prerromano al dios Airón, y en cuyas paredes podemos ver columnas y estelas funerarias romanas, piezas visigodas, o su cubierta mudéjar. En su museo se exponen restos romanos, pintura barroca y renacentista o un importante conjunto de reliquias del siglo XVI.


lunes, 10 de julio de 2017

Más libros para las personas ciegas

Las personas ciegas y con otras discapacidades visuales podrán acceder a más libros, en formatos como braille o audiolibros, gracias a las nuevas reglas aprobadas por el PE la pasada semana.
La nueva normativa prevé, que ya había sido pactada de manera informal por el Parlamento y el Consejo en marzo, ampliará el catálogo de libros, periódicos, revistas y materiales impresos disponibles en formato braille, audiolibros y con texto en grandes caracteres. Las nuevas reglas alinearán la normativa europea con los compromisos adquiridos en el Tratado de Marrakech, firmado por la UE en 2014.
La legislación realizará algunos cambios, como excepciones a las reglas sobre derechos de autor, para que las personas ciegas y sus organizaciones no tengan que solicitar permiso a los titulares de los derechos de autor para adaptar libros y materiales impresos a formatos accesibles. Además, mejora la circulación transfronteriza, ya que las personas ciegas tendrán acceso a materiales impresos en formatos especiales de otros Estados miembros y de países fuera de la UE que hayan firmado el Tratado de Marrakech.  Por último, las autoridades nacionales podrán establecer mecanismos para compensar a los editores cuyos libros sean adaptados a formatos accesibles. 
Ahora, el proyecto de ley deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros. Los países tendrán doce meses desde la fecha de entrada en vigor para aplicar la nueva normativa. 

sábado, 8 de julio de 2017

Medina Azahara será Patrimonio Mundial

Endesa ha completado el 95% de las obras de instalación de la iluminación del conjunto arqueológico de la Ciudad califal cordobesa, cuyo proyecto lumínico comprende la instalación de 814 puntos de luz distribuidos por catorce zonas

La Fundación Endesa lleva a cabo la iluminación del conjunto arqueológico cuyas obras se han completado en un 95% con la instalación de 814 puntos de luz distribuidos por catorce zonas, que permitirán apreciar, también en horario nocturno, la ciudad que un día fuera capital de Al-Ándalus durante un breve periodo.
Las obras, que se prevé concluyan en este mes de julio, comenzaron a principios de año y se han llevado a cabo en continua colaboración con los arqueólogos responsables del recinto ya que se ha respetado en todo momento la arquitectura original de la ciudad.

La iluminación del conjunto monumental utiliza la tecnología LED de alta eficiencia, lo que permite que la potencia instalada para todo el complejo sea de tan solo 5,09 kilovatios, es decir, lo que consume una vivienda de unos 80 metros cuadrados. Gracias a esta tecnología se logra un ahorro del 77,3% en el consumo energético evitando la emisión a la atmósfera de 9,6 toneladas de C02 al año.

La candidatura de la Ciudad Califal de Medina Azahara a Patrimonio Mundial en 2018 tiene el respaldo unánime de investigadores, estudiosos y representantes de las cuatro ciudades califales ya declaradas a la candidatura que impulsa el Gobierno andaluz para su declaración como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

viernes, 7 de julio de 2017

La Casa de la Camorra de Cádiz

Entre los días 10 y 12 de julio se desarrollará  un seminario dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz  y diseñado por el Campo de Energía de la Economía del Bien Común sobre la historia de la Casa de la Camorra de Cádiz. 
La Casa de la Camorra estaba considerada como la sede de numerosas entidades culturales y educativas que disponía de cuatro grandes puertas de entrada, además de un cuidado jardín y un amplio salón de casi 21 metros de largo, según indican los entendidos como el profesor de historia Juan Antonio Vila, quien manifestaba a este medio la importancia de la fachada que ha quedado preservada a pesar de las obras realizadas sobre dicho edificio.
Esta Casa Es el origen de lo que fue, allá por 1761, el Coliseo de la Ópera, una formidable estructura realizada en madera de cuatro alturas con capacidad para 1.700 personas. Un edificio que albergó a los componentes de la orquesta de la Compañía de la ópera italiana.
Es en 1780 cuando los gaditanos popularizan el nombre de Casa de la Camorra. Una denominación que surge del ingenio de los vecinos que, teniendo que soportar los continuos ruidos de sus habitantes, la bautizaron con ese nombre.
Estas dependencias tienen a sus espaldas 250 años de actividad cultural permanente. A posteriori, se convirtió en casino, fue sede del Teatro de la Tía Norica, conservatorio de música,círculo modernista, peña y casa del pueblo.
(Más información en cadizdigital)

jueves, 6 de julio de 2017

Cádiz. Callejón de los Piratas


 Recientemente pasé por esta calle del casco histórico de Cádiz y tomé estas imágenes. ¿Por qué se llama así? 

El porqué de este nombre está muy claro. Hasta este rincón de la vieja Cádiz llegaron los piratas para esconderse quién sabe de qué. No le faltaron como véis piratas a Cádiz para guardar sus tesoros. O tal vez el propio tesoro fuera Cádiz, que es lo que pienso que sea más cierto. Lo que está claro es que hasta aquí vinieron estos bucaneros, a reunirse en la célebre Posada del Mesón.
Aunque a muchos os parezca una calle sin más, empedrada y antigua, el Callejón de los Piratas es una de las más conocidas de la ciudad. Pequeña y angosta, pero con encanto. Típica gaditana, con sus balcones y sus ventanas enrejadas, por algo está catalogada dentro del Patrimonio Histórico Andaluz. Nombres que a todo buen gaditano le trae recuerdos, los Piratas, el Mesón, el Balón, Callejón del Duende…
El nombre de Callejón de los Piratas se le dio definitivamente en 1979, a pesar de que los piratas ya hace siglos que dejaron de visitarla. No es muy difícil de encontrar, ya que se halla junto a la Plaza de la Catedral, nada más subir las escalinatas que veréis a la izquierda del primer templo gaditano. No la miréis como una simple callejuela más. Historia y romanticismo se dan la mano en ella para descubriros uno de los muchos secretos que guarda Cádiz, como si de un tesoro de piratas se tratara. Y en este caso no queda mejor dicho…
Eso es lo que dice José Manuel Vargas en su blog sobrecadiz.com  pero hay otras muchas más versiones pero la mayor parte de ellas coinciden en lo sustancial.