miércoles, 29 de diciembre de 2010

Fosas comunes en Andalucía

Ayer fue presentado en Sevilla el Mapa de Fosas Comunes en Andalucía;el documento donde quedan identificados los enterramientos que se hicieron durante la contienda civil y la posguerra, en ellas se encuentran los restos de 47.000 víctimas. En total, se han localizado 614 fosas en toda la Región.
Un centenar de estas fosas se ubica en la provincia de Cádiz. (Ver listado de municipios aquí).El 71% de ellas están localizadas en los cementerios, ya sea en su interior o contiguas a sus tapias. En la provincia de Sevilla han sido localizadas 130  y en la de Huelva unas 120. Y es que en este triángulo de la Andalucía occidental el bando de guerra de la ley franquista fue aplicado con todo el rigor. En el resto de provincias andaluzas se han podido localizar nueve en Almería, 69 en Córdoba, 86 en Granada, 24 en Jaén y 76 en Málaga.
En el centenar de fosas señalado en el mapa de Cádiz están guardados los restos de 3.021 víctimas. Si bien este número está lejos de los fallecidos que están registrados en otros enterramientos andaluces. Así, por poner algunos ejemplos, en Córdoba hay enterradas 9.579 personas; en Granada, 5.500; en Huelva, 6.019; en Málaga, 7.471; y en Sevilla, 12.507.
(Más información en Junta de Andalucía)

martes, 28 de diciembre de 2010

Contra el tarifazo eléctrico. Carta al Presidente Zapatero

FACUA-Consumidores en Acción ha emprendido una campaña para movilizar a los usuarios contra la desproporcionada subida de la luz que entrará en vigor en enero y la política energética del Gobierno, plegada a los intereses de las eléctricas.

Con el lema Di a Zapatero que rechazas el tarifazo eléctrico, FACUA ha elaborado una carta, que los usuarios pueden enviar al presidente del Gobierno a través de la página web FACUA.org/contraeltarifazo.

En la carta, se expresa el rechazo a una subida "desproporcionada" y a una política energética "contraria a los derechos e intereses de los consumidores y plegada a intereses empresariales".

"Ante los continuos incrementos en la tarifa, que en cuatro años acumulan ya en torno a un 50%, la desregulación del sector y la falta de control sobre las irregularidades que cometen las eléctricas, le pido que deje de limitarse a satisfacer las demandas de las compañías y comience a proteger los intereses de los usuarios", continúa la carta al presidente de Gobierno.

"Para ello", prosigue, "es necesaria una profunda revisión de su política energética, en la que debería contar no sólo con la opinión de las empresas del sector, como ha hecho hasta ahora, sino también con la de las asociaciones que representan los intereses de los consumidores".

Subida de más de 220 euros anuales para el usuario medio desde 2007

FACUA denuncia que con la nueva subida de enero de 2011, el usuario medio (que consume 270 kWh mensuales y tiene una potencia contratada de 4,4 kW) pagará más de 220 euros anuales más que en 2007.

Para un usuario con un nivel de consumo más alto, 500 kWh mensuales, la subida en cuatro años habrá representado unos 390 euros anuales.

Así, un usuario con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo de 270 kWh mensuales (la media en España según los informes de la CNE), pagaba 38,07 euros (impuestos incluidos) en 2007. La cifra pasó a 39,33 en enero de 2008, 42,68 en julio de 2008, 44,13 en enero de 2009, 47,77 en julio de 2009, 47,99 en enero de 2010, 48,82 en julio de 2010 y 51,30 euros en octubre de 2010.

Si la subida en enero para el usuario medio sin discriminación horaria fuera del 10,0%, como ha anunciado el Gobierno, pasaría a abonar 56,43 euros, 5,13 euros más que en la actualidad.

No obstante, FACUA advierte que el incremento podría ser muy superior al anunciado ya que el Gobierno este lunes no aclaró, pese a las preguntas de los periodistas, cuál será exactamente el nuevo precio del kWh y cuál es el consumo del usuario medio que toma como referencia para realizar su cálculo.

lunes, 27 de diciembre de 2010

La ciudad de Cádiz sigue desangrándose por la pérdida de población.

Desangrar = Sacar la sangre a una persona o a un animal en gran cantidad // 3 fig. Empobrecer a alguien gastándole y disipándole la hacienda insensiblemente (Diccionario de la RALE).

Mi amigo Juan Cejudo vuelve a publicar en su blog un nuevo artículo sobre la pérdida de poblaicón de la ciudad de Cádiz. En esta ocasión lo titula: EL AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ EMPECINADO EN NEGAR EL CENSO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Puede leerlo aquí

Para mí, lo he dicho en este blog en algunas ocasiones más, lo revelante, lo trascendente, lo preocupante no es la cantidad de habitantes que viene perdiendo, sino  quiénes se van: los más jóvenes, los mejor preparados, los mejor dotados económica y socialmente. La consecuencia es que la ciudad se empobrece y se hace al gusto de "los conservadores", de los pasivos.

Los empujados al extrarradio y la participación electoral, por ANTONIO IZQUIERDO

Conforme crece la desigualdad social las ganas de votar menguan, y cuando se pasa verdadera necesidad llegan a desaparecer. Y sucede que, desde hace un año, la sociedad española se está partiendo en dos como consecuencia de la crisis. Una mitad apenas la nota, mientras que en la otra se sitúan los que la sienten y los que la padecen. La evidencia empírica disponible sugiere que la depresión económica va a ser menos duradera que la política, pero va a levantar una profunda brecha social. En este escenario, los desposeídos se están quedando sin representación política y fuera de sitio.
Eso es lo que ha encontrado un estudio de la Fundación Foessa que bucea en los primeros destrozos sociales que ha provocado el crack financiero. La pesquisa fue levantada a finales de 2009 y verá la luz pública en los próximos días. La encuesta revela que una mitad más bien escasa (46%) de la sociedad no siente ni padece la crisis. No la siente, porque aún no le ha llegado el coletazo de inseguridad que verosímilmente seguirá al aumento de la desigualdad y de la pobreza. No la padece, porque esa media España sigue integrada en la órbita cultural del trabajo estable y del consumo.
El resto de la población se halla dividido en dos mitades. Aquellos que bordean la frontera del desempleo y los empujados a los extrarradios. Los que están en situación de riesgo se tapan principalmente con la familia, pero los excluidos severos ni siquiera acceden a los servicios sociales. Los primeros ajustan sus gastos y confían en que la situación no se prolongue. En cambio, los desposeídos sufren privaciones básicas y se encuentran aplastados por las deudas y el desamparo. Unos compran más barato en los supermercados, mientras que los desahuciados se refugian en los comedores solidarios.
En el extrarradio, que está creciendo, dominan los españoles, pero sobresalen la población extranjera y la minoría gitana. Los inmigrantes extracomunitarios suman más de un tercio de los recluidos en el extrarradio, sin embargo su respuesta respecto del voto en las elecciones municipales matiza el principio general. Pues, mientras que la mayoría de los inmigrantes acomodados (60%) declara que no vota por desinterés, los escasos extracomunitarios a los que la ley se lo permite ejercen ese derecho con una intensidad que denota más necesidad que desilusión.
Antonio Izquierdo es catedrático de Sociología
(Publicado en Público)

domingo, 26 de diciembre de 2010

La ciudad de Cádiz sigue perdiendo población

La capital vuelve a perder población y se sitúa por debajo de los 126.000 habitantes

El INE fija que el padrón ha caído en Cádiz en 940 personas en un solo año, convirtiéndola así en la novena ciudad andaluza en número de censados

26.12.10 - 00:18 -NURIA AGRAFOJO nagrafojo@lavozdigital.es | CÁDIZ.
 
La población de la capital gaditana cae en picado año tras año a un ritmo imparable. Según la última revisión del padrón, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la ciudad ha experimentado en un año, una caída de 940 habitantes, por lo que su población se sitúa ya por debajo de la cota de las 126.000 personas. En concreto, el censo se ha quedado en 125.586, convirtiéndose así en la novena ciudad andaluza en número de empadronamientos y en el municipio más afectado en términos negativos en cuanto a datos absolutos.
Esta cifra demuestra, una vez más, la tendencia a la baja en la que se encuentra inmersa la ciudad desde 1991, cuando el padrón reflejaba 157.355 habitantes. A partir de entonces, la bajada se ha repetido año tras año, aunque en los últimos doce meses se ha producido de forma aún más notable, hasta alcanzar datos muy preocupantes. De hecho, en los últimos diez años, más de 14.000 gaditanos se han ido a vivir a otros enclaves de la provincia o a otro territorio, frente a las subidas que han registrado localidades como Chiclana, Jerez o Algeciras. En el caso de Jerez, la de mayor población de la provincia, su padrón no para de ascender, situándose en la actualidad en 208.000, lo que supone 83.000 más que el de Cádiz.
El déficit del suelo
Estas diferencias se basan, sobre todo, en el déficit de suelo disponible para construir que existe y persiste en la capital gaditana, frente a las posibilidades urbanísticas que presenta Cádiz con más habitantes. Esta situación parece también que justifica el constante incremento demográfico en las localidades cercanas de la Bahía como Chiclana, San Fernando, El Puerto o Puerto Real. Muy cerca de Cádiz se ha quedado también Algeciras, que tras un incremento de 208 habitantes, ha dejado una población de 116.417, a poco más de 10.000 de la capital.
Estos datos al alza, junto al de otras localidades como San Fernando, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda o Puerto Real, han permitido a la provincia cerrar esta revisión en 1.236.739 habitantes, lo que supone un aumento de más de 6.000 personas con respecto al año anterior. Esta nueva revisión permite también que la provincia se coloque en la octava posición a nivel nacional, por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga y Murcia.

MORIR EN LA CALLE

EL pasado domingo, en la plaza Asdrúbal de Cádiz, Andre Suew, de 33 años, murió solo. Manifestamos y pedimos que la calle deje de ser la vivienda de cualquier persona y para que, nunca más, nadie muera en ella solo.

En nuestro país, la Constitución reconoce, entre otros, el derecho de todos los ciudadanos a tener una vivienda digna y adecuada, a la protección social, económica y jurídica y a la salud.

Sin embargo, a día de hoy, muchas personas, unas 30.000 en España, no pueden ejercer estos derechos. No tienen acceso a una vivienda digna teniendo que depender de centros de acogida y de otros recursos para poder dormir, alimentarse, asearse, vestirse... Al final de esta cadena están las personas que viven y duermen en la calle, aquellas que más allá de no tener un hogar, no tienen ni siquiera un techo en el que resguardarse. Es más, por no tener un lugar donde vivir, muchos mueren en la calle.

Hoy, las organizaciones e instituciones que firmamos este manifiesto, denunciamos la situación de vulnerabilidad de quienes no tienen un espacio donde estar. Aquellos que no tienen ni un techo, ni un hogar. Aquellos que no pertenecen a la comunidad. A todos los que no tienen ni derechos ni obligaciones como ciudadanos.

Queremos llamar la atención sobre la precariedad en la red de alojamientos, la escasez de plazas en los centros existentes, la falta de espacios de intimidad o estancias de poco tiempo. En la actualidad, la red es insuficiente, está mal dotada y cubre, mayoritariamente, aspectos mínimos de subsistencia sin contemplar otras necesidades.

Queremos dejar constancia de la falta de relación de la sociedad con las personas sin hogar. Existen muy pocos espacios de encuentro con ciudadanos integrados donde desarrollar relaciones sociales y construir lazos y vínculos. Para muchos, las personas sin hogar, son invisibles.

Frente a esta realidad, queremos pedir de forma clara y urgente a las administraciones públicas, políticas más decididas y eficaces de inclusión social, asegurando una mayor protección social y asumiendo sus propias responsabilidades.

A la sociedad civil que propicie el cambio hacia un modelo social, cuyo centro sea la persona y que favorezca la inclusión de todos, prestando una especial atención a los jóvenes y a los colectivos más vulnerables.

A los medios de comunicación que hagan visible lo invisible, que traten con dignidad y sensibilidad las historias de las personas sin hogar.

A los organismos e instituciones que trabajan con personas sin hogar que hagan una apuesta seria y responsable por la coordinación y colaboración, superando sus diferencias.

A nosotros mismos que cambiemos la forma de mirar a nuestro alrededor para descubrir que las personas sin hogar no son problemas, sino personas con dificultades, pero sobre todo, con muchas posibilidades.

El año 2010, que ya acaba, ha sido el año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social y, en los próximos años, se pretende luchar para que nadie duerma en la calle. Estamos convencidos que, para que este objetivo se cumpla, debemos seguir trabajando con las personas sin hogar y mantener viva la llama de la denuncia ante aquellos que tienen el deber de hacerlo realidad.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Socialistas contra la pretendida reforma de las pensiones.

La revuelta en el Grupo Socialista contra la reforma de las pensiones fue más grave de lo que se ha contado: “Si tuviéramos libertad de voto, esto se iría a pique”















Los diputados socialistas se sienten cada vez más hartos de apoyar iniciativas del Gobierno que consideran contrarias a su ideología y al programa del partido. Y lo están manifestando abiertamente. La última demostración ha sido la reunión del Grupo Parlamentario de este martes, en la que se vivió una auténtica revuelta.
El origen de la trifulca estuvo en la reforma de las pensiones que prepara el Gobierno, un punto clave en la política social. Los diputados se rebelaron abiertamente contra el proyecto, aunque, a la salida algunos aseguraron a la prensa que el encuentro había discurrido sin ninguna complicación.
Lo cierto es que hubo un fuerte debate entre los que apoyan la reforma de las pensiones y los que la rechazan tajantemente, según ha sabido El Confidencial Digital.
Especialmente beligerante contra el proyecto se mostró Juan Barranco, presidente de la Comisión de Trabajo en el Congreso. El ex alcalde de Madrid estuvo apoyado por ex compañeros de sindicato de Valeriano Gómez, como Manuel de la Rocha (vocal en la Comisión de Justicia), Jesús Membrado (portavoz de la Comisión de Trabajo), Francisco Javier Carro (vocal en las comisiones de Defensa y Trabajo), y José Antonio Pérez Tapias (portavoz adjunto de la Comisión Constitucional).
El retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años, la bajada de las pensiones, la ruptura del Pacto de Toledo, y la imagen que, con ello, el partido transmite a los votantes, fueron los argumentos esgrimidos por los opositores al proyecto, que exigieron explicaciones del ministro de Trabajo.
Isabel López, portavoz del PSOE en el Pacto de Toledo, intentó apaciguar los ánimos, diciendo a los presentes que todas las opiniones contaban para el partido. La tensión subió cuando un diputado aseguró que lo único que le importaba a la dirección era sacar adelante las iniciativas del Gobierno.
Se llegó a decir que si tuviéramos libertad de voto, esto se iría a pique”, explica a ECD uno de los parlamentarios socialistas presentes en la reunión.
La misma fuente afirma que los diputados críticos podrán explicar sus preocupaciones a Valeriano Gómez el próximo 20 de enero, pero será apenas una semana antes de que el Gobierno presente en la Cámara la reforma de las pensiones para su aprobación.
Las fuentes consultadas cuentan que el propio ministro de Trabajo ha asegurado en privado que el Gobierno está obligado a tomar estas medidas por las presiones de la Unión Europea, pero que es consciente de que no servirán de nada: “Se calmarán los ánimos momentáneamente, pero en dos semanas volverán a exigirnos otras actuaciones, que nos pasarán factura desde un punto de vista electoral”.
Ya el lunes, en la reunión de la ejecutiva federal, Zapatero tuvo que emplearse a fondo para convencer a la dirección socialista de la necesidad de reformar las pensiones y de llevar la edad de jubilación hasta los 67 años, aunque de modo flexible.

(Publicado en El Confidencial Digital)

lunes, 20 de diciembre de 2010

La contaminación lumínica.

Las Administraciones Públicas, con nuestros euros han iluminado las calles, dicen, para darles ambiente festivo e incitar al consumo. ¡Qué mal suena ésto con millones de parados, con otros miles de miles azotados por la pobreza, con la inminente amenaza de la rebaja de las pensiones ...! Vaya las siguientes líneas para tener la oportunidad de tomar conciencia de lo que es y lo que supone la contaminación lumínica.
contaminacion_luminica La contaminación lumínica  es a emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.
Es causado principalmente son: Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc.
valencia-de-noche
Contaminación lumínica España, situación actual
Hay datos que delatan la situación lumínica de España. Se sabe que el gasto de alumbrado público sube cada año un 5%. Supuestamente con estos datos y otros de carácter demográfico, se ha descubierto que el aumento del gasto en alumbrado público crece mas que la población.
Como siempre y como muchas otras cosas, cola de eficiencia en Europa. El gasto el gasto en nuestro país es de 116 kilovatios por año y habitante, frente a los 91 y 43 de Francia y Alemania respectivamente. Ninguna provincia española cumple el objetivo de alcanzar los 75 kilovatios por año y habitante marcado por el Gobierno en el Plan de Eficiencia Energética 2004-2012.
El gasto en alumbrado público supone al año cerca de 450 millones de euros, de los cuales más del 50 por ciento no es flujo útil que ilumine las calles, sino que se pierde hacia  el cielo, o ilumina los árboles y fachadas provocando esta contaminación lumínica.
Ante este paisaje dantesco, con respecto a este derroche inevitable, solo nos queda que algún político tome la determinación de adoptar políticas mas eficientes, pero de verdad.
¿Que se puede hacer?
Obviamente existen diferentes maneras de evitar toda esta situación de desperdicio se puede prevenir adoptando unas reglas sencillas y fáciles de aplicar:
  • 1) Impedir que la luz se emita por encima de la horizontal y dirigirla sólo allí donde es necesaria. Emplear de forma generalizada luminarias apantalladas cuyo flujo luminoso se dirija únicamente hacia abajo.
  • 2) Usar lámparas de espectro poco contaminante y gran eficiencia energética, preferentemente de vapor de sodio a baja presión (VSBP) o de vapor de sodio a alta presión (VSAP), con una potencia adecuada al uso.
  • 3) Iluminar exclusivamente aquellas áreas que lo necesiten, de arriba hacia abajo y sin dejar que la luz escape fuera de estas zonas
4) Ajustar los niveles de iluminación en el suelo a los recomendados por organismos como el Instituto Astrofísico de Canarias o la Comisión Internacional de Iluminación.
  • 5) Regular el apagado de iluminaciones ornamentales, monumentales y publicitarias.
  • 6) Prohibir los cañones de luz o láser y cualquier proyector que envíe la luz hacia el cielo.
  • 7) Reducir el consumo en horas de menor actividad, mediante el empleo de reductores de flujo en la red pública o el apagado selectivo de luminarias. Apagar totalmente las luminarias que no sean necesarias.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Los políticos, bajo mínimos

Vuelvo a recomendar a los lectores de este blog la información que hoy aparece en el diario Público con el mismo título Los políticos, bajo mínimos que he puesto en este comentario.

Se dice: "En un año se ha duplicado la preocupación de los ciudadanos por la clase política. La crisis y la polarización de los partidos son claves en el deterioro" y más adelante "Cada vez son más los ciudadanos que señalan a los políticos como uno de los principales problemas de España. Ya sea por una creciente sensación de impotencia para cambiar las cosas, o por la incapacidad de explicar lo que está pasando, estos ocupan la tercera posición en la clasificación del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), por detrás del paro y los problemas de índole económica.
Si en abril de 2009 el 8,8% de los consultados mostró su preocupación por la clase política, la cifra alcanzó el 18,2% en noviembre de 2010. Además, en julio de este año, los políticos cosecharon el peor resultado de los últimos 25 años: eran percibidos como un problema para el 21,7% de los encuestados.
2010 se consolida como un annus horribilis' para la clase política
Otros indicadores confirman este annus horribilis para la política española. En los últimos 20 meses, la confianza política ha descendido del 41,3% al 36%, según el CIS. La valoración de la labor del Ejecutivo ha pasado del 40,3% al 30,8% y la calificación de los partidos políticos ha alcanzado un exiguo 2,88".

A continuación de esta información se publican las opiniones de expertos como Irene Delgado, José Antonio Maraval, Julián Santamaria, etc. que ofrecen explicaciones distintas y muy interesantes a este continuado desprestigio y desconfianza de los ciudadanos con los políticos que  les "malgobiernan"

viernes, 17 de diciembre de 2010

El salario mínimo en España es manifiestamente injusto.

Un informe publicado este viernes por el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa señala que el salario mínimo en España, establecido en 629 euros en 2009, no se ajusta a la Carta Social Europea, por ser "manifiestamente injusto" y "muy bajo".

El artículo 4.1 de esa Carta reconoce "el derecho de los trabajadores a una remuneración suficiente que les proporcione a ellos y a sus familias un nivel de vida decoroso".

España incumple siete puntos de la Carta SocialYa en el informe publicado hace tres años, el Comité manifestó que el salario mínimo español "se situaba claramente por debajo del umbral del 60% del salario medio". Y en el informe de 2010 constata la falta de información recibida sobre los salario mínimo y medio.

Este es uno de los siete incumplimientos cometidos por España, según el comité, respecto a la Carta.

Los miembros de este comité europeo también señalan que la ley autoriza una duración del trabajo semanal superior a las 60 horas, por lo que "sería posible trabajar 12 horas al día", hecho que tampoco es conforme con lo estipulado en la Carta.

Según el informe, la situación no ha cambiado desde 2007, cuando se señaló que el Estatuto de los Trabajadores permite que la duración del trabajo pueda superar las nueve horas previstas por la ley.

Además el estudio repite el incumplimiento de 2007 respecto al recurso de arbitraje del Gobierno para poner fin a una huelga, que ha sido impuesto, gracias al Real Decreto Ley de 1977, en circunstancias fuera de los límites fijados por el artículo 31 de la Carta.

Ese artículo prohíbe las restricciones "salvo las establecidas por la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática para garantizar el respeto del derecho y las libertades de terceros o para proteger el orden público".

España incumple también el artículo 2.3 de la Carta, relativo al derecho a las vacaciones anuales pagadas, ya que "en caso de enfermedad o accidente ocurrido durante las vacaciones, los trabajadores no tienen derecho a recuperar los días perdidos".

Bien por la ley de igualdad


El informe sí aplaude, en cambio, que la ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo de 2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres impide que coincidan las vacaciones anuales con situaciones de maternidad, parto o lactancia.

El Comité lamenta que la "remuneración mayor por las horas suplementarias" sólo alcance al 54,83 por ciento de los convenios colectivos, que afectan al 49,35% de los trabajadores. Las cifras son de 2007, pero no hay información sobre cambio alguno.

Tampoco ha habido cambios respecto al informe de 2007 en lo que se refiere a los preavisos por cese del empleo. No se ajusta a la Carta que los contratos inferiores a un año se puedan extinguir anticipadamente sin aviso previo y los superiores al año, con 15 días de antelación.

El último incumplimiento que señala el grupo de expertos se refiere al derecho sindical, ya que "no se ha probado que los representantes de los sindicatos menos representativos tengan acceso a los lugares de trabajo".

España ha ratificado la carta dos veces


La función del Comité Europeo de Derechos Sociales consiste en "decidir jurídicamente si la situación de los estados es conforme a la Carta Social Europea". Uno de los catorce miembros del Comité es el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia Luis Jimena Quesada.

España ratificó la Carta Social Europea en 1980 y firmó en 2000 la Carta revisada, que aún no ha ratificado, y que incluye derechos a la protección contra la exclusión social, contra el acoso sexual, y el de los representantes de los trabajadores.

A diferencia de otros países como Francia, Italia o Portugal, España no ha reconocido a las ONG el derecho de presentar reclamaciones contra los estados ante el Comité.

jueves, 16 de diciembre de 2010

La necesaria revolución dentro de los partidos políticos y qué es ser progresita hoy

En la navegación de hoy por la Red, por los blogs amigos, me encuentro dos reflexiones interesantes que recomiendo. Desde ya advierto -lo he hecho en otras ocasiones - que cuando recomiendo el comentario publicado en algúin blog o el artículo de opinión aparecido en algón periódico ha de entenderse que comparto en su totalidad lo dicho en el comentario o en artículo de opinión. A veces sí se comparto lo publicado total o parcialmente. La recomendación de su lectura sólo supone que los considera interesantes, oportunos.

Mi recomendación hoy son dos comentarios. Uno trata de "La necesaria revolución en los partidos políticos" publicado por Jose Luis Úriz Iglesias, en su blog Peleando contra corriente. Comparto y suscribo en su totalidad lo que dice. Si alguien tiene la curiosidad de bucear en mi blog comprobará que muchas de sus propuestas ya han tenido reflejo en él.
La otra recomendación se refiere a lo que escribe y pregunta Luis Solana en su blog: ¿Qué es ser progresista hoy? . Es una reflexión interesante, necesaria hoy, pero que no comparto en su totalidad.
De todas formas, recomiendo que no se pierdan estos dos comentarios.

De quién es la deuda española

La deuda española global: quien debe, cuánto debe, y a quien le debe

 Marco Antonio Moreno 15 de diciembre de 2010
Publicado en el Blogsalmón

Deuda Spain
Este lunes, el Banco Internacional de pagos publicó su última revisión trimestral, con información actualizada y bastante útil para compartir con los lectores. Más aún cuando uno de los puntos centrales del informe es el detalle de la exposición de la deuda de los países PIGS hacia los bancos extranjeros. En la gráfica, he extraído el detalle de ese informe para España desde la perspectiva de la deuda hacia los paises (a quien se le debe) y la perspectiva por sectores (quien es el que debe). Como se puede apreciar, el 89% de la deuda es privada mientras el 11% es del sector público.
Por otra parte, por primera vez aparece una categoría dedicada a los derivados financieros (entiéndase CDS), lo que constituye toda una sorpresa. Esta categoría lleva el nombre de “otras exposiciones”, y el BIS la define a pie de página como “otros riesgos”. Llama la atención, en todo caso, que la exposición a estos “otros riesgos” de los países PIGS sea inferior a los 700.000 millones de dólares (US$668.000.000.000), exactamente una milésima parte del total de derivados que controla la élite bancaria del mundo en sus reuniones secretas: US$700.000.000.000.000 (700 billones de dólares). Algo que advertí en en mayo de este año. Hay que reconocer, en todo caso, la generosidad del BIS en compartir estos datos pero llegan demasiado tarde: dos años antes habrían sido de utilidad.

Lo relevante del informe es que la deuda de los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) es de 2,281 billones de dólares (US$2.281.000.000.000), de los cuales Portugal tiene el 12.7%; Irlanda: 32,7%; Grecia: 11,1% y España: 43.5%), y que de esta deuda sólo 352 mil millones de dólares (15,4%) es con la banca de Estados Unidos. Esto demuestra que la banca estadounidense tiene muy poco que perder ante un impago de los PIGS. De acuerdo al informe del BIS, el país con mayor exposición a los PIGS es Alemania, con 513 mil millones de dólares, le sigue Francia con 410 mil millones de dólares, Reino Unido con 370 mil millones de dólares y los Estados Unidos con 353 mil millones de dólares. Esto explica por qué el mercado anticipa que las próximas fichas del dominó en caer serán Portugal y España. Una caída que puede arrastrar al precipicio a Alemania, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos.
Esta situación nos ayuda a comprender por qué la Fed y el Banco Central Europeo están inyectando fuertes cantidades de dinero en el sistema, a espaldas de la gente, e incluso mintiendo abiertamente. Entre jueves y viernes de la semana pasada el BCE inyectó 2.300 millones de dólares por la via de la compra de bonos en estos países. Lo mismo hizo la semana anterior y lo negó, admitiéndolo en forma tardía. Estas acciones no han hecho bajar el costo de los bonos de deuda soberana, dado que sigue al alza. Y la razón es obvia: los beneficiados son los mismos bancos.
Lo que debe quedar en claro, es que el cartel bancario ha comenzado a jugar todas sus cartas para retrasar lo máximo posible el día inevitable. Hasta ese momento, mucho dinero seguirá cambiando de manos haciendo enormemente ricos a un puñado privilegiado de personajes, pero haciendo también infinitamente pobres a la inmensa mayoria del planeta.
Más información | Informe BIS
En El Blog Salmón | Bernanke: “Sin la acción de la Fed, el desempleo estaría hoy en el 25%”

Desciende el coste laboral medio por trabajador

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las renumeraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.421,49 euros en el tercer trimestre, lo que supone un descenso del 0,3% respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   Es la primera vez desde que se elabora esta estadística, que comenzó a publicarse en el año 2000, en que se reduce la tasa interanual del coste laboral.
   Del total del coste laboral, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.779,27 euros, un 0,1% superior al del tercer trimestre de 2009, mientras que los otros costes (que incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) se redujeron un 1,5%, hasta los 642,22 euros.
   El coste salarial ordinario, es decir, sin pagos extraordinarios ni atrasados, bajó un 0,1% en tasa interanual, hasta 1.620,35 euros.
   El principal componente de los otros costes son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que disminuyeron un 0,1% en el tercer trimestre, hasta los 568,79 euros, mientras que las percepciones no salariales se redujeron un 9,6%, hasta los 92,57 euros.
   Según los datos del INE, los costes laborales por hora de trabajo efectiva bajaron un 1,4% en el tercer trimestre de 2010, hasta situarse en 19,28 euros. Este descenso, superior al del coste laboral por trabajador, se debió al aumento en un 1,1% del número de horas efectivamente trabajadas.
INDUSTRIA, ÚNICO SECTOR DONDE SUBE EL COSTE LABORAL.
   Por sectores de actividad, la industria fue el único sector que presentó en el tercer trimestre un incremento del coste laboral total, al crecer éste un 2,1%, hasta los 2.735,53 euros.
   Según el INE, en este sector destaca el crecimiento de los salarios ordinarios, debido al menor impacto de los expedientes de regulación de empleo. Los otros costes se reducen en la industria de forma moderada porque es el sector donde menos bajan las indemnizaciones por despido.
   En la construcción, el coste laboral bajó un 0,9%, hasta los 1.695,45 euros, mientras que en los servicios cayó un 0,6% y se situó en 1.741,73 euros. El 'ladrillo' fue el sector donde más se redujo el coste salarial ordinario (-1,1%) y donde más disminuyeron las indemnizaciones por despido.
PAIS VASCO Y MADRID, LOS SUELDOS MÁS ELEVADOS.
   Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos correspondieron a País Vasco (2.905,52 euros por trabajador y mes), Madrid (2.778,43 euros), Navarra (2.579,27 euros) y Cataluña (2.541,44 euros), mientras que los más bajos se dieron en Galicia (2.181,91 euros), Comunidad Valenciana (2.165,78 euros), Canarias (2.081,47 euros) y Extremadura (2.041,61 euros).
   Por su parte, los salarios más elevados correspondieron a País Vasco (2.176,6 euros por trabajador y mes), Madrid (2.079,67 euros por trabajador y mes) y Navarra (1.895,65 euros). Por su parte, los más bajos se situaron en Extremadura (1.488,67 euros) y Canarias (1.515,83 euros).
JORNADA SEMANAL DE 35,4 HORAS.
   Según los datos de Estadística, la jornada semanal media (considerando conjuntamente tiempo completo y parcial) alcanzó las 35,4 horas en el tercer trimestre, perdiéndose una media de 6,7 horas por semana, la mayoría de ellas por vacaciones.
   Si se añaden las horas extras y se restan las horas perdidas, la jornada se reduce a 28,9 horas efectivas de trabajo.
   Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 4,63 euros por hora, con 14,65 euros por hora para los primeros, y 10,02 euros para los segundos.
   Los trabajadores a tiempo completo prácticamente duplican las horas de trabajo efectivo realizadas por los trabajadores a tiempo parcial, con 31,3 horas semanales frente a 17,5 horas.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

El salario medio mensual subió en España durante el año 2009

El salario medio mensual subió en España durante el 2009 más que en ningún otro país del mundo desarrollado, gracias a que el sueldo real, una vez descontada la inflación, aumentó un 3,5 %, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A continuación de España, según consta en el Informe Mundial sobre Salarios 2010/2011 de la OIT, figuran Finlandia, con un alza del salario real mensual en 2009 del 3,3 %, y Bélgica, con un aumento del 3,2 %. Francia, Alemania, o el Reino Unido registraron descensos en sus sueldos medios mensuales de entre el 0,4 y el 0,8 %, y en Japón y Corea del Sur las bajadas fueron del 1,9 y del 3,3 %, respectivamente.

Los datos recogidos por la OIT proceden de los respectivos gobiernos y no detallan si los aumentos o descensos salariales se registraron en los sueldos altos o bajos.

"Tensión social"

Los empleados con salarios bajos -menos de dos tercios del sueldo medio- en España representaron el 14 % de los trabajadores, mientras que en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, esta cuota supera levemente el 20 %.
De acuerdo al informe -que no especifica cuáles son los sueldos medios en los países estudiados-, desde mediados de los años 90 la proporción de personas con bajos salarios aumentó en España, aunque no se detalla en qué cantidad.

La OIT cree que esta situación, al igual que en otros países con tasas altas o crecientes de bajos salarios, "puede llevar al aumento de la tensión social, particularmente si algunos consideran que pagaron un alto precio durante la crisis" mientras que en el anterior período de expansión la bonanza se repartió desigualmente.

En algunos países, como Austria, Honduras o Panamá, al menos uno de cada tres empleados es de bajo salario, aunque en Finlandia, por el contrario, los empleos de bajos salarios afectan sólo al 5 % de los trabajadores.

Bajos salarios para mujeres

La mayoría de empleados en trabajos de bajos salarios son mujeres, y en España, en concreto, representan el 65,1 % del total. En la mayoría de países latinoamericanos este porcentaje no llega al 60 %.

El salario mínimo mensual descontado de la inflación creció en España el 4,3 % en 2009, mientras que en otras economías con elevado déficit como Grecia y Portugal, las alzas fueron del 7,2 y del 6,6 %, respectivamente.

En Estados Unidos, el aumento del sueldo mínimo mensual fue en 2009 del 11 %, y en Francia, la subida quedó en un 1,2 %, frente al descenso en el Reino Unido del 0,9 % en este mismo apartado.

La construcción se convirtió en España en el sector con mayor descenso de sueldos, con una bajada del 11 % desde 2007, aunque el país occidental donde más descendieron los salarios en este sector fue Irlanda, con un retroceso del 18 %.

El número de horas semanales trabajadas retrocedió en España entre 2007 y 2009 en casi 0,6 horas, mientras que en Alemania el descenso fue de más de 0,8 horas, y en Estados Unidos, la bajada se situó en 0,7 horas menos trabajadas a la semana.

Trabajar menos para vivir mejor

Informe 21 horas: trabajar menos para vivir mejor



Reducir la jornada laboral a 21 horas semanales puede ser la solución a los principales retos de la sociedad actual, como el desempleo, el consumo excesivo, las emisiones de carbono o las desigualdades sociales y de género. Esta es la principal conclusión del Informe 21 horas, obra del think tank británico New Economics Foundation (NEF). Dicho documento fue presentado el pasado viernes en un acto público organizado por el centro de estudios Ecopolítica en la librería Fuentetaja de Madrid.

El coordinador de Ecopolítica, Florent Marcellesi, y Joaquín Nieto, presidente de Sustainlabour, fueron los encargados de hacer público este informe, que también cuenta con el apoyo de la Coordinadora Verde de Madrid.
Esta cifra de las 21 horas ha sido elegida por la NEF debido a que se aproxima a la media de lo que la gente en edad de trabajar en Gran Bretaña pasa en el trabajo remunerado, y es un poco más del tiempo que se invierte en el trabajo no remunerado. El informe aboga además por cambiar la forma de valorar ambos tipos de ocupaciones. “Por ejemplo, si el tiempo medio dedicado al trabajo doméstico no remunerado y al cuidado de la infancia en Gran Bretaña en 2005 fuera valorado en términos de salario mínimo, valdría el equivalente al 21% del PIB del Reino Unido”, señala el documento.
Razones para el cambio
Los argumentos que se proponen para defender las 21 horas de trabajo semanales se pueden clasificar en tres categorías distintas, que reflejan al mismo tiempo tres tipo de economía interdependientes, que derivan de los recursos naturales del planeta; de los recursos, bienes y relaciones humanas; y por último, de los mercados.
Respecto a la primera esfera; Marcellesi señaló que las 21 horas hacen que sea más sencillo “mantener nuestra capacidad de consumo dentro de lo que pueden soportar los recursos del planeta”. Se trata por tanto de terminar con la sobreexplotación de dichos recursos y de reducir la huella ecológica resultante de la actividad humana. Al mismo tiempo, una jornada laboral menor ayudaría a romper el hábito de “vivir para trabajar, trabajar para ganar, y ganar para consumir”, como señala el informe. Este menor consumo resultante se traduciría en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; además, modificaría la naturaleza del tiempo dedicado al ocio, que estaría más volcado en las relaciones humanas que en el dinero.
En relación con la segunda de las economías, la de las personas, el informe señala que una semana laboral de 21 horas “podría ayudar a distribuir el trabajo remunerado de forma más homogénea entre la población, reduciendo así el malestar asociado al desempleo, a las largas horas de trabajo y al escaso control sobre el tiempo”. También haría posible que tanto el trabajo remunerado como el no remunerado fueran distribuidos de forma más igualitaria entre hombres y mujeres, y que los padres y madres tuvieran más tiempo para pasarlo con sus hijos. Al mismo tiempo, aumentaría el tiempo disponible para dedicarlo a actividades solidarias y de interés para la comunidad.
“Este informe apuesta por una mayor flexibilidad de las relaciones laborales, ya que contempla la posibilidad de una repartición más abierta de las jornadas de trabajo. También menciona la posibilidad de retrasar la edad de jubilación, en el caso de que la persona así lo quiera”, añade Nieto.
Respecto a la última esfera, la de los mercados y la actividad económica, el Informe 21 horas señala que el mundo empresarial podría beneficiarse también de esta propuesta, ya que más mujeres podrían entrar en el mercado laboral y además habría un menor estrés en el puesto de trabajo, debido a que sería mucho más sencilla la conciliación. La semana de 21 horas también podría contribuir a poner fin a la economía basada en el crédito y a desarrollar una economía más elástica y adaptable, en la que fuera más fácil salvaguardar los recursos públicos de inversión en una estrategia industrial baja en carbono.
La fase de la transición
El Informe 21 horas afirma que el cambio hacia este nuevo modelo debería realizarse de forma gradual, a través de un período de transición. En este camino, reconoce que podrían surgir nuevas dificultades para cuya superación sería necesario promover políticas trasversales que habría que desarrollar al mismo tiempo que el acortamiento de la jornada laboral.
Entre estos problemas, destaca la posibilidad de que una reducción de las horas de trabajo provoque un aumento de la pobreza entre las capas más desfavorecidas de la población, debido a que también bajaría su salario. Para evitarlo, apuesta por adoptar medidas que permitan una mayor redistribución de la riqueza, como implantar un sistema fiscal más progresivo que incluya tasas ecológicas, subir los salarios mínimos o desarrollar más y mejores prestaciones sociales y servicios públicos, entre otras opciones.
Con este tipo de actuaciones, se evitaría que los propios trabajadores, así como los sindicatos, se pusieran en contra de la semana de 21 horas, debido a que se amortiguaría el impacto sobre la pobreza. También sería muy útil la adopción de políticas de igualdad y conciliación enfocadas a mejorar las relaciones de género y la vida familiar.
El empresariado es otro de los agentes que podría oponerse a esta reducción del horario laboral. En primer lugar, por el aumento de los costes que supondría, lo cual puede combatirse a través de nuevas formas de contratación que beneficiaran a los que apuesten por este modelo. Otro posible motivo de queja por parte de los empresarios sería la posible falta de aptitudes de los nuevos trabajadores que antes estaban excluidos del mercado laboral. Para evitarlo, es imprescindible el papel de la formación y capacitación activa de la mano de obra.
A la posible oposición de los trabajadores, sindicatos y empresarios, hay que unir por último la de los partidos políticos que pudieran ser contrarios a los valores y objetivos del Informe 21 horas. La NEF considera que para superar las objeciones de todos estos agentes sociales, es fundamental emprender una ambiciosa labor de concienciación sobre la opinión pública, con la finalidad de producir un cambio de visión global sobre las normas, los valores y las expectativas más beneficiosas para el futuro de la sociedad.

DATOS DE CONTACTO:

www.neweconomics.org
www.ecopolitica.org

martes, 14 de diciembre de 2010

España la decimosexta democracia del mundo

España es la decimosexta mejor democracia del mundo, según se extrae de la lista de «Democracy Ranking Association», que vuelve a situar en cabeza a los países nórdicos. Noruega, Suecia y Finlandia son los países con mejor nota global tras analizar aspectos como libertades civiles, igualdad de género, libertad de prensa, percepción de la corrupción o alternancia política pacífica.
Noruega obtiene en el análisis divulgado este lunes -correspondientes a los años 2008 y 2009--una nota del 89, 25 por ciento, lo que le ha permitido ocupar un liderazgo anteriormente reservado a Suecia, que logra un 88, 18 sobre cien.
La lista la siguen Finlandia, Suiza, Dinamarca, Nueva Zelanda, Países Bajos, Irlanda, Alemania y Reino Unido, que completan las diez primeras posiciones.
España se encuentra en el puesto 16, entre Estados Unidos y Francia, con una nota del 77, 99 por ciento.
Entre los países latinoamericanos, el mejor situado es Uruguay (21), al que siguen Chile (28), Costa Rica (29), Panamá (37) y Argentina (39).
En el lado opuesto, Venezuela es la nación de América Latina con peor calificación -45, 69 por ciento- y figura en el nivel número 76. Ligeramente por encima (74), aparece Guatemala, mientras que Honduras, que ha vivido en el último año un golpe de Estado, ocupa la posición 70.
Cierra el «Democracy Ranking» Etiopía, el peor país democráticamente hablando de los analizados, aunque esta evaluación sólo comprende a los países considerados 'libres' o 'parcialmente libres'. El análisis se basa, además, en datos de la organización estadounidense Freedom House y del Indice de Desarrollo Humano de la ONU.
Nepal, el que más ha mejorado
'Democracy Ranking Association' establece un apartado específico para los países que más han mejorado en términos democráticos en los últimos años. Nepal, con un avance del 8, 14 por ciento respecto a datos de 2005-2006, lidera esta lista, principalmente por el establecimiento en 2008 de una república federal que puso fin a 240 años de monarquía.
Los diez primeros escalones los completan Serbia, Trinidad y Tobago, Bangladesh, Polonia, Uruguay, Rumanía, Paraguay, Sierra Leona y Mozambique, con España en el puesto 60 y una mejora de un 0, 87 por ciento respecto al análisis previo. En el lado opuesto, México, Kenia, Filipinas, República Centroafricana y, por último, Níger, cierran el 'ranking' al registrar los mayores descensos.

Nace otra Plataforma ciudadana en Cádiz

.... Tras la renuncia de la empresa Zaragoza Urbana a construir un hotel de cinco estrellas, el proyecto está estancado. Aprovechando esta situación, un grupo de ciudadanos y colectivos ha planteado "la idoneidad de recuperar el uso público" de este edificio situado frente a la playa de La Caleta y ha constituido la Asamblea Pro Valcárcel, que ayer celebró una de sus primeras reuniones. Según José Antonio Sánchez Martín, miembro de la Asamblea, la idea es que todos los ciudadanos puedan opinar libremente sobre el futuro de Valcárcel. Para ello, se instalarán en la ciudad durante varios meses unas mesas informativas que recogerán las ideas y propuestas de todos los gaditanos. Pero todavía no hay nada concretado, está todo en fase de inicio.

José Antonio Sánchez apunta que la pretensión es que el edificio no se privatice y siga teniendo un uso público. "Entendemos que ahí caben muchas cosas, puede tener diversas utilidades, aunque si tuviera una finalidad social, sería estupendo"

Lo único que tienen "muy claro" y que piden a la administración pública que tenga competencias en este asunto es que mientras se decide lo que se va a hacer con el inmueble, "tomen medidas para que no se deteriore más".

La Asamblea pro Valcárcel está integrada por el colectivo social El Temporal y Agaden, con el apoyo de la Asociación de Vecinos Cádiz Centro. Sánchez comenta que están solicitando adhesiones. "Queremos contar con el apoyo de colectivos vecinales y sociales de Cádiz y con todos los ciudadanos".

Enrique Morente ha muerto

viernes, 10 de diciembre de 2010

Informe 2010 sobre corrupción

Los ciudadanos opinan que la corrupción ha empeorado y quieren hacer algo al respecto, según el Barómetro Global de la Corrupción 2010 de Transparencia Internacional
El aumento más considerable se registra en América del Norte y Europa
Berlín, 9 de diciembre de 2010 – Seis de cada diez personas en todo el mundo afirma que la corrupción ha aumentado en los últimos tres años, y una de cada cuatro informa haber pagado sobornos en el último año. Estas son las conclusiones del Barómetro Global de la Corrupción 2010, una encuesta mundial de opinión pública sobre corrupción lanzada hoy por Transparency International (TI) en el Día Internacional contra la Corrupción.
Las opiniones más negativas sobre las tendencias de corrupción se observan en Europa y América del Norte, donde el 73% y el 67% de las personas, respectivamente, creen que esta ha aumentado en los últimos tres años.
A pesar de estos resultados desalentadores, la encuesta también puso de manifiesto que 7 de cada 10 personas estarían dispuestas a denunciar hechos de corrupción.
“Las consecuencias de las crisis financieras continúan afectando la opinión de las personas sobre la corrupción, en particular en Europa y América del Norte. Las instituciones de todo el mundo deben  actuar con determinación para restablecer las buenas prácticas de gobierno y la confianza”, afirmó Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International. “Resulta alentador que tantas personas estén dispuestas a hacer frente a la corrupción y hay que aprovechar esto”.
El Barómetro Global de la Corrupción 2010 encuesta a más de 91.000 personas en 86 países y territorios. Se centra en los hechos de soborno administrativo, las percepciones que se tiene de las instituciones públicas y en quiénes confían los encuestados para combatir la corrupción.
Soborno administrativo: diferencias regionales
La encuesta mostró que en los últimos 12 meses, una de cada cuatro personas había pagado sobornos a una de entre nueve instituciones y servicios como salud, educación o impuestos. Los encuestados señalaron a la policía como la institución que recibe sobornos con mayor frecuencia, y el 29% de las personas que habían tenido contacto con esta afirmaron haber pagado un soborno.
En el África subsahariana se registraron los índices más altos de pago de sobornos: al menos una de cada dos personas encuestadas informó haber pagado un soborno en los últimos 12 meses. Lo hizo el 36% en Medio Oriente y África del Norte, el 32% en los Nuevos Estados Independientes, el 23% en América Latina, el 19% en los Balcanes occidentales y Turquía, el 15% en Asia Pacífico y tan solo el 5% en los países de la Unión Europea y en América del Norte.
En más de 20 países se aprecian niveles de soborno administrativo notablemente superiores a los denunciados en 2006. El mayor volumen de denuncias sobre pago de sobornos durante 2010 se registra en Afganistán, Camboya, Camerún, Irak, Liberia, Nigeria, Palestina, Senegal, Sierra Leona y Uganda, donde más del 50% de las personas encuestadas había pagado un soborno en los últimos 12 meses.
Casi la mitad de los encuestados indicó haber pagado sobornos para evitar problemas con las autoridades, y un cuarto afirmó haberlo hecho para agilizar distintos procedimientos.
Lo más preocupante es que los sobornos a la policía prácticamente se han duplicado desde 2006, y
también ha incrementado la cantidad de personas que afirman haber entregado sobornos al poder
judicial y a las autoridades de registros y licencias respecto de hace 5 años.
El soborno y los más pobres
En cuanto a los segmentos de población afectados por el soborno, los más perjudicados siguen siendo los sectores pobres y los jóvenes. Al igual que en encuestas anteriores, son aquellos con menores ingresos quienes afirman pagar más sobornos. Los más pobres tienen el doble de probabilidades que aquellas de mayores ingresos de pagar sobornos para acceder a prestaciones básicas.
“La corrupción actúa como un impuesto regresivo y es necesario hacer algo contra esta injusticia.
Los grupos marginados y pobres siguen siendo los más vulnerables a la extorsión. Los gobiernos deberían adoptar medidas más enérgicas para identificar los riesgos de corrupción en los servicios básicos y proteger a sus ciudadanos”, afirmó Labelle.
Un tercio de todas las personas menores de 30 años afirman haber pagado un soborno en los últimos 12 meses, y en el caso de los mayores de 51 años son solo 1 de cada 5.
Falta de confianza en los funcionarios públicos
Lamentablemente, son pocas las personas que confían en su gobierno o políticos. De cada 10 personas, 8 sostienen que los partidos políticos son corruptos o sumamente corruptos. La administración pública y los legisladores se ubican inmediatamente después de estos entre las categorías de instituciones más corruptas.
La mitad de las personas entrevistadas consideran que las medidas tomadas por su gobierno para
contrarrestar la corrupción son ineficaces. Esta opinión no se ha modificado sustancialmente a través
de los años. No obstante, las opiniones han empeorado levemente desde 2007 en Asia Pacífico,
América Latina y el África subsahariana, si bien mostraron mejoras en los Nuevos Estados
Independientes y América del Norte.
Y, si bien una gran mayoría de las personas –7 de cada 10– señala que estarían dispuestas a
denunciar los hechos de corrupción de los que han sido testigos, la proporción se reduce a la mitad
cuando se pregunta qué actitud adoptarían si fueran ellos las víctimas.
“El mensaje que puede extraerse del Barómetro 2010 es que la corrupción es sumamente perniciosa
y consigue desmoralizar a las personas. La buena noticia es que las personas están dispuestas a actuar”, señaló Labelle. “Una protección más efectiva de los denunciantes y un mayor acceso a la información constituyen dos condiciones indispensables. El compromiso del público en la lucha contra la corrupción obligará a las autoridades a tomar medidas y permitirá que las personas tengan más confianza para denunciar y forjar así un mundo más limpio y transparente”, agregó.
###
Transparencia Internacional es la organización global de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupción.
Nota: El Barómetro, en su séptima edición, incluye 86 países. Se realizó entre el 1 de junio de 2010 y el 30 de septiembre de 2010. La encuesta fue llevada a cabo por Gallup International para TI en 84 países. En Bangladesh, la encuesta estuvo a cargo de TI Bangladesh y en Mongolia fue realizada por la Autoridad Independiente contra la Corrupción (Independent Authority against Corruption) de ese país.

Políticos y eclesiásticos los menos valorados por los españoles

Los militares, a la cabeza en índice de confianza
Los políticos y la Iglesia, los menos valorados por los españoles

Las Fuerzas Armadas se mantienen en primer lugar en el índice de confianza de los españoles respecto a sus instituciones, un ránking que sitúa en la cola a los políticos porque, pese a reconocer su papel fundamental en democracia, se les reprocha buscar su interés personal y dividir a los ciudadanos.
 
Así lo deja patente el barómetro del CIS correspondiente al mes de noviembre, hecho público este jueves y en el que, además de mejorar ligeramente la percepción sobre la situación económica, la mayoría defiende una reforma de la Constitución para cambiar, principalmente, aspectos relativos a la Justicia y las autonomías.

La lista
La última vez que el CIS preguntó por la confianza en las diversas instituciones fue en noviembre de 2008, y en aquella ocasión, el Ejército se situaba en primer lugar seguido de la Monarquía. Una situación que se reproduce en la actualidad y que ofrece la siguiente lista con puntuación media entre 0 y 10: Fuerzas Armadas (5,71), Monarquía (5,36), Defensor del Pueblo (4,64), medios de comunicación (4,58), Gobiernos autonómicos (4,41), Parlamentos autonómicos (4,35), Tribunal Constitucional (4,32), Poder Judicial (4,13), Parlamento nacional (4,01), Iglesia católica (3,68), Gobierno central (3,52) y partidos políticos (2,88).

Reproches
Hace dos años, los partidos no aparecían en la lista de instituciones y colectivos por los que se preguntaba, y ahora cierran la lista como consecuencia de las percepciones que confiesan los consultados. Así, el 73,3 por ciento lamenta que se critiquen mucho entre sí aunque al final sean todos iguales, y el 55,1 les reprocha que dividan a los españoles.

Los políticos
El 76 por ciento siente que los políticos no se preocupen mucho de los que piensan los ciudadanos y el 74,6 cree que esté quien esté en el poder siempre buscará sus intereses personales. Pese a ello, más de las tres cuartas partes reconoce que son esenciales para el funcionamiento de la democracia aunque el 46 por ciento estime que un papel fundamental que deberían desempeñar en el caso de la oposición, el de controlar al Gobierno, lo desarrollan con más eficacia los medios de comunicación.

Los bancos
También es significativo que el 31,6 por ciento considere que los bancos sean quienes más poder tienen en España, mientras que el 26,4 coloca en cabeza al Gobierno. En esa clasificación de poder, y en contraste con su primer puesto en el índice de confianza, son los militares los que cierran la lista, ya que sólo el 0,9 por ciento responde que encarnan la institución más poderosa.

Quejas
En el capítulo de quejas, la mayoría lamenta que el Parlamento preste demasiada atención a problemas de poca importancia, lo que conlleva que el 66,7 diga estar poco o nada satisfecho con el funcionamiento de la institución parlamentaria y sólo el 20 por ciento esté muy o bastante satisfecho con el mismo. Hay sensaciones parejas a la hora de valorar las funciones del Tribunal Constitucional y del Defensor del Pueblo: el 38,9 no está satisfecho como actúa el primero frente al 33,8 que sí lo está, y el 46 por ciento (frente al 41,3) cree que la segunda institución no es útil.

La Constitución
Un mes antes de que se celebrará el 32 aniversario de la Constitución, el CIS incluyó en su barómetro una serie de preguntas sobre este texto de las que se desprende que el 54,1 por ciento considera que debe reformarse, frente al 24,7 por ciento que prefiere dejarla como está, en tanto que un 20 por ciento elude opinar al respecto. Y los que quieren una modificación de la norma básica del Estado optan por reformar aspectos como la Justicia (así lo cree el 9,7 por ciento) o el sistema autonómico (el 6,9).

Mal o muy mal
El sondeo recoge que la situación económica es "mala" o "muy mala" para el 76,5 por ciento, porcentaje ligeramente mejor al del barómetro anterior (77 por ciento), y de cara al futuro un 18,1 por ciento cree que la coyuntura mejorará, seis décimas más que en octubre.

Preocupaciones
El paro continúa como la principal preocupación para el 79,5, seguida de los problemas económicos, y con un repunte del terrorismo al pasar del sexto al quinto lugar. La preocupación por la clase política y los partidos se mantiene en tercer puesto, con un 18,2 por ciento, una décima más, y la inmigración ocupa el cuarto lugar, con el 14,7 por ciento (antes el 14 por ciento).

jueves, 9 de diciembre de 2010

¿De quién se ha de ser amigo en Cádiz?

El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, ha abogado por una reforma de la legislación electoral, ya que, a día de hoy, las personas que quieren ser diputados "saben que es más eficaz ser amigos" de la portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, o el ministro de Fomento, José Blanco.
   En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, Bono ha asegurado ser consciente de que estas declaraciones "a lo mejor traen algún problema", pero ha defendido la veracidad de esta circunstancia. "Como sé que es verdad, el que quiera que me contradiga, pero yo discutiré", ha señalado.
   El presidente del Congreso ha reiterado que se trata de una opinión a título personal, si bien ha resaltado que la hace pública "para ver si convence" a otros políticos "tanto de la izquierda como de la derecha". "Mi poder es extremadamente limitado, pero mi voz es más potente que la de otros. No he encontrado a nadie que me contradiga y, si hubiera una corriente de opinión, sería mas fácil", ha remarcado.
   "Para que una persona sea diputada, ahora quizás puede tener la tentación de buscarse amigos, en el partido entre aquellos que hacen las listas. Y esta acción puede ser más eficaz al propósito de ser diputado. Te ponen en la lista y puedes salir", ha señalado.
Como en tantas otras ocasiones un alto e influyente político "pone el dedo en la llaga" del problema. Sin embargo, a la hora de la verdad no se toman las correspondientes medidas. Hay en marcha una modificación de la ley electoral y este asunto se ha esquivado de nuevo. 

miércoles, 8 de diciembre de 2010

¿Dónde está la autoridad pública?


"Los ex trabajadores de Delphi han aparcado durante unos días las protestas callejeras que venían realizando desde hacía un mes. El último episodio de conflictividad tuvo lugar a primera hora de ayer cuando un grupo de afectados por el cierre de la factoría cortó la vía del tren a la altura de Puerto Real con una barricada de neumáticos. Esta acción provocó el retraso del cercanías entre Jerez y Cádiz. A continuación, los manifestantes se desplazaron hasta Jerez, donde ocuparon la carretera justo en las inmediaciones del hospital. La protesta obligó a la Policía Local a desviar el tráfico hacia la circunvalación.
Los antiguos trabajadores de Delphi llevan un mes sin dar tregua......" Más información en La Voz de Cádiz
¿Dónde está la autoridad pública de la provincia de Cádiz que ponga fin a estos hechos que alteran gravemente la convivencia ciudadana? ¿Dónde está la autoridad pública de la provincia de Cádiz que impida que los bienes públicos sean destruidos? ¿Dónde está la autoridad pública de la provincia de Cádiz que preserve y proteja los derechos de todos los ciudadanos: derechos como los de moverse de unos lugares a otros sin riesgo?
Ciertamente las consecuencias de las acciones desarrolladas por el colectivo de estos trabajadores no son de la gravedad extrema como las acciones de los controladores aéreos. Pero son de la misma naturaleza. Van contra la pacífica convivencia y contra el armónico disfrute de los derechos personales y colectivos de la ciudadanía. Por ello es clamorosa la ausencia de la autoridad pública que ha de armonizar los derechos de estos trabajadores a manifestar públicamente su situación, su descontento, y los derechos del conjunto de la ciudadanía. ¿Dónde está la autoridad pública de la provincia de Cádiz?

martes, 7 de diciembre de 2010

ONDA CÁDIZ POPULAR ( del PP)

En los ayuntamientos que gobierna pone al frente a "pequeños Urdacis"
Arenas copia el modelo de Telemadrid en las televisiones andaluzas del PP

Javier Arenas, poco a poco pero incansablemente, está tejiendo toda una red de televisiones públicas del PP. Lo hace a través de las grandes localidades donde gobierna y por medio del presupuesto público municipal. Además de ello cuenta con la red Aierta de televisiones en Andalucía. Habría que preguntarse si esto se está diseñando y poniendo en marcha estando en la oposición ¿Que sería en caso de una victoria del Partido Popular en Andalucía?
Las televisiones que maneja el PP en lo ayuntamientos donde gobierna en Andalucía, son cajas tontas donde  la omnipresencia de sus alcaldes,  la exclusividad visible de sus dirigentes y las criticas a los socialistas ocupan casi la totalidad del tiempo visionado. Son, en definitiva, medios de instrumentalización política al servicio de Javier Arenas. Este hecho que no es de ahora sino de hace tiempo, preocupa a la actual dirección regional de los socialistas andaluces.El secretario de Comunicación del PSOE de Andalucía, Francisco Conejo, ha denunciado hoy que las televisiones municipales donde gobierna el PP son las "menos plurales" de toda Andalucía.
Consejo Audiovisual
Según se desprende del informe del Consejo Audiovisual de Andalucía sobre pluralismo político correspondiente al segundo trimestre del año 2010, los alcaldes del PP en Málaga, Huelva y Cádiz salen el doble de porcentaje de tiempo en los informativos de sus televisiones municipales que los alcaldes socialistas de Sevilla y Jáen en las suyas. “El PP pone al frente de las televisiones municipales a auténticos comisarios políticos, a pequeños Urdacis, para garantizar el control político de un servicio que pagamos todos los ciudadanos; en otras palabras, para poner un medio público al servicio del PP.

Los alcaldes del PP salen más tiempo que los del PSOE
Los números de este informe del Consejo Audiovisual de Andalucía así lo ponen de manifiesto: los alcaldes del PP en Málaga, Huelva y Cádiz salen el doble de porcentaje de  tiempo que los alcaldes socialistas de Sevilla y Jaén. Francisco de la Torre, en Málaga capital, sale casi tres veces más en los informativos de Onda Azul que Griñán en los de Canal Sur”, ha señalado Conejo.

El PP manipula y censura
“Mientras que el PSOE apuesta por garantizar el pluralismo en los informativos de las televisiones públicas allá donde gobierna, el PP manipula y censura. Arenas está copiando para las televisiones municipales andaluzas donde gobierna el PP el modelo de Esperanza Aguirre en Telemadrid con personajes como Sortres o Sánchez Dragó. Como consecuencia, la derecha más radical ya ha comenzado a desembarcar en las televisiones municipales de Andalucía donde gobierna el PP, como hemos visto en los casos de Málaga o de Cádiz”, ha explicado Conejo.

El alcalde de Málaga lidera la mayor presencia en una televisión pública andaluza
Según el informe del Consejo Audiovisual de Andalucía, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (PP) es el político que tiene mayor presencia en los informativos de las televisiones públicas de capital de provincia de Andalucía en ese tiempo. Teniendo en cuenta el tiempo total de palabra de los actores políticos, tanto con roles de partido como institucionales, el primer edil de Málaga ocupa el primer puesto en las televisiones de capitales de provincia con un 28,67%.

Otros alcaldes del PP
Le sigue la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez (PP), que es la política que sale más en Onda Cádiz con un 25,42% y al alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez (PP), que es el político que sale más en Huelva TV con un 25,27%. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), es el político que más sale en la televisión pública de Granada, TG7, con un 20,18%. Por contra, el alcalde socialista de Sevilla, Alfredo Sánchez (Giralda Digital TV) ocupa sólo un 16,01% y la primer edil de Jaén (Onda Jaén), Carmen Peñalver, sólo un 16,15% de tiempo.

El presidente de la Junta con mínima presencia
Asimismo, el informe apunta que el presidente de la Junta de Andalucía, Pepe Griñán sólo tiene una presencia de un 10,25% de tiempo de palabra dedicado a políticos tanto en rol de partido como institucional en los informativos de Canal Sur y un 13,19% en la desconexión de Andalucía en TVE.

Segundo trimestre
El informe del Consejo Audiovisual de Andalucía sobre pluralismo político correspondiente al segundo trimestre del año 2010 comprende el análisis de los informativos diarios emitidos entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2010 en diferentes televisiones públicas locales, Canal Sur y la desconexión de Andalucía de Televisión Española (TVE).

Quizás tengan razón los ecologistas

En el marco de su asamblea estatal se manifestaron para defender el futuro medioambiental de la provincia

Un puente «monstruoso», un «mega polígono industrial» insensible con el medio ambiente y un dragado que alterará el ecosistema del Guadalquivir. En el marco de su XII Asamblea Confederal celebrada en El Puerto, Ecologistas en Acción realizó tres protestas simultáneas en distintos puntos de la provincia. Un golpe de efecto contra las administraciones que abanderan el segundo puente de Cádiz, el polígono de Las Aletas y la gestión de Doñana.
«Es un entreverado de despilfarro económico, destrucción del medio ambiente y lamentable descoordinación de las diferentes administraciones». El responsable de Ordenación del Territorio de Ecologistas, Juan Clavero, criticó el «despilfarro» de 368 millones de euros en estas infraestructuras. «No generarán ni más empleos ni una economía sostenible, que además es altamente impactante». En referencia directa al puente de 'La Pepa', emblema del Ayuntamiento gaditano de cara al Bicentenario, señaló que, desde el punto de vista de la movilidad, «acentuará el actual colapso viario de Cádiz». Varias decenas de activistas desplegaron pancartas en esta obra, al mismo tiempo que en Las Aletas, con el lema 'Esto es una barbaridad'. Lola Yllescas, portavoz del colectivo, explicó que las cinco hectáreas fueron desecadas porque no servían para el uso agrícola.
Una rectificación
En este sentido denunció la «insensibilidad ambiental» del Ayuntamiento de Puerto Real y de la Junta de Andalucía, por destinar este lugar a la construcción de un polígono en lugar de «revertir el mal ambiental». «Deberían inundar otra vez la zona para que recupere su estado natural y se incorpore al Parque Natural de la Bahía de Cádiz». Yllescas recordó que el propio Tribunal Supremo, en sentencia firme, consideró que el proyecto es contrario a la Ley de Costas. La activista detalló que de las 527 hectáreas del proyecto, 287 son Dominio Público marítimo Terrestre y otras tantas son de su servidumbre de protección. «Solo 120 hectáreas no quedan afectadas por la Ley de Costas». Cabe recordar que tras este dictamen, el consorcio de Las Aletas realizó una nueva ordenación urbanística con la salvaguarda de 20 hectáreas de reserva natural. El proyecto, que cuenta con los parabienes de la Junta y el Gobierno central, está pendiente del nuevo plan de reurbanización.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Más sobre los controladores aéreos

(Publicado en el blog Lo pienso lo escribo)

Defender lo indefendible
En este país existe un colectivo formado por algo más de dos mil trabajadores que cobra al año, solo de sueldo base, casi veinte veces más de lo que cobra la media del proletariado español. Según su convenio trabajan unas 1.200 horas anuales y pueden jubilarse a los cincuenta y tantos asegurándose el 100% de su salario. Estamos hablando de un colectivo que reivindica, entre otras cosas, que las bajas o el tiempo dedicado a cuestiones no relacionadas con su labor sean computadas como horas de trabajo, de un colectivo que no sufría estrés ni ansiedad realizando voluntariamente hasta 600 horas adicionales al año porque con ello multiplicaban hasta por cuatro sus ingresos. Estos señores, que se consideran esclavizados por trabajar ocho horas diarias y ver aumentadas a 1.700 horas anuales su jornada laboral, plantaron cara al ejecutivo para mantener sus “privilegios”, pero no lo hicieron ejerciendo el derecho de huelga, porque eso implicaría unos euros menos a final de mes y el costo de oportunidad a esta gente no le suena de nada. Reivindican poniéndose enfermos a la vez, abandonando irresponsablemente su puesto de trabajo y retirándose a un hotel, que no a sus casas, para apoyarse mutuamente. Se han recuperado en menos de 24 horas de ese malestar físico masivo que les entró repentinamente a todos. Nunca se habrá visto una baja médica tan corta como la de estos individuos que, desde su curiosa manera de defender lo que consideran derechos, incluso podrían haber defraudado a la seguridad social.

Los defensores de esta casta de privilegiados, de estos aristócratas del trabajo, utilizan las palabras “coraje y valentía” para calificar la actitud de quienes han echado un pulso a este terrible y dictatorial gobierno que les ha parado los pies en lugar de ceder a sus chantajes a golpe de talonario. Coraje y valentía para cerrar el espacio aéreo español, secuestrar en los aeropuertos a cientos de miles de ciudadanos que han visto desaparecer su dinero por el desagüe de la avaricia de estos señores, generar unas pérdidas de más de 80 millones de euros diarios a las compañías aéreas y de 250 millones al sector turístico, o pisotear la imagen internacional de España por medio mundo. Pero oiga, hay que entender, apoyar y solidarizarse con esta gente porque han tenido los cojones de enfrentarse al gobierno de la Nación, porque son trabajadores y porque lo que ellos consigan creará una especie de precedente (¿para quién?) que la clase obrera podrá gritar a los cuatro vientos como una victoria sobre quien nos trata como a esclavos. Cuántos de los que sí conocieron y sufrieron la esclavitud se indignarían con semejante comparación. Cuántos de esos cuatro millones de parados que existen en este país estarían dispuestos a ocupar una de esas 2.400 plazas a cambio de más del doble de lo que se lleva el Presidente del gobierno a su bolsillo. Lo siento, pero esto de solidarizarse con unos trabajadores, por el simple hecho de serlo, no va conmigo. La defensa de lo indefendible se la dejo a otros.