Ir al contenido principal

Crecen las listas de espera en la sanidad andaluza

 El tiempo para ser operado o atendido por un especialista en Andalucía se incrementa

Aunque los pacientes pendientes de entrar en quirófano disminuyen, sube en una semana la espera y en medio mes los días para acudir a una consulta

Las listas de espera sanitarias son, junto con la saturación de la atención primaria, son una de las principales quejas de los usuarios de la sanidad pública andaluza, tal y como dejaron claro en la masiva manifestación del pasado 5 de abril, pero también el principal caballo de batalla del Gobierno que dirige el popular Juan Manuel Moreno. Para reducir su número la Junta puso en marcha en febrero de 2024 un plan de choque de 283,3 millones de euros, destinado especialmente a disminuir la lista de pacientes fuera del plazo de garantías para operarse, un esfuerzo que apenas da frutos y que no ha permitido reducir los tiempos de espera ni para entrar en quirófano ni para ser atendido por un especialista, de acuerdo con los datos semestrales publicados por el Ministerio de Sanidad, correspondientes a diciembre de 2024.

Un andaluz tiene que esperar de media 176 días para ser operado, una semana más que en junio del año pasado y 50 días más que en la media del país. Entonces, Andalucía era la comunidad donde más se tardaba en entrar a un quirófano, seis meses después, es la segunda por la cola, solo dos días menos que en Extremadura. Tampoco se ha logrado reducir el tiempo para ser atendido por un especialista. Si en junio de 2024 había que esperar cuatro meses y medio (135 días), en diciembre la demora se ha ampliado medio mes más (150), 45 días más que el promedio nacional y siete y cuatro días menos, respectivamente, que Canarias y Navarra, que están a la cola. Solo mejora la situación en el caso de los pacientes que llevan más de medio año aguardando a que les operen, cuya espera se ha reducido de 118 a 95 días, uno menos que la media del país, aunque el porcentaje de andaluces que sufre una tardanza de más de medio año ha subido del 31% al 33%.

“Esto es producto de la mala gestión y del fracaso de un sistema que no está adaptado a las necesidades de los ciudadanos”, explica Rafael Ojeda, presidente del Sindicato Médico Andaluz. El facultativo cuestiona las palabras que este miércoles pronunció en el Parlamento autonómico, la consejera de Salud, Rocío Hernández, tras ser preguntada por la manifestación en defensa de la sanidad pública de finales del mes de marzo, cuando redujo a “incidencias puntuales” los problemas que denunciaron en la marcha los más de 20.000 asistentes, y que defendió la inversión en el sistema público de salud. “Sigue siendo de los más bajos de España por habitante, lo que hay es un problema de fondo porque con el incremento de presupuesto nunca hemos tenido unas listas de espera tan altas”, abunda.

Aunque los tiempos de espera no paran de crecer, sí se ha contenido el número de pacientes que engrosan las listas de espera quirúrgicas. Entre junio y diciembre del año pasado, los pacientes se redujeron en un 4,8% (de 203.979 a 194.159, en diciembre y la tasa por cada 1000 habitantes ha bajado del 24,4 al 23,11. Sin embargo, el listado de los usuarios que tienen que esperar a ser atendidos por un especialista sí se ha incrementado en un 2%, al igual que el porcentaje de citas que sobrepasan los 60 días, que ha pasado del 39,6% en junio al 56,5% en diciembre, por debajo, eso sí, de la media nacional que está en el 62,3%. “Lo que reflejan estos datos es un estancamiento del problema, las mejoras son mínimas, pero los retrasos para que la población sea atendida aumentan, lo que es un claro indicador que las medidas del Gobierno no son eficaces”, valora Sebastián Martín Recio, coordinador de Marea Blanca en Andalucía.

Mas información en https://elpais.com/espana/andalucia/2025-04-25/el-tiempo-para-ser-operado-o-atendido-por-un-especialista-en-andalucia-se-incrementa.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...