Ir al contenido principal

Otra medida contra los más débiles



El gobierno confirmó ayer a los sindicatos que para el año 2012 se congela el salario mínimo interprofesional en 641 euros, misma cantidad que tiene este año. Esta propuesta no ha caído bien en los sindicatos dado que el IPC cerrará en torno al 3% y el objetivo sindical era conseguir una revalorización del salario mínimo. En el año pasado, la subida fue de un 1%, parámetro por debajo del IPC pero subió y para el 2012, es la primera vez que se congela esta magnitud desde que se fijó este referencial público.
Esta congelación tiene como base conseguir la moderación salarial, aunque sus efectos son mayores a todos los niveles. En primer lugar, el núcleo de perjudicados, que son todos aquellos que actualmente reciben este salario por su trabajo. Es obvio que de entrada se le resta poder adquisitivo a los que menos cobran, empeorando su renta disponible por el mero hecho inflacionario. Pero el ajuste no queda ahí, dado que este salario mínimo se usa también para la concesión de determinadas ayudas públicas.

Por ejemplo, el acceso a una vivienda de protección oficial, el acceso a becas o subvenciones, se realiza considerando el volumen de ingresos anuales referenciado al salario mínimo. Al congelar este salario, se produce una exclusión de las rentas que ya estaban en los límites superiores de ingresos referenciados al SMI y que sí actualicen sus salarios.
El segundo punto y no menos importante, la ley de enjuiciamiento civil y los límites embargables sobre salarios. Las tablas de mínimos no embargables y los tramos porcentuales de los embargos a realizar se calculan sobre el salario mínimo interprofesional, por lo que a partir del año que viene, aquellos que están en procesos de embargo monetario, verán como la cuantía embargada no disminuye respecto este año e incluso aumentará monetaria y porcentualmente hablando si su nómina o pensión se incrementa.
Respecto la moderación de costes salariales, siempre que llegamos a este extremo me planteo la estructura de costes de cualquier empresa. Bien es cierto que tenemos un núcleo de empresas cuyos principales costes son los salariales, pero también es muy cierto que rara vez este coste supera el 50%. Si la competitividad se genera reduciendo costes para maximizar el beneficio ¿por qué siempre hablamos de estos costes salariales en lugar de tocar temas como suministros, costes financieros, consumos propios o costes por unidad por poco uso de la tecnología? A veces, da la impresión que de las cuatro ruedas, sólo cambiamos una, dejando las otras tres pinchadas, por lo que el coche empresarial sigue sin funcionar.

Publicado en El blog Salmón

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...