Ir al contenido principal

Los centros comerciales abiertos, una fórmula para revitalizar los cascos históricos

La Junta potencia este sistema de organización empresarial, que facilita el aprovechamiento de economías de escala y permite mejorar la relación calidad-precio

13/04/2010
La estructura comercial tradicional ha sufrido importantes cambios como consecuencia de los nuevos comportamientos de compra, principalmente tras la implantación en la periferia de las ciudades de grandes superficies comerciales, que proporcionan fácil acceso y una oferta atractiva. Así, el principal reto al que se enfrentan administraciones y sector privado es la adaptación a las demandas del mercado derivadas de factores tan diversos como los cambios tecnológicos, los avances en los transportes y la modificación de los hábitos de consumo provocados por la evolución demográfica y socioeconómica.

La principal manifestación de esta reestructuración ha sido la consolidación de un sistema dual, donde los nuevos formatos conviven con el comercio tradicional de carácter independiente. Los Centros Comerciales Abiertos (CCA) son una de las fórmulas más idóneas y capaces de garantizar la supervivencia de los establecimientos ubicados en los centros urbanos, ya que permiten una concepción global de la oferta comercial, de servicios y ocio con una gestión e imagen común, frente a la tradicional atomización del sector.

Este sistema de organización basado en el asociacionismo, permite recuperar el entramado social de los cascos históricos y evita su deterioro. De hecho, un comercio urbano con buena salud constituye el mejor instrumento del que dispone una ciudad para mantener su atractivo. También es especialmente importante su relación con el turismo, ya que las compras suponen en torno a la cuarta parte del gasto turístico en destino.

Pero además, los Centros Comerciales Abiertos son un elemento de cooperación empresarial que potencia el aprovechamiento de economías de escala, aporta dimensión para el desarrollo de las inversiones necesarias que satisfaga los nuevos requerimientos del consumidor, mejora la relación calidad-precio, y permite, bajo una imagen común, constituirse en un nuevo concepto como alternativa al ya conocido centro comercial cerrado.

Los CCA son un referente de actuación en las políticas que desarrolla la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, que tiene su plasmación en el Plan de Consolidación de Centros Comerciales Abiertos de Andalucía.

En este plan se realiza un análisis de la situación actual y los CCA de primera y segunda generación, denominación esta última que alcanzan aquellos espacios que desarrollan un proceso de mejora tanto en servicios ofrecidos al asociado y al cliente como en adecuación urbanístico-comercial.

Requisitos

Además, este documento contiene todo un catálogo de requisitos para la implantación y desarrollo de este formato en la comunidad. La puesta en marcha de un CCA implica esencialmente tres elementos: un proceso de asociacionismo comercial, una planificación estratégica de revitalización comercial y un proceso de cooperación entre administraciones y agentes socioeconómicos.

Como recomendaciones concretas, el plan recoge la necesidad de que los Centros Comerciales Abiertos tengan personalidad jurídica (creación de asociaciones empresariales); una gestión profesionalizada (central de servicios, asesoramiento, formación, centrales de compra, etc.); una imagen común que permita desarrollar campañas de comunicación y fidelización de clientes, y la puesta en marcha de actuaciones de urbanismo comercial.

Nota: la primera imagen corresponde a una fotografía antigua de la Calle Ancha. La otra fotografías en la Calle Ancha actualmente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Mañueco pagó 12.000 euros a OkDiario en tres contratos a dedo mientras los montes ardían

  Los montes de Castilla y León arden, el presidente autonómico Alfonso Fernández Mañueco se queja de la falta de medios para combatir los fuegos y la Junta ha tenido que disculparse por   mantener parados recursos del Gobierno   mientras pedía más medios a Sánchez. Mientras todo eso ocurría, y tras años de recortes en las partidas de prevención de incendios en los que Castilla y León ha llegado a  recortar la partida de prevención de incendios en hasta un 90% , el flujo de contratos a dedo de dinero público a medios afines al Partido Popular no ha dejado de crecer. Prueba de ello es la creciente y beneficiosa relación que ha desarrollado  el gobierno de CyL con OkDiario . Los contratos a dedo al medio de Eduardo Inda no solo no se frenaron, sino que se aceleraron en los mismos días en los que las llamas devoraban los bosques de la comunidad autónoma. Entre los días 11 y 14 de agosto, OkDiario recibió tres contratos de publicidad institucional por parte del gobi...