La Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028.
- Desarrolla los objetivos de la Ley, que se concretan en seis metas: mejora de la empleabilidad; mejora de la intermediación; aumento de cobertura en atención a receptores de prestaciones; consolidación de la calidad de las redes de orientación profesional; mayor participación en formación; e impulso de la atención a empresas.
- Presta atención prioritariaa jóvenes, parados de larga duración, personas con discapacidad, personas cuidadoras de enfermos de ELA, personas migrantes y población gitana.
- Su financiación provendrá de los Presupuestos Generales, recursos propios de las CCAA, el Fondo Social Europeo, la cuota de formación profesional para el empleo y la cuota por desempleo.
- Propone indicadores periódicos para poder valorar la eficacia de las actuaciones llevadas a cabo por los servicios públicos de empleo. La evaluación se realizará anual, bienal y cuatrienalmente.
- Prevé la elaboración de un cuadro de mando desglosado por comunidad autónoma con indicadores para medir la mejora de la empleabilidad, la inserción laboral o la ejecución presupuestaria acumulada.
La concesión directa de ayudas destinadas a la ejecución para el año 2025 de programas de inserción laboral.
- Son subvenciones para garantizar la efectividad de las políticas de empleo y de formación para el trabajo que desarrolla el Estado.
- El importe total asciende a 139 millones de euros.
- También se financiarán iniciativas para el empleo joven (programas “Primera experiencia profesional en administraciones públicas” e “Investigo”) que incrementen la competitividad de la investigación y la innovación.
- Se amplían las ayudas ala Fundación Secretariado Gitano, la Fundación Ciudad de la Energía y la Biblioteca Nacional de España.
- También las percibirán Andalucía (50 millones), Canarias (57 millones) y Extremadura (15 millones), para planes de empleo autonómicos.
- Otros perceptores son Patrimonio Nacional, la Jefatura Central de Tráfico, la Entidad Estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), el Instituto de la Juventud (INJUVE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario