martes, 1 de julio de 2025

Científicos marinos analizan el estado de salud de los océanos.

Casi 60 científicos marinos analizan el estado de salud de los océanos

El Día Mundial de los Océanos y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que han tenido lugar este mes, ponen el foco en la biodiversidad marina La biodiversidad marina y la salud de los océanos atraviesan un momento crucial. Así lo revela una encuesta realizada por Marine Stewardship Council (MSC), publicada en vísperas del Día Mundial de los Océanos (8 de junio) y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebró en Niza (Francia) del 9 al 13 de junio. A pesar de las múltiples amenazas que enfrentan los ecosistemas marinos, la comunidad científica mantiene una visión esperanzadora si se actúa con urgencia y determinación.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos! 

El estudio, elaborado por la consultora internacional GlobeScan, recogió las opiniones de casi 60 científicos marinos de distintos países. Más de dos tercios señalaron al cambio climático como el principal riesgo para los océanos, seguido de cerca por la sobrepesca y la degradación de hábitats.

Sin embargo, el 45 % de los encuestados se muestra optimista gracias a los avances en la ciencia, la legislación ambiental y las experiencias exitosas de restauración marina. Entre los ejemplos positivos, los expertos destacaron tratados internacionales y proyectos de conservación que han demostrado eficacia.

Uno de los focos de atención en la Conferencia de Niza ha sido el impulso al Acuerdo sobre la Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), conocido como Tratado de Alta Mar. Su entrada en vigor depende de la ratificación de al menos 60 países.

La importancia de la pesca sostenible

Marine Stewardship Council (MSC), presente en la conferencia, defendió la gestión sostenible de la pesca como una solución clave para garantizar la salud de los océanos, la seguridad alimentaria y la preservación de la biodiversidad marina. Durante el encuentro internacional, la organización publicó una tribuna en la que hacía un llamamiento a favor de una «cooperación mundial en materia de pesca sostenible».

Asimismo, MSC organizó una mesa redonda bajo el eslogan «Hacia un futuro basado en los alimentos azules (Blue Foods)», con la participación de expertos de CONAPESCA (México), del World Resources Institute, de la Organización de Productores de Pesca de Guipúzcoa (OPEGUI) y de la propia MSC. El debate puso de manifiesto el papel central que desempeña la pesca salvaje en los países en desarrollo y los desafíos de gobernanza que plantea la gestión de recursos pesqueros transfronterizos.

Las actividades en Niza también han incluido iniciativas de sensibilización ciudadana. Equipos de MSC participaron en el evento «La Baleine» en el Palacio de Exposiciones, donde interactuaron con los asistentes a través de juegos y charlas sobre especies marinas y pesca sostenible.

pesca sostenible del bonito del norte
Imagen: MSC / AZTI

Casos de éxito para la biodiversidad marina

En el marco de estas acciones, MSC lanzó el informe ‘La conservación de la vida en el mar: la pesca sostenible favorece la biodiversidad‘, en el que se recopilan casos de éxito de pesquerías que han implementado tecnologías y buenas prácticas para minimizar su impacto ambiental.

Peter Thomson, enviado especial del secretario general de la ONU para el Océano, destacó en el prólogo del informe que la colaboración entre gobiernos, industria, comunidades locales y organizaciones internacionales es fundamental. «La protección de la biodiversidad y la producción sostenible de alimentos del mar son dos caras de la misma moneda», afirmó.

El informe documenta esfuerzos concretos para proteger especies amenazadas como los pelícanos en el golfo de California, tortugas en el océano Índico, tiburones en el Pacífico oriental y la marsopa del mar Celta. Estas iniciativas demuestran que es posible compatibilizar la pesca con la conservación marina.

Beth Polidoro, directora de investigación de MSC, subraya que existe un consenso global sobre las amenazas a los océanos, pero también sobre las posibilidades reales de recuperación. «Este informe demuestra que las pesquerías sostenibles están pescando para alimentar al mundo mientras protegen los ecosistemas que les rodean. Es imprescindible que los gobiernos generen condiciones para escalar estos avances positivos«, asegura.

La esperanza y el trabajo que hay por delante

Las voces científicas recogidas en la encuesta de MSC ofrecen una visión diversa pero coincidente. Desde España, la investigadora Marta Coll (ICM-CSIC) insiste en la necesidad de implementar y hacer cumplir las políticas eficaces. La doctora Soraya Gigentika (Indonesia) habla de esperanza condicionada: «Los océanos pueden recuperarse si se gestionan adecuadamente». En Suecia, Francis Neat afirma que «el deterioro puede revertirse con ciencia y buena gestión».

La doctora Charlotte Hopkins (Reino Unido) destaca que ya se conocen las claves para una gestión efectiva. Por su parte, Ray Hilborn (EE. UU.) resalta la capacidad de los océanos para adaptarse gracias a sus redes tróficas dinámicas. El doctor Transform Aqorau (Islas Salomón) remarca el valor de las nuevas normativas y el creciente compromiso global con la conservación marina.

pesca sostenible para cuidar los océanos
Imagen: Andrea Izzotti / iStock

Sin embargo, también se hacen oír las voces prudentes. La doctora Judy Mann-Lang (Sudáfrica) afirma que salvar los océanos exige una transformación social profunda. Desde México, José Alberto Zepeda advierte que no todos los sistemas marinos muestran avances. El doctor Alexander Fordyce (Reino Unido) señala que, aunque la gestión pesquera es posible, hay múltiples factores que escapan al control directo. Y, finalmente, David Shiffman (EE. UU.) ve en las nuevas generaciones una fuente de esperanza frente a desafíos de gran escala.

El Día Mundial de los Océanos

El Día Mundial de los Océanos, reconocido oficialmente por la ONU desde 1992, busca sensibilizar sobre la importancia de proteger este ecosistema, que cubre el 70 % de la superficie terrestre y alberga el 80 % de la biodiversidad global. Es fuente de alimento para millones de personas, pero está amenazado por la sobrepesca, la contaminación, las capturas accesorias y el cambio climático.

MSC defiende la pesca sostenible como una vía concreta para proteger los océanos. Su programa de certificación, basado en criterios científicos y revisado por entidades independientes, está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las pesquerías certificadas han implementado cientos de mejoras ambientales en los últimos años.

Además de su trabajo diario, MSC da un impulso especial cada 8 de junio con campañas de sensibilización y eventos. Este año, en el marco de la Conferencia de Niza, la organización ha anunciado una inversión de 5,6 millones de euros a través de su Ocean Stewardship Fund hasta 2030. Esta medida busca contribuir a revertir el escaso financiamiento del ODS 14, el menos apoyado de todos los objetivos globales, con menos del 0,01 % de los fondos dedicados al desarrollo sostenible.

El compromiso de MSC es claro y continuo: apoyar a las comunidades pesqueras responsables y asegurar que los océanos sigan siendo una fuente vital de vida, nutrición y bienestar para las generaciones futuras.

Sigue a Consumer en InstagramXThr

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las «batallas espirituales» del poliédrico arzobispo Argüello

  José Antonio Naz, presidente de Europa Laica, señala que el arzobispo Argüello, lejos de ser un moderado, ha impulsado la oposición a la L...