lunes, 24 de febrero de 2025

Por la educación pública


 Fiesta y reivindicación fueron de la mano para celebrar la inauguración de la Glorieta de la Educación Pública, un símbolo desde ahora para la causa y un empeño de Marea Verde Cádiz desde hace dos años que se ha visto materializado, en la trasera de las Puertas de Tierra, gracias al consenso político en el Ayuntamiento gaditano, ya que los tres grupos con representación atendieron en el Consistorio en su día con unanimidad la petición de los defensores de la enseñanza no concertada.

En un acto conducido por Inma Llorens, los representantes de las organizaciones que apuestan por la escuela pública combinaron agradecimientos y congratulaciones por lo conseguido con toques de atención a la Junta de Andalucía, representada por la delegada territorial de Desarrollo Educativo, Isabel Paredes.

https://www.diariodecadiz.es/cadiz/escuela-publica-cadiz-fuerte-puertas_0_2002359230.html



El círculo vicioso de la arrogancia

El círculo vicioso de la arrogancia (corrupación )

"... cuando un político demuestra que puede otorgar beneficios sin ser descubierto aumenta inmediatamente su capacidad clientelística y crea incentivos para que otros políticos actúen de igual modo. Tales prácticas discriminan a los grupos o individuos que se niegan a cooperar, y que son marginados; finalmente la situación se hace intolerable para quien se ha negado a cooperar y los ciudadanos (o empresas) honestos no tiene otra alternativa que incorporarse al círculo de la corrupción, que va creciendo, como el juego de la pirámide, alimentando la sensación de impunidad

 (Alessandro Pizzorno, Política absoluta, política sin límietes.  1992.)


Alessandro Pizzorno (1924-2019) fue un sociólogo, politólogo y filósofo italiano. Con apenas treinta años, asumió la dirección del Centro de Relaciones Laborales de Olivetti en Ivrea, donde forjó su investigación sobre la identidad como factor crucial en las luchas del movimiento obreo. Enseñó en importantes universidades italianas y extranjeras: Urbino, Milán, Oxford, Harvard, Teherán y el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Además de importantes estudios sobre temas sociológicos, realizó investigaciones sobre sociología económica y política, en particular sobre los sindicatos y los conflictos de clase, la política italiana y las relaciones entre los sistemas políticos y económicos en las sociedades industriales.


¿El mejor poema de Borges?

 ¿El mejor poema de Borges?


¿Es Límites el mejor poema de Borges? La pregunta no es baladí. Seguro que muchos

estudiosos de su obra contestarán que sí, pero otros tantos negarán tal afirmación. El padre

de estos versos lo tenía claro: “En mi opinión, pero no hay razón alguna para que la opinión

del poeta valga más que la de los lectores, este poema es el mejor, o mejor dicho el menos

malo de los míos”.¿Es Límites el mejor poema de Borges? La pregunta no es baladí. Seguro que muchos

estudiosos de su obra contestarán que sí, pero otros tantos negarán tal afirmación. El padre

de estos versos lo tenía claro: “En mi opinión, pero no hay razón alguna para que la opinión

del poeta valga más que la de los lectores, este poema es el mejor, o mejor dicho el menos

malo de los míos”.



Límites

De estas calles que ahondan el poniente,

una habrá (no sé cuál) que he recorrido

ya por última vez, indiferente

y sin adivinarlo, sometido

a Quién prefija omnipotentes normas

y una secreta y rígida medida

a las sombras, los sueños y las formas

que destejen y tejen esta vida.

Si para todo hay término y hay tasa

y última vez y nunca más y olvido

¿quién nos dirá de quién, en esta casa,

sin saberlo, nos hemos despedido?

¿El mejor poema de Borges?

Tras el cristal ya gris la noche cesa

y del alto de libros que una trunca

sombra dilata por la vaga mesa,

alguno habrá que no leeremos nunca.

Hay en el Sur más de un portón gastado

con sus jarrones de mampostería

y tunas, que a mi paso está vedado

como si fuera una litografía.

Para siempre cerraste alguna puerta

y hay un espejo que te aguarda en vano;

la encrucijada te parece abierta

y la vigila, cuadrifronte, Jano.

Hay, entre todas tus memorias, una

que se ha perdido irreparablemente;

no te verán bajar a aquella fuente

ni el blanco sol ni la amarilla luna.

No volverá tu voz a lo que el persa

dijo en su lengua de aves y de rosas,

cuando al ocaso, ante la luz dispersa,

quieras decir inolvidables cosas.

¿Y el incesante Ródano y el lago,

todo ese ayer sobre el cual hoy me inclino?

Tan perdido estará como Cartago

que con fuego y con sal borró el latino.

Creo en el alba oír un atareado

rumor de multitudes que se alejan;

son lo que me ha querido y olvidado;

espacio y tiempo y Borges ya me dejan.


https://youtu.be/uUQrwFuDNtY?si=irLoZ23JAs9s7Pqo





domingo, 23 de febrero de 2025

Cádiz con Palestina



 













Destrozada la sanidad pública, Moreno Bonilla desmantela la educación pública

 

Moreno Bonilla y la crisis sanitaria en Andalucía: privatización y listas de espera disparan las críticas

Desde su llegada al poder en 2019, la gestión sanitaria del ejecutivo andaluz ha estado marcada por decisiones polémicas, recortes y acusaciones de falta de transparencia


El gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla en Andalucía enfrenta una serie de controversias en materia de sanidad que han generado un intenso debate público y críticas por parte de la oposición, sindicatos y colectivos ciudadanos. Desde su llegada al poder en 2019, la gestión sanitaria del ejecutivo andaluz ha estado marcada por decisiones polémicas, recortes y acusaciones de falta de transparencia, que han puesto en entredicho su capacidad para garantizar un sistema público de salud eficiente y accesible para todos los ciudadanosUna de las principales críticas al gobierno de Moreno Bonilla ha sido su apuesta por la externalización de servicios sanitarios. En los últimos años, la Junta de Andalucía ha impulsado la privatización de áreas clave como la limpieza de hospitales, el transporte sanitario y la gestión de laboratorios. Esta política ha sido cuestionada por sindicatos y organizaciones de defensa de la sanidad pública, que argumentan que la privatización no solo encarece el servicio, sino que también reduce la calidad de la atención al paciente.


En 2022, la externalización de la limpieza en varios hospitales andaluces generó un escándalo tras denuncias de falta de personal y condiciones higiénicas deficientes. Los trabajadores denunciaron sobrecarga laboral y recortes en sus condiciones laborales, lo que, según ellos, afectó directamente a la calidad del servicio. La oposición acusó al gobierno de priorizar los intereses de las empresas privadas sobre el bienestar de los ciudadanos.

Mas información en https://www.elplural.com/autonomias/andalucia/moreno-bonilla-crisis-sanitaria-andalucia-privatizacion-listas-espera_346951102


Opinión

Moreno Bonilla acelera el desmantelamiento de la educación pública en Andalucía

El presidente andaluz del PP ha situado a la educación pública andaluza a la cola de España en inversión por alumno

Moreno Bonilla continúa su batalla contra la educación pública. Cerrando aulas y centros educativos completos. Con colegios en condiciones absolutamente lamentables. Con más barracones que nunca. Con miles de clases que superan la ratio. Con bochornosas declaraciones del gobierno de Moreno Bonilla hacia alumnos con necesidades educativas especiales. Esta es su gestión educativa: un verdadero desastre.

El presidente andaluz del PP ha situado a la educación pública andaluza a la cola de España en inversión por alumno. Mientras destroza lo público, sin embargo, este curso ha aumentado los recursos para la educación concertada en 72 millones, con una inversión total que supera por primera vez los 1.000 millones de euros.


Más información en https://www.elplural.com/opinion/moreno-bonilla-acelera-desmantelamiento-educacion-publica-andalucia_346954102

Feijoo incrementa su patrimonio.

 España

Feijóo pide la dimisión a Sánchez por su mujer, pero guarda silencio con la mansión de la suya

Cruce de reproches entre Gobierno y el principal partido de la oposición por sendos casos que están en manos de investigaciones judiciales


En los últimos tiempos, la confrontación política, tanto en sede parlamentaria como en el punto de encuentro del mismo discurso de los partidos, se ha visto focalizada en diversas causas judiciales. Es en este punto donde entra la estrategia de oposición esgrimida desde Génova, sobre la que Alberto Núñez Feijóo y la plana mayor del Partido Popular han instado a que el presidente Pedro Sánchez dimita en sendas ocasiones por la investigación sobre su mujer, Begoña Gómez; sin embargo, el popular continúa guardando silencio sobre aquella que se cierne sobre su esposa, Eva Cárdenas, y su “mansión ilegal” en Galicia.
En los últimos tiempos, la confrontación política, tanto en sede parlamentaria como en el punto de encuentro del mismo discurso de los partidos, se ha visto focalizada en diversas causas judiciales. Es en este punto donde entra la estrategia de oposición esgrimida desde Génova, sobre la que Alberto Núñez Feijóo y la plana mayor del Partido Popular han instado a que el presidente Pedro Sánchez dimita en sendas ocasiones por la investigación sobre su mujer, Begoña Gómez; sin embargo, el popular continúa guardando silencio sobre aquella que se cierne sobre su esposa, Eva Cárdenas, y su “mansión ilegal” en Galicia.

Mas información en https://www.elplural.com/politica/espana/feijoo-pide-dimision-sanchez-mujer-guarda-silencio-mansion-suya_346984102 


Galicia

El extraño incremento patrimonial de Feijóo que sale a la luz junto a la “mansión ilegal” de su mujer

El líder del PP aumentó notablemente sus cuentas gracias a la venta de una vivienda, pero no se supieron todos los detalles hasta que ocupó un escaño en el Senado, ya en el partido a nivel nacional


Europa primero

 Los estadounidenses defenderán sus intereses con uñas y dientes y nosotros debemos responder con el lema 'Europa primero'. Somos 450 millones de europeos y si unimos nuestras fuerzas sabremos hacer frente a EEUU. Si nos comportamos como enanos, seremos tratados como enanos".

Friedrich Merz, líder de la CDU y candidato a canciller en las elecciones alemanas

sábado, 22 de febrero de 2025

Palestina no se vende

 


Alcaldes de Córdoba contra el desmantelamiento de la sanidad pública

 

Varios alcaldes de la provincia de Córdoba se 'encierran' en Diputación contra el "desmantelamiento de la sanidad pública"

Denuncian la falta de personal, la escasez de ambulancias, la tardanza en reparación de equipamientos y la masificación de hospitales y centros de salud


"Con la intención de dar visibilidad al deterioro en la salud que estamos soportando, debido al desmantelamiento de la sanidad pública en Andalucía", varios alcaldes, portavoces y otros cargos institucionales y orgánicos del PSOE y de IU, miembros de la Coordinadora en Defensa de la Sanidad Pública del Área Sur de Córdoba, han protagonizado este viernes un encierro simbólico y concentración en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba. 


Huelva se manifiesta para defender la sanidad

 

Huelva no puede más: una manifestación de tintes históricos en defensa de la sanidad que recuerda a Spiriman

Onusap habla de una "deuda histórica que las distintas Administraciones mantienen con nuestra provincia". El colectivo está presidido por un médico que está logrando un apoyo masivo

La contestación ciudadana parece que ha vuelto. Al menos, eso se desgrana de los resultados de la histórica manifestación en Huelva celebrada este pasado jueves en el centro de Huelva. 5.500 personas convocadas por un colectivo, Onusap, impulsado por sanitarios.

Si bien es pronto para realizar comparaciones, es difícil recordar manifestaciones en Andalucía por la sanidad en estos tiempos con estas características. Porque, a menudo, cuando se han realizado protestas, han sido directamente convocadas por sindicatos, por colectivos de izquierdas. En el caso de Onusap, su presidente es un médico, Diego Mora, de la UCI del Juan Ramón Jiménez, el hospital de referencia. Una convocatoria un jueves por la noche, no un fin de semana, y a las puertas de la Delegación Territorial.

Más información en https://www.lavozdelsur.es/actualidad/salud/huelva-no-puede-mas-manifestacion-tintes-historicos-en-defensa-sanidad-recuerda-spiriman_329278_102.html

Salvemos Doñana

 

El grave expolio en Doñana: 250 empresarios en 24 pueblos están robando agua en pozos ilegales del acuífero

Un informe de la Fiscalía alerta de la gravedad del asunto, y señala directamente a que el abuso es el que ha secado esta importantísima vía de entrada de agua



La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha identificado a 250 empresas y profesionales responsables de la extracción ilegal de agua en los acuíferos del espacio natural de Doñana. Ante esta situación, ha instado a la aplicación de medidas de prevención y reparación para exigir la responsabilidad medioambiental correspondiente.

Un informe difundido este viernes señala que las actuaciones dirigidas por el fiscal Manuel Campoy Miñarro y ejecutadas por la Unidad Central Operativa del SEPRONA de la Guardia Civil han revelado que, durante 2022 y 2023, se produjo una extracción masiva, sistemática y persistente de aguas subterráneas sin control administrativo. La investigación concluye que esta actividad se llevó a cabo de manera simultánea e ilegal, afectando el equilibrio del ecosistema.

Sigue la información en https://www.lavozdelsur.es/actualidad/ecologia/donana-250-empresarios-24-pueblos-robando-agua-pozos-ilegales-acuifero_329233_102.html


Melendo: la balsa que transformó para siempre la agricultura y el deporte en el Bajo Guadalquivir

La selección española de piragüismo ha entrenado, encantada, en este embalse gigante que combate en las marismas la sequía y el derroche hídrico, al tiempo que ha generado un interesante ecosistema para las aves


La balsa, bautizada con el nombre de un histórico cortijo cercano, Don Melendo, y con la envergadura de un lago gigante que por su ubicación casi podría recordarnos al milenario lago Ligustinus –el precedente salino de todas las marismas del Guadalquivir–, terminó de construirse en 2003, después de un lustro de obras que consumaban los faraónicos trabajos del Canal del Bajo Guadalquivir, más conocido como Canal de los Presos, en referencia a los esclavos de Franco que lo construyeron, y después de una inversión de 11 millones de euros financiados en un 60% por los fondos europeos Feder y en un 40% por el millar de agricultores que conforman la Comunidad de Regantes. Son los de ese enorme Sector B-XII que siempre necesita agua para abastecer a sus 15.085 hectáreas de algodón, tomate y remolacha, entre otros muchos cultivos que se han ido diversificando en los últimos años. En la balsa de Melendo, por tanto, como es conocida aquí esta obra de ingeniería que consistió en el cierre mediante cuatro diques de una depresión natural de 240 hectáreas, desemboca el principal canal de riego que empezó a construirse en pleno franquismo y que atraviesa toda la provincia de Sevilla, en diagonal, desde Peñaflor hasta Lebrija. 


Uno de los pozos ilegales que están robando agua a Doñana se encuentra en Sanlúcar de Barrameda

La Fiscalía incluye en su demoledor informe una explotación agraria, detectada por la Guardia Civil


El problema de los pozos ilegales que están secando desde hace décadas Doñana ya tiene un informe de recorrido judicial que lo señala y avala. La Fiscalía de Medio Ambiente de la Audiencia Nacional ha constatado 250 extracciones irregulares de agua por parte de 250 empresarios y profesionales en 24 localidades del entorno natural.

Uno de ellos está en Sanlúcar de Barrameda, según recoge el informe elaborado en base a las averiguaciones de la Guardia Civil. Sanlúcar cuenta con el pinar de La Algaida como parte del preparque, en la marisma, y que se inunda con las mareas, además de contar con salinas. Está protegido por ser, además de la puerta a Doñana, por la presencia de flamencos o avocetas.

Sigue la información en https://www.lavozdelsur.es/actualidad/ecologia/pozos-ilegales-estan-robando-agua-donana-sanlucar-barrameda_329238_102.html


Intentona golpista del 23 F. ¿Qué nos falta por saber?

 ¿Qué sabemos y qué falta por saber de la intentona golpista del 23-F? A estos dos preguntas responde profesor de la Universidad de Grenoble este clarificador y documentado reportaje escrito por el historiador Nicolás Sesma. El profesor de la Universidad de Grenoble empieza por la ficción que escribió de inmediato Ramón J. Sender y llega hasta las últimas investigaciones de los historiadores más solventes, sin olvidar, Anatomía de un instante, memorias, testimonios, documentales y miniseries. Sabemos mucho, pero no lo sabemos todo. El puzle completo del 23F requiere la publicación de grabaciones, y la desclasificación del sumario judicial.

Información tomada de El País


Apertura depósitos de Cádiz

 

Nueva fecha para la apertura de 

los depósitos de tabaco en Cádiz

El Ayuntamiento habla ahora de inaugurar las instalaciones en el mes de 

abril en una primera fase, a la espera de culminar la segunda 

que ha sido incluida en la propuesta para los fondos Edil

















Es un sí pero no, un anuncio que no termina de cumplirse, una agonía que 
sigue viendo pasar meses y que no termina de abrir la puerta al público. 
La ciudad sigue sin mostrar en qué consiste el que iba a ser gran proyecto
 de la Edusi, que finalizó en diciembre de 2023 y que desde entonces sigue 
cerrado a la espera de terminar las obras. Dijo el Ayuntamiento que antes 
cerrados cuando va a terminar el segundo mes de 2025. Y el concejal de 
Urbanismo, José Manuel Cossi, ha anunciado ahora que se quiere abrir 
la primera fase (la que, en último término, correspondía a la Edusi) en 
el mes de abril.

Más información en 

viernes, 21 de febrero de 2025

Radiografía de la sanidad en Córdoba.

 

Radiografía de la sanidad en Córdoba: 1.300 profesionales menos y casi 64.000 pacientes en lista de espera

El periódico

 El mejor periódico, lejos de ser la oración de la mañana, como pensaba Hegel, es en primer lugar el laboratorio de la dispersión que nos obliga a tragarnos un sinfín de cosas que están en las antípodas de nuestras preocupaciones: sucumbimos bajo el peso de una monstruosa enciclopedia del instante presente tan hinchada como irrisoria. 

PAUL BRUCKNER, La tentación de la inocencia


Segunda ley de la manipulación moderna: la verdad no es lo que ocurre, sino lo que se comunica, lo que se repite sistemáticamente en prensa, radio y televisión; la repetición es demostración; la verdad no es la información, sino la comunicación.

JOAQUÍN ESTEFANÍA, Leed en mis labios- EL PAÍS

Tres reglas políticas

 1) En política, todo demente debe ser localizado".

2) Hay unas opiniones y otras opiniones, pero también hay opiniones que se quitan leyendo.

3) El Poder- con mayúsculasno existe; el poder, siempre con minúsculas, es lo que se puede y esto es habitualmente poco.

El precio de la transición


 Han pasado cuarenta años desde la muerte del dictador Francisco Franco y la Transición a la democracia sigue llena de tabúes y oscuridad. Una cierta forma de historia angélica sobrevuela este periodo: unos dirigentes abnegados, un rey consecuente, unas instituciones preñadas de patriotismo, una ciudadanía responsable… de no ser porque algún oficial temerario tuvo algo más que tentaciones golpistas, nos encontraríamos con la paradoja de que, por primera vez en la historia de España (y del mundo), la política se despegó del maquiavelismo y se convirtió en seráfica. Todo el mundo fue bueno, incluso sin quererlo, y algunos a sabiendas.

Hasta nuestros días, la crónica de la Transición se ha ido tejiendo poco a poco como una superposición de lugares comunes, de tópicos y fábulas que, a fuerza de repetirse, han transformado el relato mágico en una realidad indiscutible. Semejante relato –para uso de ingenuos, ciertamente– del tránsito inmaculado desde una sangrienta dictadura a una democracia coronada, anodina, presenta muy mala cimentación. Sobre el olvido obligatorio, la desmemoria o la amnesia colectiva, jamás se alzó construcción duradera. «La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido», escribió Kundera; contra el olvido –contra el poder– percute sin contemplaciones el relato de Gregorio Morán, desvelando cuál es, a la postre, el auténtico precio de la Transición.