Ir al contenido principal

MONUMENTO A LA TOLERANCIA


Leyendo una de las últimas entradas del blogde mi amigo Fernando Orgambides (aunque creo que él no sabe que soy un fiel y empedernido lector de su blog ), en la de hoy se refiere a a los dos escultores vascos: Eduardo Chillida yJorge Oteiza. Y me ha traido al recuerdo las esculturas que en mi viajes hace unos años contemplé de Chillida y el Monumento a la Tolerancia de Chillida colocado en Sevilla. Éste lo visito con frecuencia, cada vez q ue voy a la capital de Andalucía y dispongo de algún tiempo libre.

Hace ya unos años leí Carta sobre la tolerancia, el conjunto de cartas que John Locke publicó entre los años 1689 y 1690 con las que desarrollará el concepto de la libertad individual, criticará la intolerancia y la coacción que tanto las sectas religiosas, como el Estado, pue den llevar a cabo en contra del individuo.

He recordado también la reflexión de Antonio Machado:

"Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa, que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada."

O aquella otra también de don Antonio Machado y que me acompañó durante muchos años en la primera página de mi agenda particular:

"¿Tu verdad?

No, la verdad.

Y ven conmigo a buscarla..."


Dice la Wikipedia: "El monumento a la Tolerancia es una escultura realizada por el pintor y escultor Eduardo Chillida (1924-2002), financiada por la Asociación Hebrea de Sefarad, y que se encuentra instalada en el Muelle de la Sal, junto al puente de Triana y el río Guadalquivir en la ciudad de Sevilla. El monumento se inauguró en 1992, coincidiendo con la celebración de la Exposición Universal de Sevilla.

En el acto de inauguración el autor de la escultura pronunció las siguientes palabras:

No es mi intención dar ningún ejemplo a nadie, pero sería perfecto que algún día en Sevilla el pueblo judío, el árabe y el cristiano volvieran a darse la mano. Eso es precisamente la idea que refleja el monumento. Eduardo Chillida


¡Cuántas dosis de tolerancia necesitamos hoy. En todos los ámbitos: en el civil, en el partidista, en el eclesiástico. En todos los grupos. En estos tiempos de incertidumbres, de oscuridades. Cuando las preguntas son imnumerables y las respuestas escasean!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...