
sábado, 26 de junio de 2010
Más razones para el tranvía
El coche es el medio de transporte más utilizado para realizar desplazamientos por cualquier motivo
En 2008, se realizaron 3.247 millones de viajes en transporte

El estudio se completa con diversos indicadores de movilidad de 21 áreas que congregan a 23 millones de personas, es decir, al 50 % de la población española, "lo que da una imagen bastante aproximada de la situación de la movilidad en España", afirmó el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
Entre los principales resultados del informe, destaca que el coche es el modo dominante en la mayoría de las áreas para realizar los desplazamientos por cualquier motivo (32-56%). Le sigue la marcha a pie (31-47%), especialmente en ciudades pequeñas y medianas.
Para desplazamientos por motivo de trabajo, el coche es el medio de transporte más usado en áreas pequeñas y medianas (más del 60%), mientras que en las grandes urbes (Madrid, Barcelona) este porcentaje no supera el 45%. El uso del transporte público es más elevado que en el resto de las áreas (40% en Madrid y 28% en Barcelona), mientras que los viajes a pie "tienen unos rangos muy aceptables" (15-33%). En el caso de viajes por motivos distintos del trabajo (ocio, compras, visitas) hay un menor uso del coche a favor del transporte público y, sobre todo, de la marcha a pie, que es el modo dominante, al alcanzar un 40-60% en casi todas las áreas.
Los modos ferroviarios absorbieron en 2008 una mayor cantidad de viajes por kilómetros de línea que los autobuses. Además, las redes urbanas tuvieron un uso más intenso que las metropolitanas. Dos de cada tres viajes en transporte público se realizaron en el ámbito urbano, con una red que sólo supuso el 20% del total.
El empleo del transporte público evitó la emisión de 2,53 millones de toneladas de CO2 en 2008. En cuanto a las sustancias que afectan a la calidad del aire urbano (NO2, PMx, O3), los límites fijados por la normativa no se superaron, pero en el caso de las partículas en suspensión si se rebasó el número máximo de superaciones anuales en todos los tipos de poblaciones.
viernes, 25 de junio de 2010
Campaña episcopal por los crucifijos en los colegios públicos
Los obispos afirman que la supresión de símbolos supone "cerrar las fuentes básicas de la ética" a los ciudadanos
Ante la futura aprobación de la ley de libertad religiosa, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha emitido esta mañana un comunicado en el que

La información completa en El Periódico
El Mundo informa así:
"La cruz no excluye a nadie" y es 'sostén de los necesitados', afirman Prohibir el crucifijo atentaría 'contra la herencia espiritual' de España
"Las sociedades de tradición cristiana no deberían oponerse a la exposición pública de sus símbolos religiosos, en particular, en los lugares en los que se educa a los niños". Así de tajantes se muestran los obispos españoles en la defensa de la presencia de los símbolos religiosos en general y del crucifijo en especial en la plaza pública.
Básicamente, sus argumentos giran en torno a razones espirituales, históricas y religiosas. Además, a su juicio, oponerse a los símbolos que "modelan la historia y la cultura de un pueblo es dejarle indefenso ante otras ofertas culturales".
La información completa en El Mundo
"Las sociedades de tradición cristiana no deberían oponerse a la exposición pública de sus símbolos religiosos"
La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha reactivado su cruzada particular para evitar que se prohíba la exposición de símblos religiosos en general y del crucifijo en particular en edificios públicos. Los obispos han suscrito un manifiesto en el que hacen hincapié en que “las sociedades de tradición cristiana no deberían oponerse a la exposición pública de sus símbolos religiosos, en particular, en los lugares en los que se educa a los niños”, ya que ello “cierra el camino del futuro” y “estas sociedades difícilmente podrán llegar a transmitir a las generaciones futuras su propia identidad y valores”.
Ante la posibilidad de que próximamente la Corte Europea apruebe una resolución sobre la exposición de los símbolos religiosos en las escuelas estatales, los obispos españoles no han querido dejar pasar la oportunidad de destacar que oponerse a estos símbolos que “modelan la historia y la cultura de un pueblo” es dejar a ese pueblo “indefenso ante otras ofertas culturales” que “no siempre son benéficas” procedentes de otras religiones
Información completa en El Plural

"Suicidio cultural", "persecución religiosa", "desertización de la vida pública". El Gobierno ya sabe cómo se van a tomar los obispos la anunciada reforma de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980 para regular, entre otras cosas, la presencia de símbolos religiosos de todo tipo en los espacios públicos, entre otros el crucifijo cristiano. La guerra será total, como en el pasado. Este mediodía lo ha insinuado sin tapujos el portavoz de la Conferencia Episcopal y obispo auxiliar de Madrid, el jesuita Juan Antonio Martínez Camino. Además de sostener que Europa pudo "abrirse" al principio de la libertad religiosa "gracias precisamente al cristianismo", el portavoz de los prelados ha sentenciado que el crucifijo es más que un símbolo religioso. Prohibirlo en la esfera pública "es ir en contra del crucifijo", ha añadido. Pese a todo, ha dicho desconocer las intenciones del Ejecutivo socialista sobre el tema. Según sus noticias, "ni siquiera hay un borrador de ley que el Gobierno haya hecho suyo, mucho menos un anteproyecto o un proyecto". "Cuando existan, los valoraremos", ha agregado.
La información completa en El País
En Público:
La Conferencia Episcopal pide que se mantengan los símbolos religiosos en las escuelas para transmitir identidad y valores culturales a los niños
La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha aprobado hoy una declaración sobre la exposición pública de símbolos religiosos en Europa en la que señalan que esta actitud "cierra el camino del futuro" a las sociedades y en la que piden que los crucifijos se mantengan particularmente en las escuelas para transmitir identidad y valores.
La información completa en el Público.
El ministro de Educación zanja la polémica sobre la exhibición de los crucifijos amparándose en el principio constitucional de aconfesionalidad
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha pedido que "no se inicie un debate" sobre la exhibición de crucifijos en los centros públicos de enseñanza, ya que este asunto está "resuelto" por los principios constitucionales de aconfesionalidad y de libertad de creencias religiosas.
Aunque el ministro no quiso valorar la declaración divulgada este jueves por la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) "hasta no haberla leído", subrayó que "la cuestión es respetar lo que dice la Constitución", tras intervenir ante la Comisión de Educación del Parlamento Europeo (PE).
En la declaración, la CEE pide a Europa que respete "a la vez la libertad religiosa de cada uno y las tradiciones de cada pueblo y nación", ante la próxima resolución de la Corte europea sobre la exposición de símbolos religiosos en las escuelas estatales.
Preguntado sobre la defensa de dichos símbolos hecha por la Conferencia Episcopal, Gabilondo recordó que "vivimos en un país aconfesional, y la constitución dice expresamente que los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias de los ciudadanos".
Más en Público
jueves, 24 de junio de 2010
Cuentas ocultas de políticos y empresarios en Suiza.
Se trata de un auténtico bombazo, puesto que, según distintas fuentes consultadas, hay numerosos políticos, empresarios y financieros españoles en esa lista, entre ellos nombres muy conocidos. De hecho, estas fuentes aseguran que los últimos globos sonda publicados por algunos medios sobre la posibilidad de una amnistía fiscal en nuestro país obedecían

Leer más en Cotizalia
El escándalo de las cuentas opacas en Suiza filtradas por un empleado del HSBC y que amenaza a buena parte del establishment político y empresarial español empieza a provocar reacciones en cadena. Los inspectores de Hacienda han denunciado lo que ellos entienden como un "escandaloso trato de favor" a los presuntos defraudadores y acusan a la Agencia Tributaria de ser "fuerte con los débiles y débil con los poderosos".
Lo que escandaliza a los inspectores es que Hacienda ha dado a estos contribuyentes un plazo para regularizar su situación mediante declaraciones complementarias y evitar así su responsabilidad penal y administrativa, una oportunidad de la que no disfruta el resto de los contribuyentes. De ahí que hablen de "privilegio" y que exijan que la Agencia Tributaria inicie inspecciones a estos presuntos defraudadores y que ponga en conocimiento de los tribunales los posibles delitos fiscales.
El escándalo ha surgido a raíz de la filtración por parte de un empleado del banco británico HSBC a la Hacienda francesa de un listado con miles de personas con cuentas opacas en Suiza, entre ellas unas 3.000 españolas,. Las autoridades galas han remitido la información a la Agencia Tributaria española, que ha enviado un requerimiento a los implicados para que regularicen su situación antes del 30 de junio. Con ello podrán evitar sanciones administrativas y querellas en los tribunales, con un recargo máximo del 20% sobre las cantidades no pagadas en los últimos años.
Los inspectores equiparan este "trato de favor" con una amnistía fiscal, "porque permite a estos contribuyentes regularizaciones, incluso parciales, y se les pone sobre aviso de la información de que dispone la Administración Tributaria. Asimismo, critican que no se endurezca la tributación de las sicav por la posible fuga de capitales y ahora, que hay una fuga confirmada, Hacienda no sea más dura con los culpables.
Los inspectores también recuerdan que se está actuando en la misma forma que cuando se recibió el listado de cuentas opacas en Liechtenstein: "El resultado, más de dos años después, no ha podido ser más desalentador: regularizó voluntariamente un 20% de los contribuyentes. Los que no han regularizado no han pagado los impuestos, supuestamente defraudados, ni se les ha impuesto ningún tipo de medida cautelar, ni personal, ni prisión, ni patrimonial, ni ningún otro tipo de embargo", añade el comunicado
Tomado de Cotizalia
miércoles, 23 de junio de 2010
¿Son necesarias las Diputaciones Provinciales?
"No escribo para que alguien esté de acuerdo o en desacuerdo conmigo. No me debo a nadie, ni tengo que contentar a nadie, no espero ni premios ni sanciones. Sencillamente pienso lo que digo y escribo lo que pi
enso. Y mañana, como decía Rumi, volverá a salir el sol. "
La entrada que me encuentro es el "Cierre de encuesta sobre Asesores y Asesoras".
Con motivo de la crisis económica que nos etá azotando a todos los ciudadanos y de las medidas adoptadas para reducir el déficit público he comentado en este blog que uno de los gastos innecesarios e inútiles que había que suprimir de un plumazo es el de los asesores/as, innecesarios e inútiles. La encuesta de Diputaneando muestra el estado de la opinión ciudadana - como todas las encuestas - sobre la opinión.
(Para los malpensados: Durante dieciséis años, desde 1979 a 1995, he desempeñado responsabilidades instituciones en las tres Administraciones Públicas. Nunca he tenido un asesor/a. Los funcionarios/as han desarrollado esas funciones presuntamiento de asesoramiento que ejercen los asesores/as. Y no lo habré hecho tan mal cuando me han renovado su confianza distintos superiores)
Hay otras interesantes entradas. Habrá que seguir este blog mientras subsista.
Cierre de encuesta sobre Asesores y Asesoras
¿Necesitamos 14 Asesores / Asesoras en Diputación?
Hay 40 votos
02 (05% )votos SI
38 (95%) votos NO
La alcaldesa convoca el Pleno de Debate del Estado de la Ciudad para el próximo lunes, 28 de junio
La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, ha convocado la celebración del ya tradicional Pleno extraordinario de Debate sobre el Estado de la Ciudad para el próximo lunes 28 de junio.
Así se anuncia en la web del Ayuntamiento de Cádiz
El Alcalde de Huelva acepta empobrecerse
Ganaba cerca de cien mil euros en una ciudad de provincias de tamaño medio, Huelva. Al final, Pedro Rodríguez, el alcalde mejor pagado de España, también ha sucumbido a los recortes y e ha bajado el sueldo a 79000 euros. Guinda a un recorte necesario.
El regidor de Huelva que gana más que Zapatero se queja: "Ya veremos quién quiere entrar en política"
El alcalde mejor pagado de España cede a la presión y “sólo” cobrará 79.000 euros
Ha ocupado portadas y ha sido noticia permanentemente por ganar casi 100.000 euros en una ciudad que no llega a 150.000 habitantes. Finalmente el alcalde de Huelva, el mejor pagado de España, ha cedido a la presión de la Famp, de la oposición y de su propio partido y se ha bajado el sueldo. La vida ya no será igual para él a partir de ahora. Tendrá que hacer "ajustes" en su economía y "apretarse el cinturón" pues el "austero" regidor Rodríguez sólo recibirá como regidor del PP casi 80.000 euros. Pero sigue siendo el rey pues a pesar de la bajada continúa con un salario más alto que el propio Rodríguez Zapatero y Griñán. Genio y figura hasta en los ajustes presupuestarios
Más información en El Plural
Lo que gana la defensora de los trabajadores

Una “trabajadora”, eso sí, que gana todos los días, cada 24 horas, la nada desdeñable cantidad de 630 euros. O lo que es lo mismo, María Dolores de Cospedal se lleva diariamente a su casa madrileña el equivalente al Salario Mínimo Interprofesional (633,30), la mensualidad de un jubilado sin cónyuge (587,80), la paga de 30 días de un trabajador jubilado por incapacidad permanente (557,50), la mensualidad de un huérfano (624,30), lo que cobra una trabajador por la prestación contributiva por desempleo (492), la ayuda que reciben los parados sin protección (420) o lo que casi una viuda ingresa al mes (679,70). Sin embargo, Cospedal se siente próxima a los trabajadores, a los que dice representar y defender.
martes, 22 de junio de 2010
La Plataforma +Tranvía en Cádiz presentará alegaciones
lunes, 21 de junio de 2010
La Junta, el Ayuntamiento de Cádiz y la Autoridad Portuaria acuerdan la rehabilitación del edificio 'Ciudad del mar'
Andalucía, 21/06/2010

Aguilar explicó que, gracias a este protocolo, las tres administraciones se han comprometido a crear "en el plazo máximo de seis meses, una sociedad mercantil de carácter público-privado", que tendrá por objeto la rehabilitación y finalización de las obras, la determinación de los usos a otorgar y su adecuación a los mismos, así como la forma de gestión y explotación, inspección y control de actividades que se desarrollen en el inmueble.
De forma paralela, la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento se han comprometido a llevar a cabo en el mismo plazo de seis meses las negociaciones pertinentes para la extinción de mutuo acuerdo de la concesión administrativa de la que hasta el momento era titular el consistorio municipal.
Rosa Aguilar ha subrayado que, con este protocolo de colaboración, "se abre un libro nuevo para escribirlo juntos", en pro del impulso y consolidación del desarrollo económico de la ciudad. Este protocolo "es el punto de partida del gran desarrollo náutico que la ciudad de Cádiz va a experimentar en breve plazo", vaticinó la consejera, que añadió que la fortaleza de Cádiz siempre ha venido del mar y hoy sigue teniendo grandes posibilidades de desarrollo económico a partir del mar, de la navegación y su posibilidad para ejercer de locomotora del conjunto de la bahía.
domingo, 13 de junio de 2010
FACUA Cádiz critica que tras la reforma del mercado central de abastos, los puestos sigan incumpliendo sus obligaciones

La Asociación lamenta que la millonaria inversión que se ha efectuado en la mejora de las infraestructuras, no se ha haya visto acompañada por la subsanación de dichos incumplimientos por parte de los diferentes puestos.
FACUA Cádiz recuerda que estos ya fueron denunciados por un anterior estudio efectuado por FACUA Cádiz a finales del 2008, cuando los puestos estaban instalados en una carpa provisional en espera de la finalización de las obras de reforma.
Los resultados del citado estudio fueron remitidos por la Asociación a la Concejal Delegada de Consumo, Carmen Obregón, y al Primer Teniente de Alcalde, José Blas Fernández, que parece haber asumido de hecho las competencias en esta materia.
Atendiendo a los datos del nuevo estudio, los responsables municipales no han tenido en cuenta la información aportada desde la Asociación, dado que los niveles de incumplimiento detectados no varían mucho de los constatados en el anterior análisis efectuado.
FACUA Cádiz ha analizado 132 puestos del mercado central de abastos, concretamente, cuarenta y seis pescaderías, treinta y ocho carnicerías y cuarenta y ocho establecimientos dedicados a la venta de otro tipo de alimento no envasados.
Más de un 70% de los establecimientos no cumplen con la obligación de exhibir el cartel que informa a los consumidores de la existencia de hojas de reclamaciones.
Además del incumplimiento generalizado de esta obligación, el 81,06% de los establecimientos analizados no exhiben en sus balanzas la etiqueta que acredita que las mismas han superado la revisión periódica a la que deben someterse, y que garantiza su correcto funcionamiento.
Por otra parte, en el mercado sigue sin hacerse indicación alguna de la prohibición de fumar dentro del recinto, a lo que la Asociación atribuye en gran parte el hecho de que, durante la visita al mercado de sus técnicos, pudieran comprobar que un gran número de cliente se encontraba fumando.
Ningún establecimiento cumple
FACUA Cádiz ha analizado las diferentes obligaciones en relación con la información que deben exponer a los consumidores que los puestos del mercado deben cumplir de acuerdo con el sector al que corresponden los alimentos que venden. La Asociación denuncia que ninguno de los establecimientos analizado cumple con dichos requisitos.
Respecto de las carnicerías, ninguna indica el país de nacimiento y el de crianza del vacuno, ni detallan el lote o la identificación del animal, mientras que sólo una muestra la denominación comercial del producto e indica el matadero de procedencia. Doce de las treinta y ocho carnicerías ni siquiera in

En cuanto a las pescaderías analizadas, ninguna muestra la denominación científica de sus productos ni identifican a su primer expendedor. Menos de la mitad de los establecimientos analizados (tan sólo veinte de ellos) muestran la denominación comercial del artículo, indican su método de producción y detallan su zona de captura.
Finalmente, ninguno de los cuarenta y ocho puestos analizados dedicados a la venta de otro tipo de alimentos no envasados etiquetan sus productos informando sobre su calidad y variedad, ni detallan su canal de procedencia ni muestran la denominación comercial del producto.
Sigue sin protegerse a los consumidores
FACUA Cádiz denuncia que el Ayuntamiento no ha efectuado ni siquiera un mínimo esfuerzo en corregir las deficiencias señaladas tras la importante reforma llevada a cabo en el mercado central de abastos.
La Asociación recuerda que la modernización de este mercado no puede limitarse a sus equipamientos e instalaciones. Necesariamente debe abarcar el cumplimiento de la normativa vigente por parte de los establecimientos ubicados en el mismo, como requisito indispensable de la mejora de la calidad del servicio que se presta a los consumidores.
FACUA Cádiz critica que el Ayuntamiento haya derrochado el dinero en la realización de una campaña publicitaria para fomentar las compras en el mercado en horario de tarde, a pesar de que la práctica totalidad de los puestos permanecen cerrados durante dicho horario. La Asociación lamenta que no concentre sus esfuerzos en cumplir con la obligación que tiene de controlar que los puestos del marcado respeten los derechos de los consumidores.
A pesar de la reiteración en los incumplimientos, FACUA Cádiz no va a presentar denuncia contra los puestos que vulneran la normativa, sino que va a limitarse a remitir nuevamente los datos del estudio a los responsables municipales, a los que va a reiterar su petición de que adopte las medidas oportunas para subsanar las deficiencias encontradas.
Y yo añado:
Casi ninguno de los carniceros y pescaderos, ellos y ellas, utilizan una medida de seguridad imprescindible para ellos como es el uso de guantes de metal que les proteja la mano con la que sujetan el producto mientras lo despiezan con la otra.
Tampoco los manipuladores de productos de consumo como son los pescaderos, los carniceros, los fruteros utilizan guantes para despachar sus productos. Entiendo que es una medida no sólo de seguridad sino de salubridad para los consumidores.
El PGOU contempla un tranvía urbano que rodea intramuros
Diario de Cádiz. Melchor Mateo Actualizado 13.06.2010 - 07:08
Y dentro de esa transformación que se percibe está por ejemplo el segundo puente por el que discurrirá un tranvía que llegará hasta la plaza de Sevilla, pero que después no tendrá continuidad hasta la plaza de España y a la circunvalación del casco histórico, tal y como pretende una plataforma ciudadana.
Ante ello, Martínez anunció que en el Plan General viene recogido que en la plaza de Sevilla, que se va a convertir en el gran distribuidor de transportes de la ciudad. se cambie al llamado tranvía urbano, que sí daría la vuelta a toda la circunvalación del casco antiguo y sería compatible con el tráfico de vehículos. Eso sí, la alcaldesa señaló que el tráfico iría en una sola dirección y habría zonas en los que se tendría que reducir las plazas de aparcamiento.
No obstante, advirtió que el plan de movilidad no quedará totalmente culminado hasta que no entren en funcionamiento el segundo puente, la avenida transversal e incluso el hospital.
Más información en el Diario de Cádiz.
viernes, 11 de junio de 2010
El Ayuntamiento de Cádiz infringió la norma
El juzgado de lo contencioso-administrativo da la razón a la Junta frente al Ayuntamiento al estimar que el equipamiento no es cultural y que se construyó sobre una zona libre · El Consistorio recurrirá
El juzgado de lo contencioso-administrativo de Cádiz ha fallado a favor de la Junta de Andalucía y en contra del Ayuntamiento de Cádiz con respecto a la instalación de un bar-restaurante en una esquina del paseo marítimo de La Caleta. El Ayuntamiento recurrirá esta sentencia y el caso llegará hasta el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), por lo que el tema se puede alargar varios años más.
Lo que dice la sentencia es que la licencia otorgada por el Ayuntamiento de Cádiz a la propietaria del bar La Quilla el 22 de febrero de 2008 es nula "por no considerarla ajustada a derecho". Asimismo, también obliga al Ayuntamiento a tramitar el expediente de revisión de oficio que no admitió la junta de Gobierno Local el 24 de octubre del mismo año.
La Junta pidió hace dos años la paralización de la obra tras un informe de la Dirección General de Inspección de la entonces Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio por el que se decía que se había utilizado de manera indebida el uso del suelo público para una actividad de interés privado "no permitida".
La tesis de la Junta es que según lo que marca el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), las instalaciones o construcciones en espacios libres o zonas verdes deben ser construcciones provisionales y de fácil desmontaje, algo a lo que a su entender, no se ajusta el bar-restaurante de La Caleta.
El juez de los contencioso-administrativo ha coincidido en algunos de los términos con la Junta, peses a la visión optimista que tiene el Ayuntamiento de la sentencia.
El equipo de Gobierno, a través de un comunicado, señaló que la sentencia "deja claro que la licencia municipal está correctamente dada".
Asimismo, anunció la presentación del recurso porque en este primer fallo se pone de manifiesto que "la tramitación por parte del Ayuntamiento del recurso contencioso-administrativo por parte de la Junta no está bien tramitado".
Pero lo cierto es que en la sentencia se dice que "no hay duda" de que el quiosco " se levanta sobre un espacio libre sin que el demandado (el Ayuntamiento de Cádiz) lo haya contrarrestado con una prueba de igual naturaleza.
El Ayuntamiento sostenía que el uso del suelo es de equipamiento y, por tanto, la actividad debía incardinarse en las dotacionales, como cultural, que comprende las propiamente dicha culturales, las relacionales y de ocio. Sin embargo, en la sentencia se refleja que esto "no se corresponde con el uso del suelo que se le asigna el PGOU, espacio libre, ni con la naturaleza de su actividad".
El juez estima que si el uso que el planeamiento fija al suelo es el de espacio libre, que no puede transformarse el uso "sea cambiando de facto su destino o sin seguir los procedimientos legales". De hecho, se deja claro que el PGOU "prohibe transformar las parcelas y áreas calificadas como espacios libres y zonas verdes en ningún otro uso".
El juez asegura que "es notorio" que la licencia se ha dado "para la construcción de un bar, no para un centro cultural no relacional". Y continúa: "El pliego de cláusulas que regularon el concurso establece rotundamente que se trata de un quiosco bar". De hecho, advierte que el cuadro de superficies útiles habla de "instalaciones propias de un bar y no de un centro cultural".
Por todo ello estima que "podría ser que la licencia de obras incurriera en causa de nulidad".
El delegado provincial de Obras Públicas, Pablo Lorenzo, informaba de la noticia tras recibirla él mediante llamada telefónica. Ocurría en la finalización de un acto en San Fernando relacionado con hallazgos arqueológicos en la actuación del tranvía. Lorenzo explicaba así que el juzgado de lo contencioso administrativo número dos de Cádiz había resuelto en favor de la administración andaluza en la polémica sobre la construcción del bar La Quilla, ubicado en uno de los laterales del paseo marítimo de La Caleta. La existencia de dicho establecimiento había sido fruto de una licencia de obra concedida por el Ayuntamiento gaditano a la que Obras Públicas se opuso desde un principio.
Su principal argumento, explicaba ayer el delegado provincial, era que se estaba utilizando espacio público para un aprovechamiento privado. La sentencia en cuestión, apuntaba Lorenzo, obliga ahora al Consistorio local a revisar el contenido de esta licencia al objeto de certificar su validez y en definitiva su legalidad.
En último término, añadía, podría suponer el derribo del mencionado local. Pero, también matizaba, esta sentencia es revocable por parte del Ayuntamiento, por lo que todavía no parece que las consecuencias de la misma, sean éstas cuales sean, tengan que ejecutarse.
Por otra parte, el delegado explicaba que existe otro litigio Obras Públicas-Ayuntamiento de similares características que aún no está resuelto. Se trata del restaurante que ocupa parte de la plaza de los antiguos cuarteles de Varela. Sobre el mismo existe otro contencioso administrativo en marcha que, opinaba Lorenzo, tras la resolución de este primero, tendrá seguramente un futuro similar.
jueves, 10 de junio de 2010
Encuentro andaluz
Quienes firmamos este llamamiento somos mujeres y hombres andaluces movidos por la responsabilidad moral ante la situación social, política y económica que estamos viviendo: miles de familias desahuciadas por deber unos cientos de euros a bancos que ganan miles de millones; banqueros y grandes empresarios que ganan esos miles de millones y que apenas si pagan impuestos; cajas de ahorro y empresas o fundaciones públicas gobernadas por un nuevo tipo de caciques que se limitan a copiar el modelo de gestión privada; bancos y grandes multinacionales que se saltan a la torera las propias leyes del mercado que quieren imponer a los demás; cierres empresariales y abusos comerciales; aumento escandaloso del desempleo y la precariedad laboral; medios de comunicación públicos que nos degradan y avergüenzan; un medio ambiente cada día más agredido; los niveles de fracaso escolar más altos de Europa mientras que se reclama cada vez menos gasto público social; creciente puesta de las universidades al servicio de los intereses privados con la excusa de la “homologación con Europa”; una tasa de paro de más del 60% en los jóvenes entre 16 y 19 años sin que apenas se hable de ello; leyes y normas contra los inmigrantes que alimentan el racismo y la xenofobia; aumento de la pobreza y la exclusión social…
Somos andaluces y andaluzas que
No estamos dispuestos a aceptar con resignación que todo esto sea inevitable.
No queremos dejarnos vencer por la impotencia,
Nos negamos a dejarnos llevar por la sensación de que “no se puede hacer nada”,
No queremos que los asuntos públicos se resuelvan en un coto cerrado por profesionales de la política
Entendemos que es fundamental que la gente participe directamente en las decisiones políticas para evitar que estas favorezcan siempre a los más poderosos.
Queremos
Promover la más amplia participación posible de nuestros conciudadanos y conciudadanas en la vida pública y política y participar nosotros mismos de la manera más comprometida posible para crear condiciones que favorezcan un ejercicio diferente del poder. Para que no sean siempre los mismos los que se benefician de las decisiones de los gobiernos.
Luchar contra la desigualdad creciente, contra los privilegios de los ricos, de los banqueros y de los grandes empresarios que crean paro y destruyen nuestra riqueza humana, material y ambiental. Y también contra los que en la trastienda del poder político actúan y se aprovechan de la situación o son sus cómplices.
Construir otro tipo de sociedad, más justa e igualitaria, en donde las decisiones sean compartidas y en donde la democracia no sea una simple mecánica de voto que no sirve para resolver las cuestiones más acuciantes socialmente para dar poder real a toda la ciudadanía.
Propiciar el encuentro de todas las gentes a quienes indigne el cúmulo de injusticias y violaciones de los derechos humanos que se dan cada día en todos los lugares del mundo y, específicamente, en Andalucía. No nos importa de dónde venga cada uno ni cada una, ni cuál sea su análisis concreto de la situación, sino su sincero compromiso de hacer frente a las injusticias y luchar en la práctica por el ejercicio real de los derechos humanos.
Desde estas convicciones, llamamos a iniciar un movimiento cívico
Que intente romper con el modo en que funciona nuestro sistema social y político,
Que parta de otros principios éticos para impulsar cambios efectivos que establezcan otro equilibrio de poderes más democrático y
Que permita superar las desigualdades, eliminar las injusticias y garantizar que todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas puedan disfrutar realmente de los derechos individuales y colectivos.
Por todo ello, con nuestra firma queremos apoyar y promover el encuentro que tendrá lugar en Mollina (Málaga) el próximo 12 de junio, como primer paso para constituir este movimiento ciudadano, donde converjan las y los activistas de los movimientos sociales y todas las personas que no se resignan a aceptar pasivamente la actual situación de debacle social, ambiental y política de Andalucía.
El próximo 12 de junio en Mollina (Málaga), a partir de las 10h.
Lista de adhesiones
Para firmar este llamamiento, escríbe a encuentroandaluz@gmail.com
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Y más información en Encuentro andaluz por la igualdad la justicia social y los derechos humanos


Sin lugar a dudas, es una forma de luchar por preservar las especies, tanto sea de anchoas como de atún rojo.
miércoles, 9 de junio de 2010
Estocolmo, Capital Verde 2010.¿ Y Cádiz?

Europa forma una sociedad urbana, en la que cuatro de cada cinco europeos vive en ciudades y los principales desafíos hoy se dan las áreas urbanas. Por eso, la Comisión europea decidió premiar a la ciudad que hubiera conseguido unos estándares medioambientales altos y que tuviera un decidido compromiso en mejorar el desarrollo sostenible y así ser un modelo que inspire a otras ciudades con sus buenas prácticas. El primer título de Capital Verde Europea se dio este año y fue para Estocolmo.
La capital sueca tiene 800.000 habitantes, el 95 % de ellos vive a menos de 300 metros de una zona verde, el agua que separa sus numerosas islas está hoy completamente limpia y las emisiones contaminantes se han reducido un 25 % en los últimos 20 años. Ahora el objetivo es no consumir combustibles fósiles en 2050. El embajador sueco en España, Anders Rönquist, ha repasado con nosotros los puntos más significativos que han hecho a Estocolmo ser la primera Capital Verde de Europa.
El tráfico
Desde 1990 se lleva a cabo una labor de concienciación para dar prioridad al transporte público, El embajador Rönquist explica que “funciona con combustibles alternativos como bioetanol o biodiesel y que ya se pueden recargar en las estaciones de servicio”. Además se ha conseguido duplicar el número de ciudadanos que se desplazan en bicicleta por la ciudad, mediante un eficaz sistema público de alquiler. “Hay un peaje para entrar en Estocolmo, por eso mucha gente evita entrar con el coche en el centro y utiliza la bici.” Pero los coches ecológicos no pagan. “La idea es que si uno elige soluciones ecológicas, sale ganando”.
El agua
A Estocolmo se la conoce como la Venecia del Norte, por la gran cantidad de islas que forman la ciudad. El agua que las separa está hoy completamente limpia. “Hace 25 años no podíamos bañarnos en las aguas de Estocolmo, no se podía pescar salmón, hoy hasta se puede beber”, dice el embajador Rönquist, quien reconoce que ha habido un trabajo importante en las últimas décadas que empezó con el movimiento ecologista de los años 80 y que hoy t

Las medidas van desde un sistema de penalización que ha conseguido reducir los residuos contaminantes de la industria, que antes iban al mar, hasta un sistema para reducir el consumo de agua doméstico. “Cuando uno abre el grifo sale menos agua, mediante un sistema que la mezcla con aire, pero es una cantidad más que suficiente. Son soluciones ingeniosas.”
El ruido
“No entiendo como los madrileños lo soportan. Es cuestión de pensar más en los demás. El claxon se debe utilizar para evitar accidentes pero no para llamar la atención y cuando se usa hay quizá cien personas alrededor que lo escuchan. Hay que pensar en los efectos de los ruidos.” En Suecia se ha impuesto un sistema para denunciar los ruidos, no sólo de los coches, sino cualquier signo de contaminación acústica, mediante una página web del ayuntamiento.
La basura
Los residuos domésticos se separan igual que en España, orgánicos, plástico, vidrio, papel… La diferencia es que en Estocolmo hay multas para quien no lo haga. Además hay un sistema subterráneo de transporte de basura, que ya se aplica en algunas ciudades españolas. “Es muy interesante para los centros históricos, donde no pueden pasar los camiones de recogida y además se evita el ruido que producen esos vehículos.”
La vivienda
El embajador sueco en España cuenta que hay casi cien empresas en su país trabajando juntas en la construcción de viviendas que forman barrios sostenibles, que son un ejemplo para todos. El casco antiguo de Estocolmo es del siglo XVI, pero hoy hay una nueva urbanización en el centro y se construye al borde del mar. La inmensa mayoría de los vecinos de Estocolmo tiene una zona verde cerca de su casa, pero no todo es perfecto. Rönquist dice que “es verdad que hay muchos parques, pero reconozco que no hay muchos árboles. Es una tarea pendiente y en eso envidio a Madrid.”
Pero además de un nuevo urbanismo hay también un nuevo tipo de vivienda. “En un país frío como Suecia, hay ya muchas casas que no necesitan calefacción. Es lo que se llama passive housing, y se consigue con nuevos sistemas que, a la vez, son los tradicionales, como la insolación. Las soluciones ya existen, es sólo cuestión de aplicarlas.”

Quien contamina, paga
Con ese principio de actuación, las autoridades municipales de Estocolmo han establecido un sistema de multas para cualquier actuación urbana que vaya en contra del medio ambiente. Le preguntamos al embajador si no hay una excesiva intervención pública en la vida cotidiana de los vecinos de Estocolmo. Ésta es la respuesta: “Puede ser verdad, pero lo cierto es que muchas iniciativas han sido ciudadanas y el Ayuntamiento las aplica. No es tanto una imposición, sino una petición de los vecinos. Salimos todos ganando si hay una responsabilidad personal en cada acto, sin que sea una imposición de la Administración.”
La Comisión europea ha visto en esta forma de gestión municipal un ejemplo para el resto de las ciudades europeas y para Estocolmo es un motivo de orgullo que su forma de actuar y vivir se haya visto recompensado con el título de Capital Verde Europea. La ciudad alemana de Hamburgo recogerá el testigo de Estocolmo en 2011.
Si está leyendo este articulo, sepa cómo puede presentar su ciudad para optar a ser la Capital Verde Europea de 2011
domingo, 6 de junio de 2010
¿Quién se acuerda de Petrarca?

Fernando, yo me acuerdo de Petrarca. (Ya escribí una entrada sobre la misma en mi blog en julio del año pasado) Me acuerdo pues yo estuve, como uno de los principales promotores, en aquel grupo de contribuyentes que aportaron módicas cantidades de pesetas para poner en marcha aquel proyecto cultural de los últimos años de la dictadura franquista. Yo me acuerdo de Petrarca porque, además de promotor, trabaje en la librería Petrarca con una función que podría catalogarse como director y asesor cultural.
Hace unos días en el homenaje que amigos y compañeros generosamente me tributaron por haber alcanzado la jubilación, algunos rememoraron m que en aquella librería pudieron conseguir

Me acuerdo de Petrarca y tengo la satisfacción de haber contribuido también desde esta modesta plataforma al "derribo" de la estrechez cultural del franquismo.
(La fuente con los niños del Parque Genovés nos sirvió para diseñar, como se puede ver en el calendario, el logo de la Librería)
sábado, 5 de junio de 2010
Un tranvía para Cádiz
Este artículo se lo debo a un viejo amigo que se jubiló esta semana cargado de sabiduría, pero

jueves, 3 de junio de 2010
Por la BAHÍA DE CÁDIZ .... catorce años después

CAPITULO SEGUNDO: FIN Y OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS AL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES
FUNDACIONALES.
Art. 5.- Fines.
Son fines de la Fundación: promover la solidaridad entre los ciudadanos de los Municipios de la Bahía de Cádiz, entre sus asociaciones y entre sus instituciones públicas; contribuir a su desarrollo integral; colaborar en la conservación y utilización racional de sus recursos naturales y patrimonio histórico y fomentar el empleo y la formación cultural.
El cumplimiento de los fines fundacionales y de todo aquello que le atañe queda confiado a su Patronato sin limitación alguna en sus actuaciones y sin perjuicio de lo previsto en los presentes Estatutos y lo establecido en el ordenamiento jurídico.
Para alcanzar estos fines la Fundación " POR EL FUTURO DE LA BAHÍA" se propone los siguientes objetivos:
a) Contribuir al desarrollo urbanístico, económico, social y cultural de los ciudadanos residentes en los Municipios de la Bahía de Cádiz.
Art. 6.- Actividades de la Fundación
Para la consecución de estos objetivos, la Fundación realizará, entre otras, las siguientes actividades:
a).-. Organización de conferencias, congresos y coloquios así como actividades de investigación y divulgación sobre temas relacionados con los fines y objetivos de la Fundación.
b).- Promoción y realización de investigaciones y estudios para conocer y difundir las necesidades de los distintos colectivos sociales de los Municipios de la Bahía de Cádiz, así como para profundizar en las demandas sociales orientadas a la mejora de sus condiciones de vida.
c).-Desarrollo de actividades de formación.
En La Voz de Cádiz de hoy aparece como una Tribuna de opinión la titulada como "En defensa de los intereses de la Bahía de Cádiz" que firma Ignacio Moreno, Presidente del Ateneo de Cádiz y Presidente de la recién constituida asociación
Cádiz siglo XXI. Compárense aquellos fines que se proponía hace ya más de catorce años la Fundación por el ¡FUTURO DE LA BAHÍA DE CÁDIZ! que promoví, constituí y dirigí y los objetivos de esta nueva Asociación expresados por su Presidente.
Con toda sinceridad ¡ojalá que los asociados a Cádiz siglo XXI cosigan lo que a nosotros se nos negó.
Las imágenes corresponden al programa de las Jornadas que sobre la Bahía de Cádiz orgnizamos
‘Cuídate’, un boletín para adquirir hábitos saludables en un mundo en crisis
‘Cuídate’, un boletín en cinco entregas para adquirir hábitos saludables en un mundo en crisis La ‘newsletter’, publicada por El País, excl...

-
La Alcaldesa de Cádiz , Teófila Martínez , del PP , una vez más pierde los papeles de Presidenta y Moderadora del Pleno municipal y se conv...
-
LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN HA DESTACADO SU IMPORTANTE CONTENIDO DE PROTEÍNA Y LÍPIDOS Y SU CARÁCTER DE FUENTE DE MICRONUTRIENT...
-
En preventa la antología poética del escritor Nasser Rabah, Gaza: el poema hizo su parte (غزة: قالت قصيدة كلمتها). Preliminar: Luz Gómez T...