Ir al contenido principal

En ésto sí somos campeones

La provincia de Cádiz cerró el último trimestre de 2010 según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con un aumento de 9.400 parados (con respecto al tercer trimestre), que sitúa la tasa de paro en el 31,47%, 11 puntos por encima de la media nacional y tres puntos por encima de la andaluza.

Ello supone que en total, en Cádiz habría 177.700 personas sin trabajo (94.300 hombres y 83.400 mujeres) –el SAE calcula que son 175.246-, 17.000 más que hace un año (56.700 más que hace dos); frente a las 387.100 ocupadas, 12.400 menos con respecto al último trimestre de 2009 (42.900 menos con respecto a 2008). De este modo, Cádiz sigue siendo la provincia con más paro de Andalucía y la segunda España, tras Las Palmas de Gran Canaria, en términos porcentuales.

En otros niveles, la última EPA dice que hay 2.200 parados menos en Andalucía –en total, 1.127.400 personas desocupadas, y 93.400 más en relación al mismo periodo de 2009-, y en España, 121.900 desempleados más –se llega hasta las 4.696.600 personas activas sin empleo, 370.100 más que a finales de 2009, y una tasa de paro del 20,33% de la población activa-. Las malas cifras en el Estado alcanzan el nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001.

Andalucía fue una de las cuatro únicas comunidades autónomas donde se generó empleo en el último trimestre de 2010, aunque Cádiz no sigue esta tónica general. Según los datos de la Encuesta de Población Activa, con 22.300 ocupados se convierte en la segunda comunidad donde más aumenta el número de empleados.

En el último trimestre del año se redujo el número de parados en 2.200 personas en la región, el primer descenso del paro tras cuatro trimestres consecutivos de repuntes. En términos interanuales el paro se incrementa en Andalucía en 93.400 personas, un 9,03%. Este incremento anual es el más contenido desde el tercer trimestre de 2007 y mantiene la tendencia de desaceleración del paro que se viene apreciando, según recoge DIARIO Bahía de Cádiz de fuentes de la Junta.

La disminución de los parados andaluces en el último trimestre se debe a los descensos de los sectores agrícola e industrial, donde se ha reducido la población parada en 27.800 (-19,35%) y 2.600 personas (-6,88%), respectivamente. Esta evolución es similar a la registrada en el ámbito nacional.

Por sexos, en comparación con el trimestre anterior, el paro baja un 0,74% en hombres, mientras que se incrementó un 0,42% en mujeres. En términos interanuales el paro registra en los hombres un incremento del 6,55% y en las mujeres del 12%.

Por provincias, el paro bajó respecto al tercer trimestre en cinco provincias andaluzas, siendo Córdoba la que registra el descenso más acusado con un 8,31%. Le siguen Sevilla (-6,79%), Granada (-4,85%), Jaén (-0,87%) y Almería (-0,2%).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Andalucía Laica: «la Junta de Andalucía discrimina al patrimonio cultural andaluz y sobrefinancia a la Iglesia católica»

  Andalucía Laica: «la Junta de Andalucía discrimina al patrimonio cultural andaluz y sobrefinancia a la Iglesia católica» Por: Andalucía Laica · Fuente: Europa Laica 1 agosto, 2025 lectura de 2 minutos La Junta de Andalucía ha aprobado una línea de subvenciones por valor de 2,2 millones de euros destinada exclusivamente a entidades religiosas para la conservación del patrimonio mueble cultural de carácter religioso, una medida que ha sido duramente criticada por Andalucía Laica. La organización denuncia que esta iniciativa discrimina al patrimonio civil y supone una financiación encubierta a la Iglesia católica, vulnerando el principio de igualdad recogido en la Constitución. El gobierno de la Junta de Andalucía ha publicado en el BOJA las condiciones para subvencionar la conservación-restauración de bienes muebles del patrimonio cultural de carácter religioso en Andalucía con un importe total de 2,2 millones de euros. Con una cantidad de hasta 40 mil euros por entidad. Entidades ...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...