Ir al contenido principal

Qué sabemos del Jesús histórico.

 Estos días estoy fuera y, como son especiales, voy compartir información

sobre un tema que me fascina: el Jesús histórico. No soy creyente y no he

participado en una actividad religiosa en mi vida. Tampoco racionalizo la fe

(qué pereza), simplemente me parece muy interesante. Que paséis una

semana santa feliz.


1. Hay consenso historiográfico en que Jesús existió realmente. No lo hay

ni en sus fechas de nacimiento ni de su muerte, tampoco en la edad

 cosas que sabemos del Jesús histórico exacta que tenía cuando lo mataron: 

33 o 34 años. Por ejemplo, su nacimiento se celebra el 25 de diciembre 

solo a partir del siglo IV.

2. Fue un rabino judío (apocalíptico) y fue asesinado porque lo vieron

como una amenaza contra el Imperio Romano. Nació en Nazaret,

aunque Mateo dice que nació en Belén, por ejemplo.

3. Solo se le conoció durante los dos últimos años (aproximadamente) de

su vida, cuando se convirtió en un referente público. De antes no se

sabe nada. Nada de nada.

4. Jesús no tenía ninguna intención de fundar una religión. Es Pablo de

Tarso (San Pablo) el que fundó el cristianismo: divinizó eal Jesús

histórico (judío, activista antiromano) y lo universalizó (lo desjudaizó)

para acercar la religión a los no judíos (gentiles).

5. Pablo es, sin duda, el intelectual más exitoso de la historia: miles de

años después, los cristianismos más importantes (católicos,

protestantes y ortodoxos) son paulinos, beben de su obra.

6. El mito de la resurrección se creó porque si realmente Jesús era el

Mesías (él se consideraba un profeta, pero no un Dios), no podía morir,

y menos de esa forma tan cruenta. Pablo la situó como un elemento

central del cristianismo: del mensaje apocalíptico de Jesús pasó a una

teología de salvación basada en la muerte y la resurrección

7. Las dos personas que murieron crucificadas con Jesús no eran

ladrones, sino activistas. “Ladrón” es una traducción imprecisa del

concepto original griego, y además la crucifixión no era un castigo

reservado para delitos comunes, sino para otros más especiales como

la rebelión y la sedición (contra el Imperio Romano).

8. Los evangelios se escribieron décadas después de la muerte de Jesús,

y en ellos hay visiones distintas y hasta contradictorias del personaje.

Ninguno de los cuatro (Marcos, Mateo, Lucas, Juan) fue el resultado de

la experiencia directa como testigos de la vida de Jesús.

9. En el Antiguo Testamento, Dios era el Dios de Israel. Lo que hace el

Nuevo Testamento (los cuatro evangelios canónicos y, sobre todo, las

epístolas de Pablo) es apropiarse del antiguo y darle un sentido

completo nuevo: Dios pasa de ser el Dios de Israel a ser el Padre de

todos, en la línea universalista de Pablo; Dios pasa de ser guerrero a

ser misericordioso; la salvación ya no se encuentra con el cumplimiento

de la Ley, sino con la fe.

 10. Están Jesús de Nazaret (el Jesús histórico) y Jesucristo (el personaje

religioso). El que me parece más interesante y más simpatía me genera

es el primero.

-------------

No está mal el intento. Es de agradecerlo pero son discutibles las propuestas que se hacen. Hay libros publicados que dan otros hechos y otras consideraciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...