Ir al contenido principal

La coordinadora RECUPERANDO acude al Defensor del Pueblo ante la inacción y falta de información del Gobierno

 Siguen sin conocerse los bienes que ha inscrito a su nombre la Iglesia Católica mediante una simple “certificación eclesiástica”.

Hay una falta absoluta de transparencia sobre las inmatriculaciones de la Iglesia.

No se ha avanzado un ápice en el conocimiento de la situación ni en su resolución.

En febrero de 2021 el Gobierno remitió al Congreso el “Estudio sobre la inmatriculación de bienes inmuebles de la Iglesia Católica en el Registro de la Propiedad desde el año 1998 en virtud de certificación del diocesano respectivo”.

Dicho estudio se acompañaba de un listado que comprendía 34.961 inscripciones registrales de las que únicamente se mencionaban “municipio”, “título” y “tipo” como elementos identificativos de los mismos, sin constancia de ninguna identificación inequívoca como dirección, número de finca, código registral o referencia catastral.

Este estudio forma parte del expediente 161/001437 que incluye, entre otros documentos, las notas simples registrales de los asentamientos inmatriculadores que sirvieron de base para la elaboración del mismo. Esta segunda parte no ha sido publicada hasta la fecha.

La Información facilitada por el Gobierno NO SIRVE porque, además de ser temporalmente incompleta (solo abarca el período 1998-2015 y olvida todas las inmatriculaciones anteriores) NO PERMITE IDENTIFICAR LA MAYORÍA DE LOS BIENES.

La coordinadora RECUPERANDO se ha dirigido a la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes, solicitando, al menos, “la remisión del expediente completo 161/001437, incluyendo la totalidad de las notas simples registrales que sustentan dicho informe”, SIN OBTENER RESPUESTA ALGUNA.

LA COORDINADORA RECUPERANDO HA PRESENTADO UNA QUEJA AL DEFENSOR DEL PUEBLO SOLICITANDO QUE INSTE AL GOBIERNO A FACILITAR DICHA INFORMACIÓN.

La coordinadora RECUPERANDO DENUNCIA que el Gobierno, lejos de “realizar las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes que hayan sido inmatriculados indebidamente por la Iglesia”, como se había prometido en anteriores legislaturas, actúa ocultando información a la ciudadanía y convirtiéndose, por tanto, en cómplice necesario de este escándalo de apropiación del patrimonio.

Exigimos, cuanto menos, TRANSPARENCIA DEMOCRÁTICA.

Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio Inmatriculado por la Iglesia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...