martes, 1 de julio de 2025

Las «batallas espirituales» del poliédrico arzobispo Argüello

 José Antonio Naz, presidente de Europa Laica, señala que el arzobispo Argüello, lejos de ser un moderado, ha impulsado la oposición a la LOMLOE, ha respaldado querellas de Abogados Cristianos y Hazte Oír, y ha promovido grupos ultraconservadores como la Corriente Social Cristiana.

La irrupción de la cúpula de los obispos en la vida política, al reclamar elecciones, coloca en primer plano al presidente de la Conferencia Episcopal, quien recibe alguna crítica interna desde Catalunya y una respuesta contundente del Gobierno

La política no es una actividad ajena para el hoy presidente de la Conferencia Episcopal, el arzobispo de Valladolid, el poliédrico Luis Argüello. Ya en su juventud, en los decisivos años 70, tuvo alguna implicación y experiencia, según ha contado él mismo en algunas entrevistas, primero con la «democracia cristiana» en unas generales, y también, con la campaña de una candidata a edil del PSOE, compañera suya en la Universidad, en Valladolid, lugar del que es hoy arzobispo y donde estudió Derecho y fue luego profesor. También —sirva como ejemplo de los múltiples intereses sobre política de monseñor Argüello— ha planteado en alguna ocasión que sigue con interés los congresos del Partido Comunista de China

En estos días, a Argüello le ha picado de nuevo ese prurito de la política y ha lanzado guiños claros, palmarios y evidentes a la derecha y la ultraderecha: su reiterada petición de elecciones, al alimón con PP y Vox, tras el estallido del caso Cerdán, ha ubicado a la Iglesia católica en medio del campo político, expuesta a severas críticas, y ha resucitado —en un país arrasado por el nacionalcatolicismo durante décadas— viejos fantasmas de sotanas agitadas

El posicionamiento de Argüello y de Francisco García Magán, secretario general de la Conferencia Episcopal, tan claro en una cuestión tan sensible, y que no existió —de una manera tan meridiana— cuando se produjeron otros casos de corrupción en el PP y gobernaba la derecha, no ha sido pacífico y ha causado relevantes críticas desde dentro de la Iglesia y también desde fuera. 

Así, en efecto, muy claro fue el arzobispo de Tarragona, Joan Planellas, quien reprochó a Argüello —al que redujo en este contexto a arzobispo de Valladolid— y a García Magán su pronunciamiento: «La Iglesia no debe entrar en política partidista«. También grupos de cristianos de base, alarmados por la deriva de la jerarquía, han reprochado este comportamiento, amén de analistas como el teólogo Juan José Tamayo, quien ha detectado y expuesto, en una entrevista reciente en Público, la cercanía de Argüello con Vox.

Desde fuera, los guiños últimos de Argüello a Vox y PP han servido para aglutinar a la izquierda gubernamental en un momento muy complicado —el Gobierno envió una carta muy dura al presidente de la Conferencia Episcopal, IU reclamó el fin de los privilegios de la Iglesia y el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero recordó las manifestaciones que le montaron— frente a una institución que, con su propia lógica, ejerce como guionista de diversos movimientos de ultraderecha y derecha, con los que comparte estrategias en asuntos clave, aunque en ocasiones existan divergencias.

Este es el caso de la guerra en Gaza y de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) sobre regularización de migrantes: Argüello se ha implicado en su aprobación y mantiene la presión al PP para que la acepte y un discurso completamente opuesto al de Vox, partido que se desliza una y otra vez por la pendiente de la xenofobia. No hay que olvidar en este asunto, recuerdan desde posiciones laicistas, que de fuera de España provienen numerosas vocaciones, justo en un momento en que la Iglesia va perdiendo aquí sacerdotes, monjas y efectivos. Argüello, desde este punto de vista, no daría por tanto puntada sin hilo. 

No obstante, cierto es también que este es uno de los temas en los que Argüello ha percutido una y otra vez y que, también, le sirve para ejercer una crítica al capitalismo «moralista y uniformador», otro de sus temas, que juega con los «reemplazos poblacionales como forma salvaje de biopolítica«. «La pregunta —ha manifestado Argüello— no es si el capitalismo funciona, sino qué tipo de humanidad produce; qué está haciendo la economía capitalista contemporánea con el hombre: qué tipo de humanidad produce, cuáles son sus deseos, aspiraciones y horizontes vitales, qué clase de sociedad es capaz de generar». 

«Fue nombrado obispo por Francisco y se planteaba como moderado, pero en realidad siempre ha estado en el grupo mayoritario conservador de la Iglesia Católica española. De hecho fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal por una gran mayoría conservadora, enfrentada a las aperturas del papa Francisco», analiza José Antonio Naz, presidente de la asociación Europa Laica. 

«Se opuso a la tímida ley de Educación, la LOMLOE. Apoya a Abogados Cristianos y a Hazte oír en sus querellas, como la presentada contra la revista Mongolia o la presentadora de las campanadas de fin de año. Ha apoyado también la creación de grupos ultraconservadores dentro de la Iglesia, como el CSC (Corriente Social Cristiana), que pretende recuperar la influencia moral perdida», agrega Naz.

«En realidad, este presidente de la CEE sigue la senda y representa fielmente la línea contínua del nacionalcatolicismo, que siempre ha sido mayoritaria en la Iglesia Católica, interviniendo políticamente y sustentando ideológicamente a las derechas para seguir manteniendo y aumentando sus privilegios», remacha el presidente de Europa Laica.

La estrategia «espiritual»

Más allá, en efecto, de desencuentros puntuales con las derechas como en el ámbito de las migraciones —y el genocidio en Gaza—, los sociólogos Ignacia Perugorría y Joseba García han analizado en diversos trabajos el comportamiento de las organizaciones y fuerzas que se han movilizado en contra de las políticas de ampliación y reconocimiento de derechos de las personas LGTBIQ+ y las mujeres, entre las que ha estado la jerarquía católica —en las que se ha destacado Argüello— en un contexto de progresiva secularización de la sociedad española, de abandono de la práctica del catolicismo.

Perugorría y García han encontrado en sus investigaciones que estas organizaciones «se alinean con la estrategia vaticana de nueva evangelización, que aboga por una recristianización velada de las instituciones y la sociedad protagonizada por el laicado». «Sus miembros pueden caracterizarse, consecuentemente, como ciudadanos-creyentes y activistas«, escriben Perugorría y Martín en Repolitizando lo religioso: La movilización neoconservadora de inspiración católica contra las políticas morales desde el marco de la postsecularidad.

«El ámbito de acción por excelencia —cuentan los sociólogos en ese trabajo— es la lucha por proyectos morales relacionados con la intimidad, el último bastión sobre el que el catolicismo trata de conservar influencia pública en un contexto marcado por el avance del proceso de secularización. Este foco se inserta y consolida en el marco de la estrategia neoconservadora global de nueva evangelización diseñada durante el papado de Juan Pablo II, y continuada por los subsiguientes pontífices». 

«La narrativa de nueva evangelización funciona como manual de instrucciones para el laicado, llamándolo a devolver a dios al centro de la vida pública. Lo hace —continúan los expertos— mediante el ya mencionado relanzamiento hacia el mundo secular, y, en segundo lugar, proponiéndole una guía de buenas conductas fundamentadas en el catecismo católico para ordenar la sociedad y la acción individual. Esta narrativa es, todavía hoy, el marco hegemónico de la institución para pensar sobre las políticas morales, entendidas como aquellas decisiones públicas que se encuentran inmersas en valores y prácticas donde la esfera de lo privado [y la religión] está predominantemente implicada». 

«Las políticas morales contra las que se movilizan —remachan los sociólogos— pueden clasificarse en tres grandes bloques: aquellas relacionadas con la vida y la muerte, como el aborto, la eutanasia, y la inseminación artificial; las relacionadas con el campo de la sexualidad, con especial atención a la homosexualidad, el trabajo sexual y la pornografía; y, finalmente, las cuestiones vinculadas con libertades individuales y valores colectivos, entre los que destacan el matrimonio igualitario y los contenidos educativos tales como la educación sexo-afectiva».

En estos años como presidente de la Conferencia Episcopal, Argüello, en efecto, ha participado en diversos foros del entorno de la ultraderecha, a los que acuden esos ciudadanos-creyentes y activistas de los que hablan Perugorría y García.  «En lo moral ha estado en contra de toda la legislación sobre los derechos sexuales», resume Naz

La misma semana en que reclamó elecciones, el pasado 16 de junio, Argüello se sentó junto con Santiago Abascal, líder de Vox, en la presentación de un libro de Miguel Ángel Quintana PazCosas que he aprendido de gente interesante. Filosofía, Política y Religión. Allí Argüello habló de la batalla «espiritual»

Este es un concepto sobre el que Argüello lleva tiempo reflexionando. Dejó escrito un capítulo en el libro colectivo ¿Librar la batalla cultural? (CEU Ediciones) titulado El combate cultural es un combate espiritual. Y cuando fue nombrado arzobispo de Valladolid, manifestó en su primera homilía, de 30 de julio de 2022: «Somos llamados a un combate espiritual para crecer en genuina espiritualidad de encarnación, de comunión y misionera, que llene nuestra existencia y se derrame en los ambientes e instituciones sociales, económicas y políticas en las que participamos».

En su cuenta de X, Argüello ha expuesto algunas de estas preocupaciones «espirituales». Así, ha dejado escrito, el 29 de marzo de este año: «La línea progresista del pensamiento posmoderno ha hecho del poder, empoderamiento, su eje programático. Solo los procedimientos, cada vez más controlados, limitan el poder. Hoy el Poder (Putin, Trump, las GAFAM [Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft]…) prescinde de los procedimientos. Y el orden liberal se asombra». 

También, el pasado mes de abril: «Un nuevo tiempo post emerge, la posglobalización. Se une a posmodernidad, poshumanismo, poscristiandad, posdemocracia. Y si fuera la oportunidad de un tiempo pre de buscar juntos una nueva centralidad de la persona y de reorganizar la casa, el mercado y el ágora».

Además: «Nuestra Constitución se fundamenta en la dignidad de la persona, organiza la convivencia según el Estado de Derecho y mira al bien común como Estado social. Aborto, confusión de poderes, falta de vivienda, acogida de inmigrantes y sentido de Nación en la globalización la desafían» (6 de diciembre de 2024).

Sobre la ley de amnistía, también ha dejado reflexiones «espirituales» en contra de la norma: «Lo que vive nuestra nación es una consecuencia más de la crisis antropológica, moral y espiritual, por tanto política, de las sociedades occidentales» (10 de noviembre de 2023).

Cuando fue elegido como presidente de la Conferencia Episcopal, en marzo de 2024, el exdirigente de Vox en Castilla y León, Juan García Gallardo, alabó a Argüello: «Es el hombre que necesita la Iglesia española en un momento en el que hay tanta necesidad de aportar luz. España necesita una Iglesia católica que vuelva a ser faro espiritual e incómoda para el poder, que no tenga miedo a nadar contracorriente, a atacar a la industria de la muerte y la Agenda 2030«. 

Alguna crítica, en efecto, ha emitido Argüello a los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas —la Agenda 2030—, uno de los focos de la guerra cultural que promueve la ultraderecha. Él mismo también expresó, de un modo indirecto, antes de ser elegido, ya los elementos de relación con el Gobierno, en esta entrevista: «Siempre ha sido más fácil llegar a acuerdos en cuestiones económico-patrimoniales que en temas que tengan que ver con nuestra visión de la vida, la antropología, la educación y demás». 

Gaza

La vocación religiosa le llegó tardía a Argüello, a los 30 años. Así lo ha contado él mismo: «De alguna forma, vi una inquietud que tenía desde el colegio cuando me planteaba si sería hermano de La Salle, luego en las peripecias políticas, en el compromiso con los toxicómanos a través de Cáritas… En un momento dado, reconocí que el señor me estaba llamando a ser cauce de su gracia, ministro de reconciliación y comunión. El Viernes Santo de 1983, todos estos puntos se unieron y, mientras adoraba la cruz en una Pascua de jóvenes, descubrí mi vocación sacerdotal. Tenía 30 años». 

Quien lo conoce, reivindica como aspectos esenciales de su vida los relacionados con la doctrina social de la Iglesia, entre los que destacan, además de la ILP de migrantes, su ⁠⁠implicación personal en el problema de la vivienda y la petición de precios cristianos en los alquileres hechos por cristianos —al respecto de esta afirmación, los laicistas recuerdan la voracidad de la Iglesia y los miles de inmatriculaciones de la Iglesia y los inmensos beneficios que los obispados y arzobispados obtienen cada año en alquileres (el de Valladolid medio millón de euros en 2023) e inversiones basadas en su ingente patrimonio— y también su implicación personal en solicitar el fin de la guerra en Gaza y el fin de la violencia también en Irán. 

Sobre Gaza ha manifestado que la guerra tiene «rasgos genocidas» y ha llegado a defender, a su manera, al Gobierno de España en X de algunas críticas del PP: «Gritemos alto y claro contra el drama humanitario que ocurre en Gaza por la acción del Gobierno de Israel. No cabe el silencio usando el argumento de que el Gobierno de España lo utiliza como escudo para ocultar otros problemas. Ese silencio utiliza la misma táctica encubridora». 

Luego, el 13 de junio: «Ante mucho de lo que ocurre a veces preferimos taparnos la nariz y mirar para otro lado. La tragedia humanitaria que se padece en Gaza ha de hacemos redoblar la presión moral, política y espiritual para gritar en favor de parar la guerra y de una paz justa».  

Más allá del activismo, la Biblia y los rezos, Argüello dedica tiempo a leer y está al tanto del mundo de las series de televisión, de las que extrae lecciones: «Me resulta muy atractivo, aunque tengo que seleccionar entre lo que oigo y me recomiendan. He visto capítulos de Black Mirror, también Years and years o Succession. Hay una serie muy larga, atractiva, que expresa un camino de cómo el amor a los hijos puede llevar a una senda destructiva, pero también de redención, que es Breaking Bad. A nivel de lectura, lo que puedo leer más son informes, de los que hacen en Davos». 

Abusos sexuales y aborto

Los críticos de Argüello recuerdan con razón su errática —y negacionista en el principio— gestión de los abusos sexuales en la Iglesia —»sigue tratando de tapar o minimizar los abusos eclesiásticos a menores», afirma Naz—. Argüello dejó algunas frases bien polémicas, como «solo son pequeños casos». «Incluso sumando todos los que han salido en los medios de comunicación, que se remontan a un período de 80 años, seguramente no pasan de mil», dijo. Y antes, en 2019: «No realizaremos un informe. Investigaremos los casos que nos comuniquen, pero no iremos con una lupa. No hay datos. ¿Qué hacemos? ¿Coger un túnel del tiempo?».

En octubre de 2023, la investigación del Defensor del Pueblo estimó en 440.000 las víctimas de pederastia en la Iglesia española

Después, en esa misma entrevista de febrero de 2024, sin «flagelarse», Argüello recondujo su discurso: «Hemos crecido en toma de conciencia del asunto, pero uno ha llegado a una convicción de que, aunque pueda valorar la realidad de los datos en el conjunto de la vida social española, realmente eso hoy no nos interesa. Lo que nos interesa es abordar este asunto y, desde ahí, que la sociedad también vea los pasos que deba dar». 

En X escribió el 20 de noviembre de 2024: «La Iglesia reza hoy por toda la infancia víctima de abusos. Pide perdón a dios por el pecado cometido, a las víctimas por el daño producido y a la sociedad por el escándalo provocado. También pide al señor luz y fortaleza para prevenir, acoger, acompañar y reparar».

Víctimas de abusos protestaron a las puertas de la sede de la Conferencia Episcopal cuando fue elegido Argüello. Este tuvo el gesto hacia ellas: salió y saludó. «No ha habido colaboración con la justicia, no ha habido investigación interna dentro de la Iglesia católica. Todas las informaciones que tenemos proceden de organizaciones laicas. Es uno de los de los fenómenos en los que la jerarquía católica ha demostrado más insensibilidad«, reflexionó al respecto el teólogo Tamayo en una entrevista reciente con Público.

De las cuestiones morales de las que hablan los sociólogos Perugorría y García, Argüello también se ha ocupado desde que preside la Conferencia Episcopal. «Dicen que crece el desafecto de los jóvenes por la Iglesia por los casos de abusos y el aborto. Ambos asuntos nos llaman a la conversión, el primero de purificación y reforma, el segundo, al profetismo de anunciar a contra corriente la radical dignidad de la vida humana naciente», escribió en X el pasado 23 de abril. 

Así, sus posiciones ultras y contrarias a los derechos de las mujeres y, en algunos casos, de las personas LGTBIQ+, han quedado recogidas en sus mensajes en su cuenta de X, en los que ha practicado el uso de las mayúsculas como vehículo de énfasis de lo que quiere decir: «Los sentimientos han sido elevados a categoría jurídica, por ejemplo, para poder cambiar de sexocada vez más expresiones son consideradas delitos de odio. En este ambiente de elogio legal de las emociones, los sentimientos religiosos dejan de ser un bien jurídico protegido» (18 de septiembre de 2024).

«Para la Eurocámara el aborto es un derecho humano contra la vida humana naciente. Quiere defender a la mujer a costa de la vida que gesta. Dice asegurar el progresismo frente a los reaccionarios, cuando impide el progreso de la vida. Es el reconocimiento de la decadencia moral» (11 de abril de 2024).

Luego, ese mismo día: «Este exceso legislativo expresa la debilidad ética de quienes lo defienden. Además se sitúa en contra de la objeción de conciencia y del derecho de asociación de quien tiene una posición distinta. Es la decadencia democrática. ¡LUCHEMOS EN FAVOR de la VIDA su dignidad es infinita».

En la carta que el ministro de Presidencia, Félix Bolaños (PSOE), envió a Argüello después de que este reclamara elecciones, le dejó una carga de profundidad: «Puedo entender también que la Conferencia Episcopal desee un cambio de Gobierno con el fin de que los debates sobre la reparación a las víctimas de abusos en el seno de la Iglesia o la tipificación como delito de las llamadas terapias de conversión sean más fáciles de abordar para ustedes o no se aborden en absoluto».

Científicos marinos analizan el estado de salud de los océanos.

Casi 60 científicos marinos analizan el estado de salud de los océanos

El Día Mundial de los Océanos y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que han tenido lugar este mes, ponen el foco en la biodiversidad marina La biodiversidad marina y la salud de los océanos atraviesan un momento crucial. Así lo revela una encuesta realizada por Marine Stewardship Council (MSC), publicada en vísperas del Día Mundial de los Océanos (8 de junio) y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebró en Niza (Francia) del 9 al 13 de junio. A pesar de las múltiples amenazas que enfrentan los ecosistemas marinos, la comunidad científica mantiene una visión esperanzadora si se actúa con urgencia y determinación.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos! 

El estudio, elaborado por la consultora internacional GlobeScan, recogió las opiniones de casi 60 científicos marinos de distintos países. Más de dos tercios señalaron al cambio climático como el principal riesgo para los océanos, seguido de cerca por la sobrepesca y la degradación de hábitats.

Sin embargo, el 45 % de los encuestados se muestra optimista gracias a los avances en la ciencia, la legislación ambiental y las experiencias exitosas de restauración marina. Entre los ejemplos positivos, los expertos destacaron tratados internacionales y proyectos de conservación que han demostrado eficacia.

Uno de los focos de atención en la Conferencia de Niza ha sido el impulso al Acuerdo sobre la Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), conocido como Tratado de Alta Mar. Su entrada en vigor depende de la ratificación de al menos 60 países.

La importancia de la pesca sostenible

Marine Stewardship Council (MSC), presente en la conferencia, defendió la gestión sostenible de la pesca como una solución clave para garantizar la salud de los océanos, la seguridad alimentaria y la preservación de la biodiversidad marina. Durante el encuentro internacional, la organización publicó una tribuna en la que hacía un llamamiento a favor de una «cooperación mundial en materia de pesca sostenible».

Asimismo, MSC organizó una mesa redonda bajo el eslogan «Hacia un futuro basado en los alimentos azules (Blue Foods)», con la participación de expertos de CONAPESCA (México), del World Resources Institute, de la Organización de Productores de Pesca de Guipúzcoa (OPEGUI) y de la propia MSC. El debate puso de manifiesto el papel central que desempeña la pesca salvaje en los países en desarrollo y los desafíos de gobernanza que plantea la gestión de recursos pesqueros transfronterizos.

Las actividades en Niza también han incluido iniciativas de sensibilización ciudadana. Equipos de MSC participaron en el evento «La Baleine» en el Palacio de Exposiciones, donde interactuaron con los asistentes a través de juegos y charlas sobre especies marinas y pesca sostenible.

pesca sostenible del bonito del norte
Imagen: MSC / AZTI

Casos de éxito para la biodiversidad marina

En el marco de estas acciones, MSC lanzó el informe ‘La conservación de la vida en el mar: la pesca sostenible favorece la biodiversidad‘, en el que se recopilan casos de éxito de pesquerías que han implementado tecnologías y buenas prácticas para minimizar su impacto ambiental.

Peter Thomson, enviado especial del secretario general de la ONU para el Océano, destacó en el prólogo del informe que la colaboración entre gobiernos, industria, comunidades locales y organizaciones internacionales es fundamental. «La protección de la biodiversidad y la producción sostenible de alimentos del mar son dos caras de la misma moneda», afirmó.

El informe documenta esfuerzos concretos para proteger especies amenazadas como los pelícanos en el golfo de California, tortugas en el océano Índico, tiburones en el Pacífico oriental y la marsopa del mar Celta. Estas iniciativas demuestran que es posible compatibilizar la pesca con la conservación marina.

Beth Polidoro, directora de investigación de MSC, subraya que existe un consenso global sobre las amenazas a los océanos, pero también sobre las posibilidades reales de recuperación. «Este informe demuestra que las pesquerías sostenibles están pescando para alimentar al mundo mientras protegen los ecosistemas que les rodean. Es imprescindible que los gobiernos generen condiciones para escalar estos avances positivos«, asegura.

La esperanza y el trabajo que hay por delante

Las voces científicas recogidas en la encuesta de MSC ofrecen una visión diversa pero coincidente. Desde España, la investigadora Marta Coll (ICM-CSIC) insiste en la necesidad de implementar y hacer cumplir las políticas eficaces. La doctora Soraya Gigentika (Indonesia) habla de esperanza condicionada: «Los océanos pueden recuperarse si se gestionan adecuadamente». En Suecia, Francis Neat afirma que «el deterioro puede revertirse con ciencia y buena gestión».

La doctora Charlotte Hopkins (Reino Unido) destaca que ya se conocen las claves para una gestión efectiva. Por su parte, Ray Hilborn (EE. UU.) resalta la capacidad de los océanos para adaptarse gracias a sus redes tróficas dinámicas. El doctor Transform Aqorau (Islas Salomón) remarca el valor de las nuevas normativas y el creciente compromiso global con la conservación marina.

pesca sostenible para cuidar los océanos
Imagen: Andrea Izzotti / iStock

Sin embargo, también se hacen oír las voces prudentes. La doctora Judy Mann-Lang (Sudáfrica) afirma que salvar los océanos exige una transformación social profunda. Desde México, José Alberto Zepeda advierte que no todos los sistemas marinos muestran avances. El doctor Alexander Fordyce (Reino Unido) señala que, aunque la gestión pesquera es posible, hay múltiples factores que escapan al control directo. Y, finalmente, David Shiffman (EE. UU.) ve en las nuevas generaciones una fuente de esperanza frente a desafíos de gran escala.

El Día Mundial de los Océanos

El Día Mundial de los Océanos, reconocido oficialmente por la ONU desde 1992, busca sensibilizar sobre la importancia de proteger este ecosistema, que cubre el 70 % de la superficie terrestre y alberga el 80 % de la biodiversidad global. Es fuente de alimento para millones de personas, pero está amenazado por la sobrepesca, la contaminación, las capturas accesorias y el cambio climático.

MSC defiende la pesca sostenible como una vía concreta para proteger los océanos. Su programa de certificación, basado en criterios científicos y revisado por entidades independientes, está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las pesquerías certificadas han implementado cientos de mejoras ambientales en los últimos años.

Además de su trabajo diario, MSC da un impulso especial cada 8 de junio con campañas de sensibilización y eventos. Este año, en el marco de la Conferencia de Niza, la organización ha anunciado una inversión de 5,6 millones de euros a través de su Ocean Stewardship Fund hasta 2030. Esta medida busca contribuir a revertir el escaso financiamiento del ODS 14, el menos apoyado de todos los objetivos globales, con menos del 0,01 % de los fondos dedicados al desarrollo sostenible.

El compromiso de MSC es claro y continuo: apoyar a las comunidades pesqueras responsables y asegurar que los océanos sigan siendo una fuente vital de vida, nutrición y bienestar para las generaciones futuras.

Sigue a Consumer en InstagramXThr

Del refranero popular

 

Del franelero popular
Del franelero popular
Leer este excelente libro de aforismos: Del Franelero Popular, de Rolando Revagliatti, escritor y poeta argentino de una extensa y reconocida trayectoria literaria, es arribar de repente en el viaje a un territorio en el cual imperan las palabras despojadas de la gran humareda y el bullicio del lenguaje: “La letra con sangre/ atrae a las moscas”. Allí están en su trono, en un tiempo y un espacio diferente, devenidas casi a nivel de la roca en una dimensión escrita frente a lo real absoluto, ante lo imposible.

No son juegos de palabras, por cierto, sino el esfuerzo lúdico del poeta por barrer la hojarasca, la infernal vorágine de este tiempo e ir hasta el hueso en el intento de decir lo irreductible al mundo simbólico. Y realizar esa travesía sin abandonar lo jocoso e inesperado, la sorpresa y lo inaudito, tarea emprendida con humor y desde una posición de fecundo cinismo filosófico como recurso válido: A la madre de todos los vicios/ la sirve regularmente el padre/ de todos los fornicios”.

Si bien por momentos puede aflorar en el lector lo inquietante o inclusive el sinsentido de la existencia, nada de sombrío o de grave hay en estas páginas en forma directa. Los aforismos del libro conllevan el humor ante lo absurdo, la risa frente a la nada, la ironía como posible salvación por la letra. En sus textos, que nos convocan y que interpelan al lenguaje, nos introducimos en una geografía alucinada, en un punto nodal y fantasmático, en la que las palabras están tensadas al extremo y puestas al nivel de la huella, la marca, el trazo.

Lo contradictorio, la paradoja, la convivencia de los opuestos, lo inesperado, cohabitan en los aforismos: “El masoquismo hace estragos/ en un sinnúmero de sádicos”, Nos queda como último recursoel curso de lo último que nos queda”. Hay verdades que se desprenden de los aforismos que colindan con el psicoanálisis y los conocimientos del autor sobre esa práctica y su teoría: Mi saber que no tengo lugar/ me ocupa lugar”En el terreno de las hipótesis/ se cuecen habas”.

Del Franelero Popular señala, desde su título, el gusto por los desplazamientos fonéticos, gramaticales, semánticos del habla popular, donde los argentinismos, americanismos, galicismos, italianismos, irrumpen para configurar un uso lingüístico de identidad indiscutible: el habla rioplatense.

Aforismos que heredan la sonrisa irónica de Borges, García Lorca, Antonio Machado, Pessoa, que, en su brevedad y precisión se dirigen a un receptor capaz de escuchar, de decodificar un segundo sentido, un mensaje dicho entre líneas.

El poeta afina su oído y escucha las olas del lenguaje, de la memoria colectiva, de los dichos populares y con un guiño transmuta viejas sabidurías y creencias al espacio de la ironía y el desencanto, siempre desde la ternura del humor, como quería Oliverio Girondo.

Lo universal atraviesa este cuerpo textual que aborda las cuestiones de la existencia, del ser, de la trascendencia, del saber, del tiempo, de la nada, desde la sentencia y la contundencia de un mensaje claro y conciso, sin margen de duda. Del Franelero Popular, transfiguración fonética de “refranero”, es un compendio de dichos y ejemplos, como en la juglaresca medieval, que apela a la recepción empática del mensaje, a ese acto de cooperación comunicativa entre emisor y receptor que torna posible el encuentro.

La lectura del refranero popular, explorado y transmutado en este franelero, como le llama el autor, no deja de producir inicialmente en el lector una sonrisa cómplice por el feliz encuentro con la significación (tal como ocurre en el caso de la metáfora a causa de la aparición repentina del nuevo sentido que se precipita), pero a continuación abre también una hendidura por donde se filtra el hilo de una verdad que convoca a la necesaria cuota de angustia propia del arte: La voz de la conciencia de los que apestan/ se oye con el olfato”. Es la explotación de la lengua del refrán en todas sus posibilidades y sus derivaciones: Si no puedes con tus enemigos/ únete a ellos/ (si no te dan asco)”, en un trabajo de figuras retóricas que acercan estos versos a la lógica barroca y conceptista de Francisco de Quevedo.

Poesía lúdica y jocosa ante lo real. Luego de leer este magnífico libro, casi que he llegado a pensar que la única poesía posible es el aforismo… o el silencio.

_________________

“Del Franelero Popular”, Editorial Leviatán, Buenos Aires, junio 2025, 54 páginas, prólogo de Ricardo Rojas Ayrala, ISBN 978-631-6681-08-9.

Fomento a la lectura

 

Federación de Gremios de Editores de España
Federación de Gremios de Editores de España

En el Encuentro de la Edición 2025, que tendrá lugar del 1 al 3 de julio en el hotel Sherry Park de Jerez de la Frontera, se reunirán editores y otros actores del ámbito literario para discutir las políticas y programas destinados a promover la lectura, así como los planes de internacionalización del sector. Participarán representantes de los Ministerios de Cultura y de Exteriores, junto con miembros de la Junta de Andalucía, la Generalitat de Cataluña, la Comunidad de Madrid y del ICEX.

El Encuentro de la Edición, que ha sido parte del calendario de actividades de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) durante varios años y cuenta con el apoyo de CEDRO, se centra en analizar las inquietudes y desafíos que enfrenta el mundo del libro en nuestro país. Mientras que el año pasado se discutieron los retos que presenta la Inteligencia Artificial en el sector, esta vez se examinarán las estrategias para promover la lectura desde la óptica de las Administraciones Públicas, tanto a nivel nacional como autonómico.

La alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José Pelayo, quien también preside la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), será la encargada de dar inicio a esta reunión. Esto permitirá abordar el fomento de la lectura desde una perspectiva municipal.

El 2 de julio, en la primera jornada, ofrecerán sus perspectivas sobre los planes que están implementando en sus respectivos departamentos Almudena Hernández de la Torre, subdirectora Adjunta de Promoción del Libro, la lectura y letras españolas del Ministerio de Cultura; Eduard Escoffet, director de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC) de la Generalitat de Catalunya; e Isabel Moyano, subdirectora general de libros de la consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. Además, Manuel Jesús Sánchez, director general de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Desarrollo Formativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, se unirá a ellos para examinar el impulso a la lectura dentro del sistema educativo. En cuanto a la segunda jornada, programada para el 3 de julio, Patricia del Pozo, consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, presentará las políticas destinadas a apoyar el fomento de la lectura y a promover la internacionalización del sector del libro andaluz.

En relación con el impulso a la lectura, se incluirán en las mesas de debate presentaciones sobre experiencias exitosas realizadas por empresas y organizaciones del ámbito editorial, abarcando tanto la edición general como los libros orientados a la educación.

La discusión sobre la relevancia de la internacionalización

La importancia de la internacionalización para el sector del libro en español, así como los desafíos y oportunidades que presenta el español como lengua global, serán temas centrales en el Encuentro de la Edición 2025. En este evento participarán Guillermo Escribano, director general del Español en el Mundo del Ministerio de Asuntos Exteriores; Francisco Moreno, director del Observatorio Global del Español del Instituto Cervantes; y Eva Pulido, directora adjunta de Industrias Creativas del ICEX.

Políticas de fomento a la lectura y estrategias de internacionalización, temas centrales del Encuentro de la Edición

La importancia de la internacionalización para las ferias y los autores será discutida por Elvira Marco, secretaria general de la Fundación Feltrinelli-Anagrama y el estravagante escritor Manuel Vilas. Además, se contará con la participación de representantes de gremios y asociaciones de editores provenientes de Euskadi, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia y Andalucía, quienes compartirán su perspectiva sobre cómo la internacionalización impacta en las editoriales y los desafíos que deben enfrentar al ingresar a mercados internacionales. Este segmento buscará poner en común estrategias y necesidades que son compartidas por el sector editorial a nivel nacional, con el fin de fomentar su competitividad y proyección en el ámbito global.

La importancia de la lectura en el desarrollo democrático será abordada por María José Gálvez, directora general del Libro, el Cómic y la Lectura del Ministerio de Cultura, para concluir el encuentro.

CUMBRE DEL DESARROLLO EN SEVILLA T

 Los líderes intervienen en el plenario. Tras un arranque con apuestas como un nuevo sistema financiero global y tasas a jets privados, la IV Conferencia Internacional de Financiación al Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla alcanza su segundo día con la intervención de los jefes de Estado y de Gobierno en el plenario, donde la conversación va a girar en torno a la cooperación entre el sector privado y el sector público y en medidas para reformar la fiscalidad para contrarrestar la escasez de recursos

 

El presidente del Gobierno defenderá una nueva visión de la cooperación internacional en su intervención en la plenaria de la conferencia, mientras que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, presenta junto a varios bancos multilaterales, entre ellos el Banco Europeo de Inversiones (BEI), dos iniciativas españolas para mejorar la financiación al desarrollo que incluyen el canje y la suspensión de deuda.
(Texto) (Foto) (Vídeo)

Defender los intereses de los Veintisiete ante EEUU

 Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) subrayó este lunes que hará «todo lo que pueda» para defender los intereses de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) en su negociación con Washington sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara a España con hacerle pagar «el doble» comercialmente por no abonar el 5 % en la OTAN.

«Negociamos en nombre de los veintisiete Estados miembros, incluida España, y, por supuesto, haremos todo lo que podamos, y lo haremos, para defender los intereses de nuestros Estados miembros y nuestras empresas; y este diálogo, esta negociación, está en marcha en la actualidad con Estados Unidos», declaró el portavoz de la CE Thomas Regnier durante la rueda de prensa diaria de la institución comunitaria.

Regnier respondió en ese sentido después de que se le preguntara por las declaraciones de Trump tras la cumbre de líderes de la OTAN celebrada en La Haya la semana pasada.

El presidente estadounidense, Donald Trump, criticó la negativa de España a invertir un 5 % de su PIB en defensa, tal y como establece la OTAN, y aseguró que negociará «directamente» con Madrid un acuerdo comercial y que hará al país «pagar el doble» para compensar esa situación.

«Voy a negociar directamente con España. Lo haré yo mismo. Van a pagar. Así pagarán más», dijo Trump en una rueda de prensa ofrecida tras la cumbre de la Alianza.

«Vamos a negociar un acuerdo comercial con España. Les vamos a hacer pagar el doble. Y lo digo en serio. Vamos a lograrlo», insistió, pese a que la Comisión Europea negocia los acuerdos comerciales de la UE de manera colectiva en nombre de todos los Estados miembros.

Las palabras de Trump hacen pensar que su Gobierno, que está negociando con Bruselas un nuevo pacto tras amenazar con aranceles de hasta el 50 % para corregir lo que califica de déficits «injustos», busque ahora gravar partidas concretas de bienes europeos que puedan afectar especialmente a España.

9 de julio: La fecha límite para alcanzar un acuerdo

Al margen de las amenazas de Trump a España, sobre la negociación comercial con Washington, Regnier destacó hoy que el Ejecutivo comunitario quiere tener un acuerdo para el 9 de julio, la fecha en la que Estados Unidos tiene previsto incrementar aranceles a productos de la UE si no se logra un pacto antes.

Por ahora, Estados Unidos aplica unos aranceles del 10 % a todos los productos procedentes de la Unión Europea y otros del 25 % sobre las importaciones de acero, aluminio y vehículos, pero el presidente Trump amenazó a la UE con elevar estos recargos hasta el 50 %.

«La Comisión es, por naturaleza, muy optimista, y queremos tener un acuerdo para el 9 de julio», comentó Regnier, y señaló que una delegación «técnica» de la CE está desplazándose a Estados Unidos para avanzar en las conversaciones.

Regnier recalcó que el 9 de julio es «la fecha límite» para Bruselas y la fecha límite que quiere «absolutamente respetar».

Sobre el viaje de esa delegación técnica al país norteamericano, la portavoz jefa de la Comisión, Paula Pinho, aseguró que «significa que estamos avanzando bien en las conversaciones».

Regnier aseguró también que las nuevas normas de la UE para controlar el poder de las grandes tecnológicas, en su mayoría empresas estadounidenses, «no está sobre la mesa» en las negociaciones comerciales con Washington.

«La ley de mercados digitales y la ley de servicios digitales no están sobre la mesa de las negociaciones comerciales», dijo el portavoz.

Comisario de Comercio viaja a EEUU

Más tarde, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, anunció este lunes que estará los próximos miércoles y jueves en Washington para tratar de hacer avanzar «tanto como sea posible» las negociaciones comerciales con Estados Unidos para llegar a un acuerdo antes del 9 de julio.

«Haremos todo lo posible (…) para avanzar en estas negociaciones tanto como sea posible», dijo Sefcovic en una rueda de prensa en Bruselas, en la que precisó que un «equipo técnico» de la Comisión Europea ya «está de camino a Washington».

El político eslovaco precisó que se sumará a esa delegación negociadora europea «mañana, tras finalizar el diálogo comercial de alto nivel con Turquía.

Comisario de Comercio viaja a EEUU. En la imagen, El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, durante una rueda de prensa en Bruselas, Bélgica, este lunes. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, durante una rueda de prensa en Bruselas, Bélgica, este lunes. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Sefcovic recordó que el Ejecutivo comunitario recibió «el primer borrador de las propuestas (estadounidenses) para el posible acuerdo de principio» el pasado jueves, justo coincidiendo con la cumbre europea de jefes de Estado y de Gobierno que se celebró en Buselas.

«Nos centramos plenamente en un resultado positivo. Como saben, recibimos el primer borrador de las propuestas para el posible acuerdo de principio. Estamos trabajando en ello», señaló el también comisario de Seguridad económica.

Sefcovic reconoció que el 9 de julio, fecha establecida como tope para las negociaciones, «está a la vuelta de la esquina», pero consideró como «una buena señal» haber pasado «del intercambio de opiniones al proceso de redacción».

«Hay que estar muy concentrados en obtener resultados, ya que somos dos de los mayores socios comerciales del planeta. Cada año intercambiamos más de 1,7 billones de dólares en bienes. Somos los mayores inversores en la economía del otro», incidió el comisario.

Y añadió: «Por supuesto, hay mucho que debatir. En este momento, solo puedo decirles que queremos lograr lo máximo posible, algo que sea justo para ambas partes, algo que ayude a las empresas de ambas partes a obtener mayor previsibilidad y claridad sobre cómo planificar sus operaciones para, por supuesto, el resto del año y el futuro».

«Queremos hacerlo desde la perspectiva de que somos los dos aliados más cercanos. Creo que esto también debería reflejarse en nuestro acuerdo comercial», concluyó el eslovaco.

Las «batallas espirituales» del poliédrico arzobispo Argüello

  José Antonio Naz, presidente de Europa Laica, señala que el arzobispo Argüello, lejos de ser un moderado, ha impulsado la oposición a la L...