Ir al contenido principal

Merece la pena consumir alimentos de proximidad.

 

Por qué merece la pena pagar más por los alimentos de proximidad

Los alimentos de kilómetro cero pueden ser menos competitivos económicamente, pero ganan en frescura, calidad y sostenibilidad ambiental, algo que los consumidores cada vez valoran más

tomate local

Imagen: Pixabay
Es una realidad: por lo general, un alimento de producción local es más caro que uno producido a miles de kilómetros. Son muchos los motivos, como veremos a continuación con un producto tan nuestro como el tomate, pero sin duda, consumirlos tiene muchas ventajas y beneficios, que abordamos en las siguientes líneas.

Razones para consumir alimentos de kilómetro cero

1. Fomento del empleo y la economía local

El consumo de alimentos de cercanía repercute directamente y de forma positiva en el trabajo de los agricultores, los ganaderos, los pequeños productores, trabajadores de las empresas alimentarias de cada zona productiva y los comerciantes locales. Ayuda a la reactivación de la economía, muy importante en las zonas rurales.

2. Respeto al medio ambiente

Los alimentos de proximidad están asociados a un menor impacto medioambiental. En esto influyen factores como el gasto energético en el transporte y almacenamiento. Muy a menudo la producción local está relacionada con técnicas más amables con el entorno, como las ecológicas. Además, en el caso de la agricultura minifundista, al no dedicar grandes cantidades de terreno al mismo tipo de cultivo, se fomenta la biodiversidad y se conservan las variedades autóctonas.

3. Productos de proximidad y temporada van de la mano

Las frutas, verduras y hortalizas se cosechan en su punto idóneo de maduración y, por tanto, mantienen todas sus propiedades tanto de sabor como nutricionales. Así se potencia el consumo de alimentos nutritivos y de mayor calidad que contribuyen a una dieta más saludable.

4. Alimentos más frescos

Al acortar el tiempo entre producción y destino, los alimentos se consumen más frescos, evitando largas estancias en cámaras frigoríficas o tratamientos industriales de conservación, algo común en alimentos que proceden de lugares lejanos. Optar por alimentos más frescos contribuye a reducir el desperdicio alimentario.

5. Cultura gastronómica

Los alimentos de cercanía fortalecen la identidad y el respeto por la gastronomía local. Además, preservan tradiciones culinarias y generan un vínculo de la comunidad con los productores y sus procesos, promoviendo la conciencia sobre el origen y el valor de los alimentos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...