Más de dos millones de jóvenes españoles han iniciado la ESO este curso 25-26. España Mejor, coincidiendo con la Vuelta al Cole, ha presentado en el Congreso una propuesta para reforzar la educación económica en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Se trata de la creación de una nueva asignatura obligatoria: “Cultura Económica y Financiera”, cuya finalidad es la de garantizar que todos los jóvenes adquieran, antes de terminar la educación obligatoria, un conocimiento socioeconómico básico que les permita gestionar su vida económica personal, entender el funcionamiento de las instituciones económicas y laborales, y desarrollar habilidades esenciales para su inserción en el mercado de trabajo.
¿Por qué esta propuesta?
La educación secundaria en España sigue sin preparar adecuadamente a los jóvenes para enfrentar su futuro personal, social y profesional. Tenemos una de las mayores tasas de abandono escolar y unos resultados mediocres en PISA, incluido en el área de competencias financieras. Mientras tanto, países de nuestro entorno ya han avanzado en integrar la educación socioeconómica en sus currículos escolares.
Miriam González, fundadora de España Mejor, asegura que “la educación es el principal instrumento de movilidad social y estar preparados de manera práctica en cuestiones económicas básicas es fundamental, además, para garantizar una mayor igualdad de oportunidades para todos los jóvenes”.
¿Cómo funciona?
Con esta propuesta queremos evitar que la educación económica quede relegada a una mención colateral en Matemáticas o a optativas que la mayoría de alumnos no llega a cursar. Apostamos por una asignatura obligatoria en 2º o 3º de la ESO, con un enfoque práctico y accesible para todos, estructurada en tres bloques:
Economía personal: planificación de ingresos y gastos, ahorro, endeudamiento responsable, prevención de fraudes, comprensión de productos financieros básicos y contratos mercantiles.
Fundamentos económicos y normativos: conocimientos sobre el funcionamiento del Estado del bienestar, los impuestos, el mercado laboral y los agentes económicos.
Habilidades laborales y de emprendimiento: desarrollo de capacidades de planificación, liderazgo, trabajo en equipo, resolución de problemas, iniciativa y creatividad.
La materia, con un enfoque eminentemente práctico, requeriría un horario mínimo de 35 horas lectivas, similar al de la asignatura de Valores Cívicos y Éticos, permitiendo a cada Comunidad Autónoma decidir su ampliación. En cuanto a los docentes, la propuesta no exige cambios normativos: el profesorado actual de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas podría impartir la asignatura.
La propuesta completa en UNA EDUCACIÓN ECONÓMICA PARA LA VIDA
Comentarios
Publicar un comentario