Ir al contenido principal

El músico andalusí Ziryab

 

El músico andalusí que cambió nuestra mesa y nuestro armario: “Ziryab fue el mayor ‘influencer’ de su época”

La corte de Abderraman, de Dionisio Baixeras Verdaguer

Juan Velasco

0

Cuando hace 35 años, Paco de Lucía lanzó al mundo la canción Ziryab, en la que participó nada menos que el pianista norteamericano Chick Corea, incluyó en algunos de los discos internacionales una pequeña nota en la que venía una pequeña biografía de la figura a la que quería homenajear. Unas breves palabras que aspiraban a contextualizar, especialmente en el mundo anglosajón, la figura de Ziryab (Irán, 789 - Córdoba, 857), una figura sin la que, a su juicio y al de muchos expertos, no se entendería la música moderna.


En estos 35 años, sin embargo, poco ha crecido el conocimiento sobre aquel polímata que llegó a la Córdoba andalusí y se convirtió en un cortesano de los que hacen época. Épocas, en plural, quizá sea más acertado, ya que la huella de aquel hombre al que apodaban el “Mirlo negro” (porque eso es lo que era, una persona afroárabe) ha llegado hasta nuestros días por cuestiones que exceden las brillantes ideas que tuvo en el ámbito musical.

“Hay quien lo dice y yo lo suscribo: ”Ziryab fue el mayor influencer de su época“. Así de tajante se muestra Mari Carmen Vera, licenciada en Ciencias de la Información, profesora del Conservatorio Profesional Músico Ziryab y doctoranda de la Universidad de Córdoba. Ella es la coordinadora del congreso La huella de Ziryab, que se celebra desde el 18 al 20 de septiembre de 2025, bajo el impulso de Juan Miguel Moreno Calderón, coordinador general de Cultura en el Ayuntamiento de Córdoba.

La ciudad, por tanto, celebra estos días un probablemente breve, pero bonito recordatorio de su pasado esplendoroso: la ciudad califal a la que llegó en el siglo IX Abū l-Hasan ʿAlī ibn Nāfiʿ, un músico, poeta y cortesano que trascendió la disciplina por la que pasó a la historia (en Córdoba, su profesión le precede, y se le nombra como músico Ziryab).

Mensaje que Paco de Lucía incluía en su disco 'Ziryab' para dar a conocer a la figura.

Un sabio, un polímata, un cortesano

Vera, no obstante, insiste en que reducir a Ziryab a la categoría de músico sería empobrecer su legado. “En la cultura árabe medieval, los músicos eran sabios polímatas, dominaban varias disciplinas y se movían en la corte como profesionales del ocio del monarca”, explica. En el caso de Ziryab, formado en la refinada corte abasí de Bagdad, llegó a Córdoba invitado por Abderramán II tras protagonizar un viaje que roza lo mitológico (puesto que habría pasado por Pakistán, aprendiendo allí el estilo Sindhi, que, al traerlo a Andalucía, habría supuesto una semilla orientalista que algunos folcloristas vinculan con el germen del flamenco).

No era un cortesano cualquiera. Y, de hecho, su llegada supuso una propia revolución en la corte, ya que trajo consigo el modelo del nadīm de la corte abasí de Bagdad: una profesión altamente institucionalizada que exigía una formación enciclopédica, el dominio de la música, la poesía, la historia, la geografía, la gastronomía, la moda y las normas de etiqueta para ser el compañero de ocio ideal del soberano. Vera ha detallado este rol en algunos trabajos de investigación, en los que apunta que Abderramán II quedó tan impresionado con los vastos conocimientos y el refinamiento de Ziryab que lo convirtió en su cortesano más cercano e indispensable, otorgándole un salario extraordinario de doscientos dinares mensuales, pagos en especie y un estatus en la nómina real justo por debajo de los visires.

Eso, por supuesto, le colocó en una diana, para lo bueno y para lo malo. Y es que, aquel negro erudito eclipsó a los músicos locales y, por otro lado, logró formar alianzas estratégicas y artísticas, como la que formó con el poeta Ibn al-Šamir, poniendo música a muchos de sus versos y creando una exitosa pareja artística. También fue amigo cercano de Ubaydallāh b. Qarlumān, por quien intercedió ante el emir, y ayudó a Ibn Firnās a conseguir un puesto permanente en la corte. Aunque su éxito generó envidias, como la del alfaquí Abdalmalik b. Ḥabīb, la capacidad de Ziryāb para cooperar con otros personajes clave le aseguró una posición estable y duradera, libre de reveses de fortuna.

Portada del libro 'El mirlo en el agua', centrado en Ziryab.

Más allá de la música

Entretanto, espoleado por el favor de los mandamases, Ziryab se afanó en aplicar su erudición en cuestiones que iban de la música hasta la gastronomía, pasando por la moda, la higiene, las reuniones sociales o incluso los juegos de ingenio como el ajedrez. De hecho, uno de sus legados más duraderos fue la transformación de los hábitos alimenticios, que ha llegado hasta nuestros días.

Vera recuerda que a Ziryab se le atribuyen la estructuración del menú en varios tiempos —entrantes, sopa y resto de platos—, así como la introducción de nuevos ingredientes. Según Vera, Ziryab no solo convencía con el sabor de los platos, sino también con argumentos de tipo dietético: “Explicaba, por ejemplo, que los espárragos eran diuréticos, limpiaban los cálculos de la vejiga y tenían propiedades afrodisíacas”.

Pero su influencia no se quedó en la cocina. También trajo desde Bagdad modas en la indumentaria adaptadas a las estaciones, así como el gusto por el aseo personal y la estética refinada. Fundó incluso un hamman, un baño árabe que funcionaba como centro social, donde los cordobeses acudían a depilarse, tatuarse, peinarse o celebrar bodas.

“Muchas de las costumbres sociales que hoy consideramos normales, desde cómo vestimos, cómo nos aseamos y perfumamos, hasta cómo disponemos la mesa en entrante, primer y segundo plato, fueron popularizadas por Ziryab en occidente”, resume la investigadora.

'Maler der Geschichte von Bayâd und Riyâd', cuadro vinculado a Ziryab.

Ajedrez, música y la Córdoba del saber

Tuvo más ideas brillantes, como la de introducir en la península el ajedrez, juego que con el tiempo adquiriría tal valor estratégico que en algunos periodos medievales se prohibió su enseñanza al pueblo llano. Y, en el ámbito musical, su huella fue indeleble: fundó lo que muchos consideran el primer conservatorio de Europa, introdujo innovaciones pedagógicas y técnicas.

Especialmente influyente fue su pericia al introducir la quinta cuerda en el laúd, antecedente de la guitarra española, además de cambiar la composición del mástil para que sonara de forma mucho más parecida a cómo lo hace ahora. Pero es que, gracias a su trabajo en este campo, en el que hizo que la música se abordara desde un punto de vista terapéutico y espiritual, convirtió a Córdoba en una de las ciudades de la historia más influyentes en el ámbito musical, como afirma, por ejemplo, el musicólogo estadounidense Ted Gioia.

En ese contexto, no es extraño que la ciudad califal llegara a albergar la célebre Casa de la Sabiduría, donde se traducían y preservaban los textos filosóficos y científicos de las culturas griega, persa, egipcia y bizantina. Córdoba, afirma Vera, fue un lugar donde “la sabiduría conectaba todas las parcelas: la música se vinculaba con la medicina, la astronomía con la filosofía… Era una verdadera eclosión cultural”.


Un Da Vinci antes de Da Vinci

Pese a todo, la figura de Ziryab sigue siendo un enigma. Apenas existen representaciones visuales (tampoco eran comunes los retratos entonces) y las fuentes son escasas, en parte por la destrucción de documentos tras la conquista católica. Su apodo, que en árabe significa “mirlo”, se relaciona tanto con el color oscuro de su piel como con su prodigiosa voz. Algunas fuentes persas, sin embargo, apuntan a otro significado: “agua brillante que dora los objetos”.

Sea como fuere, su legado lo sitúa en la categoría de los grandes visionarios de la historia, aunque su conocimiento entre el público occidental sea muy inferior a la de otras mentes, muy probableemnte porque Ziryab, al contrario de Leonardo Da Vinci, era árabe y de piel oscura. Para Vera, no obstante, lo relevante es que fue una figura muy reconocida en vida, aunque reconozca que en la propia Córdoba, donde un conservatorio, un coro y una plaza llevan su nombre, sigue siendo un gran desconocido para muchos cordobeses.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Feijoo y el narco.

  Así termina el libro "Feijoo y el narco" de Cristina P. Marcote: "En una entrevista ente los micrófonos de la Cadena SER, en 2017 Laureano Oubiña aseguraba que "tiene pruebas" de haber "f inanciado ilegalmente a Alianza Popular", actual PP y " en el juzgado las presentaré,si me llaman. Y sigue:  "También ante los micrófonos de La SER, un testigo protegido en la Operación Nécora dijo que es imposible que Feijoo no supiera a qué se dedicaba Dorado. Manuel Fernández Padín, reconoce en una entrevista en el programa "La Ventana" de la Cadena Ser que las relaciones entre contrabandistas y políticos era "muy fluida" en una  época donde la "connivencia y permisividad" sobre el contrabando "la conocía toda Galicia" Alberto Nuñez Feijoo nunca a pedido perdón a esas madres ni a toda la sociedad gallega . Es difícil entender como alguien con este pasado quiera ser presidente  del Gobierno de la nación.. Le honr...