Ir al contenido principal

Salvemos Doñana

 

El grave expolio en Doñana: 250 empresarios en 24 pueblos están robando agua en pozos ilegales del acuífero

Un informe de la Fiscalía alerta de la gravedad del asunto, y señala directamente a que el abuso es el que ha secado esta importantísima vía de entrada de agua



La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha identificado a 250 empresas y profesionales responsables de la extracción ilegal de agua en los acuíferos del espacio natural de Doñana. Ante esta situación, ha instado a la aplicación de medidas de prevención y reparación para exigir la responsabilidad medioambiental correspondiente.

Un informe difundido este viernes señala que las actuaciones dirigidas por el fiscal Manuel Campoy Miñarro y ejecutadas por la Unidad Central Operativa del SEPRONA de la Guardia Civil han revelado que, durante 2022 y 2023, se produjo una extracción masiva, sistemática y persistente de aguas subterráneas sin control administrativo. La investigación concluye que esta actividad se llevó a cabo de manera simultánea e ilegal, afectando el equilibrio del ecosistema.

Sigue la información en https://www.lavozdelsur.es/actualidad/ecologia/donana-250-empresarios-24-pueblos-robando-agua-pozos-ilegales-acuifero_329233_102.html


Melendo: la balsa que transformó para siempre la agricultura y el deporte en el Bajo Guadalquivir

La selección española de piragüismo ha entrenado, encantada, en este embalse gigante que combate en las marismas la sequía y el derroche hídrico, al tiempo que ha generado un interesante ecosistema para las aves


La balsa, bautizada con el nombre de un histórico cortijo cercano, Don Melendo, y con la envergadura de un lago gigante que por su ubicación casi podría recordarnos al milenario lago Ligustinus –el precedente salino de todas las marismas del Guadalquivir–, terminó de construirse en 2003, después de un lustro de obras que consumaban los faraónicos trabajos del Canal del Bajo Guadalquivir, más conocido como Canal de los Presos, en referencia a los esclavos de Franco que lo construyeron, y después de una inversión de 11 millones de euros financiados en un 60% por los fondos europeos Feder y en un 40% por el millar de agricultores que conforman la Comunidad de Regantes. Son los de ese enorme Sector B-XII que siempre necesita agua para abastecer a sus 15.085 hectáreas de algodón, tomate y remolacha, entre otros muchos cultivos que se han ido diversificando en los últimos años. En la balsa de Melendo, por tanto, como es conocida aquí esta obra de ingeniería que consistió en el cierre mediante cuatro diques de una depresión natural de 240 hectáreas, desemboca el principal canal de riego que empezó a construirse en pleno franquismo y que atraviesa toda la provincia de Sevilla, en diagonal, desde Peñaflor hasta Lebrija. 


Uno de los pozos ilegales que están robando agua a Doñana se encuentra en Sanlúcar de Barrameda

La Fiscalía incluye en su demoledor informe una explotación agraria, detectada por la Guardia Civil


El problema de los pozos ilegales que están secando desde hace décadas Doñana ya tiene un informe de recorrido judicial que lo señala y avala. La Fiscalía de Medio Ambiente de la Audiencia Nacional ha constatado 250 extracciones irregulares de agua por parte de 250 empresarios y profesionales en 24 localidades del entorno natural.

Uno de ellos está en Sanlúcar de Barrameda, según recoge el informe elaborado en base a las averiguaciones de la Guardia Civil. Sanlúcar cuenta con el pinar de La Algaida como parte del preparque, en la marisma, y que se inunda con las mareas, además de contar con salinas. Está protegido por ser, además de la puerta a Doñana, por la presencia de flamencos o avocetas.

Sigue la información en https://www.lavozdelsur.es/actualidad/ecologia/pozos-ilegales-estan-robando-agua-donana-sanlucar-barrameda_329238_102.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...