Ir al contenido principal

El tren de la estación. Una Opinión de JULIO MALO DE MOLINA

Entre mis papeles he encontrado esta Opinión de Julio Malo de Molina que publicó en LA VOZ DE CADIZ, en enero de 1917. Y puesto que me ha parecido que tiene todavía actualidad le copia en este espacio personal. 

Sirva por mi parte de memoria de quien gocé de su amistad y siempre de sus más acertadas opiniones sobre la ciudad y su futuro. 




JULIO MALO DE MOLINA - OPINIÓN

El tren de la estación

 Las dificultades para derribar la aduana de 1959 condena la estación antigua al desuso y vacía de contenido el proyecto

El ferrocarril representa el símbolo más significativo de la revolución industrial iniciada en el Reino Unido a finales del siglo XVIII; desde entonces y aún ahora se dice que la riqueza de un país se mide por su desarrollo ferroviario. En efecto, desde el siglo XIX el territorio de los países más avanzados se encuentra roturado por las vías férreas, y sus estaciones suponen hitos relevantes en las tramas de sus ciudades. Cádiz aún recuerda el bullicio que generaba la estación de ladrillo y hierro levantada por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en rellenos sobre aguas de la Bahía entre 1890 y 1905.

 Durante los años cincuenta y sesenta, época de plata de la ciudad gracias a su prosperidad portuaria y al desarrollo de la industria naval, el ruido de los convoyes que llegaban desde el norte se unía al fragor de las chapas procedente de los diques, al pálpito agudo de la vida desde Tabacalera al Mercado Central; todo era ir y venir de calesas y automóviles, los mozos de cuerda trasportaban enormes fardos y en las marquesinas personajes uniformados preguntaban a los viajeros: ¿Necesita usted hostal? Era una estación elegante y muy bien ubicada, entre la mar y las murallas.

  La ciudad se deslizó hacia una cierta decadencia al hilo de la crisis portuaria y  de la producción naval; así la propia estación se fue apagando y arruinando. Sin embargo a comienzos de este siglo la modernización de nuestros ferrocarriles llega a Cádiz con la edificación de una nueva estación, obra de los arquitectos Portela y Barrionuevo, que incluye la rehabilitación primorosa de la antigua y un espacio entre ambas para albergar un hotel.

 La actuación se completa mediante un proyecto de urbanización del espacio circundante como ámbito libre para uso público con vocación de umbral de la ciudad a la mar, nudo de trasporte de excepcional valor cuya ejecución quedó paralizada por la inoportuna irrupción de la Plataforma Aduana que aprovechó la Junta de Andalucía en su momento para detener una de las intervenciones más relevantes del Consistorio de Teófila Martínez; las dificultades para derribar la aduana de 1959 condena la estación antigua aldesuso y vacía de contenido el proyecto.

 El anuncio de la construcción del Hotel de la Estación ha suscitado de nuevo la polémica sobre la conveniencia de ordenar y urbanizar adecuadamente esta importante área de oportunidad que es la Plaza de Sevilla, nudo intermodal (ferrocarril, autobuses, muelles) que puede representar uno de los espacios de borde urbano marinero más bellos del mundo. El hotel está recogido en el Plan General vigente y su ejecución resulta incuestionable siempre que se cumplan las prescripciones del mismo.

De cuantos hoteles se plantean ahora en Cádiz parece ser el que tiene más sentido, en todas las ciudades relevantes las terminales de ferrocarril disponen de hospedaje para transeúntes, en la propia estación o en sus inmediaciones. En este caso serviría además para potenciar el Palacio de Congresos, y también el tráfico de cruceros abriendo la posibilidad de establecer líneas con salida desde Cádiz.

Asimismo se ofrece la ocasión para reflexionar acerca del conjunto de la relación entre la ciudad y su puerto, operación urbana que va a definir el futuro de Cádiz durante toda una generación. También se debe estudiar el trazado final de los Tranvías Metropolitanos, la línea desde Chiclana y San Fernando ahora mal planteada; y la que ha de atravesar la Bahía por el Puente del Bicentenario.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...