Ir al contenido principal

Laicidad en cifras.

 La Fundación Francisco Ferrer Guardia  acaba de publicar su estudio Laicidad en cifras | Análisis 2024. en cuya presentación dice:

Laicidad en cifras es una radiografía de las tendencias sobre religiosidad y secularización en España. En la edición 2024,damos continuidad a la recopilación y análisis de datos publicados sobre adscripciones de conciencia y prácticas religiosas, así como sus manifestaciones correspondientes en los ámbitos educativo, tributario y social.

Disponer de datos para comprobar la evolución de nuestra sociedad en sus creencias permite interpretar y analizar la realidad de la situación de la laicidad, un principio democrático básico para garantizar la libertad de conciencia y la igualdad de trato de todas las opciones de conciencia.

Laicidad en cifras quiere convertirse en el punto de referencia en la recopilación y análisis de datos publicados en varias fuentes vinculadas a la laicidad y la evolución de las opciones de conciencia en Cataluña y el Estado español.

Consideramos que disponer de datos cuantitativos permite enriquecer y objetivar el debate sobre la situación de la laicidad en nuestra sociedad y las vinculaciones existentes entre las opciones de conciencia e instituciones religiosas, la ciudadanía y las administraciones públicas.

Es a partir del análisis empírico que podemos analizar la realidad de forma cuidadosa y avanzar hacia la desvinculación de las instituciones religiosas y el Estado.

( .... )

Laicidad en cifras 2024 es una radiografía sobre la religiosidad y secularización en España y Cataluña. Recopila y analiza las adscripciones de conciencia y prácticas religiosas de la población, así como sus implicaciones en los ámbitos educativo, tributario y social.  


Esta 2024 se publica la XIII edición del estudio, lo que nos permite ofrecer una visión detallada de la evolución de las creencias de la población, subrayando la importancia de la laicidad como principio democrático fundamental para garantizar la libertad de conciencia y la igualdad de trato.

El análisis de la adscripción a opciones de conciencia 2023 nos presenta los siguientes destacados principales:

El número de personas no creyentes en España logra su récord histórico.

La ciudadanía de menos de 44 años se declara mayoritariamente no religiosa.

El relevo generacional puede provocar que en los próximos años haya cambios sustanciales con respecto a la adscripción a opciones de conciencia.

Hay una diferencia de 10 puntos porcentuales en la religiosidad entre sexos.

En Cataluña y el País Vasco son mayoría las personas no religiosas.

Incremento pronunciado de las personas no religiosas en la última década.

El inform completo lo podrá ver en https://www.ferrerguardia.org/web/content/123957?access_token=54203ef5-893b-48c3-99eb-30238d5b84a6&unique=41887753d045929c4efef8bf4c1452bd32c0ec7c

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...