Ir al contenido principal

Eclipse solar total en un siglo

El próximo 21 de agosto presenciaremos el primer eclipse solar total en un siglo, una experiencia de más de dos minutos de oscuridad en el medio del día. Si bien en febrero de 2017 ya tuvo lugar otro eclipse de Sol, es la primera vez en tanto tiempo que la Luna bloqueará completamente el Sol, el día se convertirá en noche y hará visible la corona solar, la atmósfera del Sol, de otro modo oculta. Las estrellas más brillantes y otros planetas también serán visibles. Usando gafas de visión solar especializadas será posible, al menos, contemplar un eclipse parcial, que durará de dos a cuatro horas. 
"Nunca antes un evento celestial será visto por tantos y explorado desde tantos puntos de vista: desde el espacio, desde el aire y desde el suelo", afirma Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la NASA Science Mission Directorate en Washington. La NASA recuerda que, para disfrutar del evento, es importante hacerlo con unas medidas de seguridad.
(...).

Un método alternativo para la visión segura del sol parcialmente eclipsado es con un proyector del agujero de alfiler. Con este método, la luz del Sol fluye a través de un pequeño agujero -como un agujero de lápiz en un pedazo de papel, o incluso el espacio entre los dedos- en una pantalla improvisada, como un trozo de papel o el suelo. Usando este método, es importante mirar la pantalla, no al Sol.
Muchos investigadores y ciudadanos aprovecharán esta oportunidad única para estudiar nuestro Sol, el Sistema Solar y la Tierra en raras circunstancias. El bloqueo repentino del Sol durante un eclipse reduce la luz y cambia la temperatura en el suelo, creando condiciones que pueden afectar el clima local y al comportamiento  animal.
La comprensión del Sol siempre ha sido una prioridad para los científicos espaciales. Estos científicos estudian cómo el sol afecta el espacio y el espacio al ambiente de los planetas. Como fuente de luz y calor para la vida en la Tierra, los científicos quieren entender cómo funciona nuestro Sol, por qué cambia y cómo estos cambios influyen en la vida en la Tierra. El constante flujo de material solar y radiación puede afectar a las naves espaciales, sistemas de comunicaciones y astronautas en órbita.
El eclipse según la NASA
Las naves espaciales de la NASA que capturarán el evento incluyen: el Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA, que girará hacia la Tierra para rastrear la sombra de la luna en nuestro planeta; un observador desde la nave espacial, que puede observar la sombra de la Luna y medir cómo afecta al tiempo de la Tierra; y una flota de observación solar de naves espaciales.
(Tomado de la revista Muyinteresante. Más información en noticias.tiempo.es)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Genocidio en Gaza