Buscar este blog

martes, 30 de septiembre de 2025

Alcances. Festival de cine documental de Cádiz


 

Cursos de formación


 

Revista Paremia. Presentación objetivos

 Paremia

Presentación y objetivos

Revista Paremia

Paremia es la primera revista española y la segunda del mundo dedicada a la conservación y estudio de las paremias, los enunciados breves y sentenciosos, como los refranes, los proverbios o los aforismos.

Paremia está editada por la Asociación Cultural Independiente (ACI) con la colaboración del Instituto Cervantes.

De periodicidad anual, esta revista especializada de carácter científico e internacional publica trabajos originales sobre paremias de cualquier lengua.

ISSN-e:
2172-1068 (desde el n.º 19)
ISSN:
1132-8940 (desde el n.º1 hasta el n.º 30)
Depósito Legal:
M-6529-1993
Contacto:
paremia@gmail.com

Con la creación de esta página web, la revista Paremia se adhiere a la política de acceso abierto, lo que permite a todos los lectores de Paremia acceder de forma gratuita a los contenidos publicados en ella, con el objeto de leer, descargar, copiar, imprimir, distribuir, buscar y enlazar los textos completos de los artículos, siempre que se cite correctamente tanto a sus autores como a la revista y siempre que se utilicen con fines no comerciales, esto es, con fines educativos y científicos.

Paremia no cobra tasas por el envío de trabajos ni cuotas por la publicación de sus artículos. Los autores tampoco reciben ninguna remuneración por dicha publicación.

En la edición de la revista Paremia participan colaboradores voluntarios y patrocinadores externos, que no desempeñan ningún tipo de influencia en su edición. Paremia incluye los nombres y logotipos de los colaboradores y patrocinadores de cada número en las páginas correspondientes de la revista y en el apartado Presentación, en el caso de los organismos.

Presentación

La ausencia en España de una revista dedicada a estudiar y recopilar los refranes y demás enunciados sentenciosos llevó a Julia Sevilla Muñoz, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, a crear en 1993 una publicación periódica denominada Paremia por ser este el término genérico que designa a todos los miembros de la familia proverbial, como el refrán, el proverbio, el aforismo, etc. Dirigida desde su creación por Julia Sevilla hasta septiembre de 2016 y por Manuel Martí Sánchez (Universidad de Alcalá de Henares) a partir de octubre de 2016, la revista está editada por la Asociación Cultural Independiente.

En los números publicados han participado tanto autoridades en la materia como jóvenes investigadores. A todos ellos, les damos las gracias, así como a los distintos organismos que han colaborado en su edición:

  • Número 2, la Universidad de Orleans (Francia).
  • Del número 4 al número 19, la Universidad Complutense de Madrid (España).
  • Números 4 y 6, el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Madrid.
  • Números 6 y 8, la Dirección General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia (España).
  • Número 6, la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria (Xunta de Galicia, España) y el Instituto Camõens.
  • Número 8, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, el Dpto. Filología Italiana (Universidad Complutense de Madrid, España), el Servicio de Ciencia y Tecnología de la Embajada de Francia en España, Universidad Católica de París Cluny-ISEIT.
  • Desde el número 23, la revista Paremia cuenta con la colaboración del Centro Virtual Cervantes (Instituto Cervantes).

Objetivos

  • Fomentar la investigación paremiológica.
  • Propiciar el intercambio de opiniones y conocimientos sobre las distintas teorías paremiológicas.
  • Potenciar la participación de jóvenes investigadores, tanto nacionales como extranjeros.
  • Servir de punto de encuentro para los especialistas en paremiología.
  • Dar a conocer las nuevas teorías, obras, proyectos y grupos de investigación relacionados con la paremiología.

© Asociación Cultural Independiente. Revista Paremia, 1993 -2025 .

Refranero Multilingüe

 

Refranero Multilingüe

El Refranero multilingüe contiene una selección de paremias españolas populares, principalmente refranes y frases proverbiales, con su correspondencia en diversas lenguas (entre otras, albanés, alemán, árabe, catalán, croata, francés, gallego, georgiano, griego antiguo, griego moderno, inglés, italiano, latín, polaco, portugués, rumano, ruso, vasco). Se trata de un refranero multilingüe único en el mundo no sólo por esta combinación lingüística sino también por la información aportada para cada paremia española: sus posibles variantes y sinónimos, así como el hiperónimo y los antónimos paremiológicos; también se indica la idea clave y el tipo de paremia, las fuentes y una selección de contextos. Igualmente, se incluyen el significado y observaciones tanto léxicas (aclaraciones formales o de contenido de algún vocablo, por estar en desuso o por ser un arcaísmo) como culturales. Las correspondencias van acompañadas de la traducción literal, las posibles variantes, además de sinónimos y antónimos, fuentes y contextos.

Los objetivos de este refranero son difundir el español a través de los refranes, facilitar la enseñanza/aprendizaje del español como lengua materna y extranjera, proporcionar un instrumento de consulta a los traductores y promover las investigaciones sobre la sabiduría popular.

Más información https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/

Se abre la veda del lobo como trofeo de caza

 

SE ABRE LA VEDA DEL LOBO
COMO TROFEO DE CAZA

Hola Gregorio López Martínez.

Este miércoles comienza la temporada de caza mayor en La Rioja con una importante novedad: los cazadores podrán matar un lobo y llevarse su cabeza como trofeo por 1.298,67€. Una vuelta al pasado más oscuro en el que acabar con cualquier especie solo era cuestión de dinero.

Aunque tras el retroceso en su protección a nivel nacional y europeo varias comunidades autónomas ya han comenzado a abatir lobos, La Rioja se convierte así en la primera región donde la especie vuelve a convertirse en un trofeo de caza, permitiendo su muerte por deporte.

Algo que no podemos tolerar y por lo que WWF ha presentado un recurso solicitando la paralización cautelar de esta medida por su irreparable impacto en la conservación del lobo ibérico.

Una de las mayores joyas de nuestra fauna y pieza clave en nuestros espacios naturales se enfrenta así a su desaparición y necesita nuestra ayuda más que nunca.

ÚNETE

Guerra em Gaza

 

Tiendas erigidas por desplazados del norte de Gaza en Jan Yunis, en la zona suroccidental de la Franja. EFE/EPA/H. Imad

GUERRA EN GAZA

 

Nuevo plan. El mundo está a la espera de la respuesta de Hamás al "plan de paz" acordado ayer entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que prevé un gobierno de transición para el enclave palestino sin presencia de Hamás y con representantes externos como el exprimer ministro británico Tony Blair.

 

La Yihad Islámica ha expresado su rechazo al plan porque considera que "es una receta para continuar la agresión contra el pueblo palestino". 

lunes, 29 de septiembre de 2025

 

Doña Blanca tras más de 30 años ‘enterrada’: un cadáver, una bolsa de pipas y "mucho por excavar"

Un equipo de la Universidad de Cádiz realiza excavaciones en este yacimiento arqueológico ubicado en El Puerto, en el que plantea un nuevo proyecto después de la consecución del último en 1991


Ruido de motores y una impresionante vista a la Sierra de San Cristóbal. Los vehículos, a 90 kilómetros por hora, circulan a escasos metros de la ciudad fenicia más antigua de la Península Ibérica. Hay movimiento en el yacimiento arqueológico de Doña Blanca en El Puerto. Concretamente, en unos 100 metros cuadrados, donde un equipo lleva a cabo una excavación en la zona norte. En ese punto, se ubicaba la entrada monumental de la antigua ciudad fenicia, una de las más relevantes del Mediterráneo protohistórico.

En 1981, el yacimiento fue declarado Patrimonio histórico artístico y en 1999, Bien de Interés Cultural (BIC). Sin embargo, parecía estar olvidado, salvo por algunos que seguían insistiendo en la cantidad de joyas que están por descubrir. La catedrática de Prehistoria Ana María Niveau de Villedary, junto al Grupo de Investigación Phoenix Mediterránea de la Universidad de Cádiz (UCA), lleva desde el 1 de septiembre tratando de confirmar la ubicación del acceso a la ciudad y determinar sus características morfológicas.

Es la cuarta semana de trabajos en este enclave donde, hasta el 10 de octubre, se realiza una excavación en extensión con técnicas punteras de georradar y prospección geomagnética. Unas 15 personas no pierden detalle de estos vestigios del pasado que todavía tienen mucho que ofrecer. Entre ellas, estudiantes voluntarios del Grado en Historia, del Máster en Patrimonio, Arqueología e Historia Marítimas y del Máster de Arqueología Náutica y Subacuática.

Campaña arqueológica en el yacimiento de Doña Blanca.
Campaña arqueológica en el yacimiento de Doña Blanca.   MANU GARCÍA

El proyecto ha recibido una subvención de 40.000 euros de Diputación Provincial de Cádiz, coordinados desde la Dirección General de Emprendimiento de la UCA (Programa Ucainnova 2025). Además, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de El Puerto y de la Junta de Andalucía, propietaria del yacimiento.

Esta es la segunda intervención del equipo. Fue en 2024 cuando impulsó la primera campaña después de décadas. “Se solicitó como actividad arqueológica puntual y lo hicimos con nuestros propios recursos, estuvimos excavando cuatro semanas”, explica la directora de estas excavaciones.

Comenzaron con una catalogación de estructuras, dar nombre a los muros y realizar diez sondeos para responder a preguntas concretas. Primeros pasos para desentrañar un terreno que no se tocaba desde 1991, salvo algunas intervenciones puntuales en los años noventa y principios de los 2000.

El equipo se encuentra en la cuarta semana de excavaciones.
El equipo se encuentra en la cuarta semana de excavaciones.  MANU GARCÍA

Fue hace 33 años cuando finalizó el primer y único proyecto general de investigación que ha abordado este yacimiento. Diego Ruiz Mata fue el director de aquellas excavaciones que se extendieron durante doce años. Desde entonces, este sevillano, catedrático de Prehistoria de la UCA, lleva años luchando por su renacer desde que lo descubrió en la que conocen como primera etapa de trabajos.


Más información en https://www.lavozdelsur.es/la-voz-seleccion/reportajes/dona-blanca-mas-30-anos-enterrada-cadaver-bolsa-pipas-mucho-por-excavar_342681_102.html

Días literarios


 

Hay días en los que la literatura brilla con más fuerza✨


Hoy es uno de ellos, pues celebramos el nacimiento de Miguel de Cervantes (1547-1616), el creador de un caballero eterno y Miguel de Unamuno  (1864-1936), el pensador que nos hizo mirar dentro de nosotros mismos. Dos autores que cambiaron para siempre la forma de entender las letras.

Dos estilos, dos épocas y un mismo propósito: mostrarnos que leer es una forma de vivir cientos de vidas.

📚Rinde homenaje redescubriendo sus páginas inmortales.
Miguel de Cervantes
El genio detrás de Don Quijote de la Mancha, la novela que revolucionó la narrativa y abrió las puertas a la literatura moderna. Su humanidad y capacidad para reflejar la sociedad de su tiempo lo han convertido en un autor universal, vigente para siempre.


Miguel de Unamuno
Filosofo, novelista y académico español, su escritura nos sumerge en grandes preguntas de la existencia: la fe, la duda, la identidad y el sentido de la vida. Fue figura clave de la Generación del 98, generando reflexiones que siguen invitándonos a pensar y a sentir con intensidad. Conoce más sobre este gran referente del pensamiento existencialista y humanista.

Destino: embajada de Israel

 


Miles de personas han muerto en Gaza, millones han perdido sus hogares y la comunidad internacional sigue sin decir: ¡BASTA!

En Amnistía Internacional no nos quedamos de brazos cruzados. Vamos a llenar un bus simbólico que saldrá del centro de tu ciudad directo a la embajada de Israel, con un mensaje alto y claro: STOP GENOCIDIO.

Con tu donación reservas un asiento y recibes tu billete digital en el móvil, para que lo lleves siempre contigo. Porque no eres indiferente. Porque quieres que te escuchen. Porque no callas ante el horror. 

Vamos a transformar la indignación en acción y la solidaridad en esperanza

     
¡Quiero mi billete!
      

No te quedes sin tu billete y acompáñanos en este camino hacia la justicia y la dignidad. Gracias a ti investigamos, denunciamos crímenes de guerra y presionamos a la comunidad internacional para que actúe.
 

El mundo necesita más personas como tú.

 

Carlos de las Heras
Responsable de la campaña sobre derechos humanos en Israel y Gaza en Amnistía Internacional España

Una máscara del color del cielo. Autor: KHANDAQJI. Prólogo de Luz Gómez. Traducción de Alberto López Oliva

 



UNA MÁSCARA DEL COLOR DEL CIELO

BASIM KHANDAQJI


Sinopsis
 de UNA MÁSCARA DEL COLOR DEL CIELO

Nur es un joven palestino que malvive en un campo de refugiados de Ramala. Su padre fue un referente de la primera intifada, un héroe, que, al salir de la cárcel se encontró a sus antiguos compañeros de lucha reconvertidos en gerifaltes de la Autoridad Nacional. La madre de Nur falleció poco después del parto y dejó como herencia una casa llena de silencio. Nur sueña con convertirse en arqueólogo y escribir novelas históricas de éxito. Mientras tanto, su vida transcurre entre los check points militares israelíes, la escasez de trabajo y las emocionadas cartas que intercambia con su amigo Murad, en prisión por ser miembro de la resistencia.
Un día Nur encuentra en un abrigo viejo de un mercadillo un documento de identidad israelí. Tras falsificar esa tarjeta azul, puede moverse libremente por Israel y comienza a trabajar en una excavación arqueológica bajo el nombre de Or Shapira, un judío asquenazí. Al adoptar la máscara del ocupante, al sentir el abismo que separa ambas realidades, Nur vivirá también una cruenta lucha interior en la que su nueva personalidad tratará de borrar la árabe originaria.
Basim Khandaqji ganó en 2024 el principal premio de las letras árabes, el International Prize for Arabic Fiction, con este impresionante juego de espejos.

Cosas que no conocía

 


No conocía la historia de la revista El Ciervo, nacida en 1951 con dos características singulares: tenía una perspectiva cristiana y a la vez claramente progresista. Así que durante décadas fue acosada por el franquismo y por la Iglesia, que la llegó a vetar en las parroquias. En 1973, cuando más pegada tenía, un grupúsculo nazi —el autodenominado V Comando Adolfo Hitler— asaltó su redacción a punta de pistola. Sigue existiendo.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Las paguitas y la aporofobia


 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos.

El programa de Antena 3 Espejo Público emitió la pasada semana un reportaje en la calle Torremolinos con un único objetivo: retratar a sus vecinos como gente que vive exclusivamente del ingreso mínimo vital. Más allá de que siempre se refieren al barrio con el despectivo término de Los Vikingos, el trabajo, que Antena 3 defiende, es un ejercicio de libro de aporofobia.

Después de que desde Cordópolis diésemos voz a los vecinos del Distrito Sur, que mostraron su profunda indignación por la imagen que se transmitía, el mismo programa volvió a la carga y nos acusó de no pisar la calle lo suficiente como para saber qué es lo que pasa en la calle Torremolinos. Ajá.

El periodista le preguntaba directamente a varios vecinos de la zona que de qué vivían. Estos, obviamente, le contestaban que de “la vital”, en referencia al ingreso mínimo que aprobó el Gobierno en plena pandemia y que se ha ido generalizando. Y ya. Tampoco se le repreguntaba si con ese ingreso tenían suficiente como para llegar a final de mes por muy en la marginalidad que viviesen (obviamente, no) y si hacían otras cosas para ganarse la vida (obviamente, sí).

El trabajo retrataba a este barrio cordobés (es curioso que los barrios marginales siempre son los andaluces) como un nido de gente que se aprovecha del resto de contribuyentes y que no da un palo al agua. Como si lo que agujerea el déficit público en España fuese el ingreso mínimo vital. En 2025, supondrá un gasto total de 8.500 millones de euros. Estos abonos beneficiarán a 750.000 familias en toda España. Y no todas están en zonas marginales. Pero bueno.

Quien ha vivido en Córdoba sabe qué es lo que pasó y está pasando en la calle Torremolinos. Y cómo aunque siga siendo un lugar marginal no se le parece a la calle Torremolinos del año 2000, por ejemplo. Y que en el fondo nadie quiere ni vivir allí ni vivir así.

En los últimos años, aquel fallo del sistema que supuso arrinconar a los más pobres en el lugar más alejado de la ciudad (ocurrió también en Las Palmeras) sobrevive como una brecha pendiente de resolver, un lugar donde nadie nace delincuente o pobre, sino que se hace. Y en el que mucha gente acaba buscándose la vida.

el artículo continúa después del siguiente mensaje

Cordópolis te necesita

Este medio es posible gracias a los socios y las socias que nos apoyan y nos ayudan a blindarnos ante las presiones del poder. Pero 2025 empieza como un año complicado para nosotros y necesitamos sumar más apoyos para poder resistir.

A cambio, disfrutarás de ventajas como navegar sin publicidad tanto en Cordópolis como en elDiario.es o recibir cada noche la portada del día siguiente, en primicia, además de descuentos en ocio y cultura.

Si tú también crees que nuestro periodismo es necesario, apoya a Cordópolis por sólo 1 € a la semana.

Nacer allí es tener un estigma para siempre, de los que no se borran. Nadie te va a dar trabajo fácilmente, nadie se va a fiar nunca de ti. Y por supuesto nadie va a pensar que en el fondo lo que ansías en tu vida es poder prosperar, salir de allí y que te dejen en paz.

Nadie quiere cobrar una paguita que no te da para llegar a final de mes porque sí. No hay nada que realice más a una persona que poder valerse por sí misma. Esa es la verdadera lucha contra la pobreza y ese es el gran problema: que en la España de 2025 sigue habiendo una legión de gente muy pobre en este país. Pero ese no es un debate que parezca interesarle a una tele nacional.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Las víctimas de la dana denuncian la gestión de la crisis ante el Parlamento Europeo

 


Bruselas (EuroEFE).- Dos de las tres asociaciones de víctimas de la dana de Valencia, que el año pasado causó 229 muertes, denunciaron este jueves ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo la gestión de la crisis y pidieron que investigue lo ocurrido.

Al término de la sesión, la Comisión de Peticiones de la Eurocámara decidió mantener abierto el caso, pero no optó por enviar una misión de investigación a España, a la espera de que el Ejecutivo Comunitario elabore una respuesta por escrito tras la demanda de las víctimas.

«Lo que pedimos hoy a Europa no es solo reparación. Pedimos que se escuche a las víctimas, que se pongan en marcha medidas reales y que nunca más se permita que un Gobierno regional mire hacia otro lado mientras su gente muere», dijo emocionada la presidenta Asociación Víctimas Mortales de la Dana 29 Octubre, Rosa Álvarez, en el Parlamento Europeo.

«Hoy no, hoy no venimos a pedir compasión ni venimos a escuchar palabras de ánimo. Venimos a exigir verdad, justicia y responsabilidades«, continuó Álvarez, vestida con una camiseta en cuyo dorso se leía «No han muerto, los han asesinado».

En la misma línea, la presidenta de la Asociación Víctimas de la DANA 29 octubre 2024, Mariló Gradolí, afirmó que habían acudido a la Eurocámara para reclamar «que se abra una investigación completa sobre la gestión del episodio de lluvias extremas» que provocó la dana.

«Les pedimos que mantengan abierta esta petición, que estudien con detalle y que recomienden acciones firmes y técnicas que garanticen que lo ocurrido no vuelva a suceder», añadió.

Las víctimas de la dana denuncian la gestión de la crisis ante el Parlamento Europeo
Carmina Gil (i) y Rosa Álvarez (d) durante una rueda de prensa de las asociaciones de las víctimas de la dana en Valencia, este jueves en el Parlamento Europeo en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

Tensión con el PP

La comparecencia de las asociaciones de víctimas se produjo después de que el PP evitara que lo hicieran hasta en dos ocasiones previamente.

El PP votó junto a VOX este miércoles en contra de que la Eurocámara envíe ya una misión de investigación a España, aunque la petición sigue abierta, a la espera de que se pronuncie la Comisión Europea.

«Bien sé que no todas las víctimas, ni siquiera todas las familias de víctimas mortales, se sienten representadas por estas dos asociaciones y que hay discrepancias entre los perjudicados, respecto a algunas de sus reclamaciones», apuntó el eurodiputado valenciano del PP, Esteban González Pons.

El también vicepresidente de la Eurocámara señaló que «el Estado, tomado en su acepción extensa, no estuvo donde debía cuando en Valencia más se le necesitó».

«A las personas que han venido hoy, la riada les quitó a quienes querían y esa condición digna de damnificadas sobrepasa cualquier consideración política», declaró Pons.

Antes en Bruselas que en Madrid

De izquierda a derecha, Antonia García, Mariló Gradolí, Carmina Gil y Rosa Álvarez intervienen en una rueda de prensa junto a la eurodiputada socialista Sandra Gómez (d) este jueves en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

La eurodiputada socialista Sandra Gómez López, exvicealcaldesa de Valencia, aseguró: «Solo cuando al Partido Popular se le empezó a caer la cara de vergüenza y no ante las víctimas, que eso ya sabemos que les da igual, sino ante sus compañeras (la presidenta de la Comisión Europea) Ursula Von der Leyen, (y del Parlamento Europeo) Roberta Metsola, permitieron que (las asociaciones) finalmente vinieran aquí».

López se refirió así a lo ocurrido el pasado mes de mayo, cuando Von der Leyen y Metsola recibieron en Bruselas a las tres asociaciones de víctimas, también a la Asociación Víctimas de la DANA, Víctimas Mortales y Damnificados de la Horta Sud.

El representante de Compromís, Vicent Marzà, subrayó que los damnificados han acudido «antes a Bruselas que a las Cortes Valencianas o que al Congreso de los Diputados, y -agregó- eso es el ejemplo claro de la anomalía de lo que estamos hablando».

«No puede ser que con 229 personas que han perdido la vida, haya un presidente de la Generalitat que esta misma semana no solo niegue la atención a las víctimas, sino que se burle de ellas y les mienta a ellas, pero también que no hayan podido comparecer en el Congreso de los Diputados», continuó Marzà.

Desde VOX, el eurodiputado Juan Carlos Girauta afirmó que «hay una responsabilidad también por utilizar como comodín o como cortina de humo el cambio climático».

Un representante de la Comisión Europea puntualizó que «la UE no armoniza los sistemas nacionales ni los reemplaza, sino que facilita la cooperación voluntaria en las áreas de prevención, preparación y respuesta» a los desastres naturales «y puede complementar la actuación nacional con medios operacionales y financieros».

Pero la decisión de pedir asistencia internacional «es una prerrogativa soberana de cada Estado«, añadió. 

En recuerdo de las víctimas del odio ....

  Son dos placas encontradas en Asturias.  Valga también mi adhesción