1.Que dicha institución fue creada en 1793, como lo demuestran los planos, mapas y documentos localizados en diversos archivos locales y nacionales.
2.El Hospital acogió a muchos gaditanos enfermos de fiebre amarilla en las epidemias de 1800 y 1804.
3.Que tuvo un papel relevante en 1805, tras la batalla de Trafalgar, acogiendo a cientos de heridos.

5.Por todo ello solicitamos al Excmo. Ayuntamiento de Cádiz y a cuantas administraciones estén implicadas en las obras que allí se efectúan, que busquen la fórmula de conservar dichos restos, sin perjudicar el proyecto de viviendas, ya que el estudio y conservación de los mismos permitiría un aporte importantísimo a la historiografía gaditana.

Por su parte, la Diputación Provincial de Cádiz en el año 2013 publicó el libro (lamentablemente hoy agotado) del historiador Francisco Javier Ramírez Muñoz con el título de "El Hospital de la Segunda Aguada (1793-1854). En la presentación del libro se dice: "A finales del siglo XVIII, cuando el Hospital comienza a dar señales de vida, Cádiz había entrado en una espiral de dificultades de la que, como demuestra su historia, nunca consiguió salir a flote. El siglo XIX marcó el designio de la ciudad para el resto de sus días y el Hospital estuvo siempre presente en todos los escenarios negativos que, a modo de prueba, la fatalidad iba imponiendo a la ciudad hercúlea. La epidemia de fiebre amarilla, el desastre de Trafalgar, la Guerra contra el francés y el cólera, convirtieron al Hospital de extramuros en pieza vital para el sostén sanitario de la ciudad. Los años pasados, que son muchos desde 1854, no justifican que este Hospital haya caído en el olvido de sus paisanos y que en el siglo XXI muy pocos sean los que conocen vagamente que, donde estaba la empresa de saneamientos Rossi, justo enfrentre de la actual estación de tren de la Segunda Aguada, había un Hospital que salvó la vida a miles de gaditanos".

No hay comentarios:
Publicar un comentario