Altruismo: Quienes tienen cargos públicos deben tomar sus decisiones sólo en interés público. Nunca deben hacerlo para conseguir cargos públicos deben tomar sus decisiones sólo en interés público. Nunca deben hacerlo para conseguir beneficios financieros o de otra índole para sí mismos,
su familia o sus amigos.
Integridad: Los cargos públicos no pueden aceptar obligaciones financieras o de otra índole ante individuos u organizaciones externas que puedan influir sobre ellos en el desempeño de sus funciones
oficiales.
Objetividad: los nombramientos de cargos públicos, la concesión de contratos, la recomendación de individuos para recompensas y premios deben hacerse de acuerdo con el mérito de cada candidatura.
Responsabilidad: Los cargos públicos deben rendir cuentas por sus decisiones y acciones ante la ciudadanía y deben someterse a cuanto escrutinio exija su posición.
Apèrtura. Quienes desempeñan cargos públicos tienen que ser todo lo abiertos posible sobre las decisiones que toman. Deben dar buenas razones por ellas y restringir la información solamente cuando el interés general claramente así lo requiera.
Honestidad: Los cargos públicos tienen el deber de declarar cualquier interés privado que pueda estar relacionado con sus deberes públicos y tomar las medidas necesarias para resolver cualquier conflicto de modo que el interés público quede protegido.
Ejemplaridad: Los cargos públicos deben promover y apoyar estos principios con el ejemplo.
(Principios expuestos por una comisión oficial británica en 1.995 y recogidos por Salvador Giner en Carta a la democracia)
domingo, 30 de agosto de 2015
sábado, 29 de agosto de 2015
"Ni una menos, vivas nos queremos"
La Asamblea Feminista de Cádiz ha realizado esta tarde una manifestación en la plaza de El Palillero bajo el lema 'Ni una menos, vivas nos queremos'.


(Copiado de AVV Cádizcentro)
viernes, 28 de agosto de 2015
El Patrimonio de Cádiz abandonado
ADIP e Investigadores del Subsuelo reivindicaron los monumentos y enclaves históricos de la ciudad a través de una protesta que comenzó en la Plaza del Fray Félix.
jueves, 27 de agosto de 2015
DEFENSOR DE LA CIUDADANÍA DE CÁDIZ. Borrador de propuesta.
Comienza así el PREÁMBULO
de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno:
“La transparencia, el
acceso a la información pública y las normas de buen gobierno deben ser los
ejes fundamentales de toda acción política. Sólo cuando la acción de los
responsables públicos se somete a escrutinio, cuando los ciudadanos pueden
conocer cómo se toman las decisiones que les afectan, cómo se manejan los
fondos públicos o bajo qué criterios actúan nuestras instituciones podremos
hablar del inicio de un proceso en el que los poderes públicos comienzan a
responder a una sociedad que es crítica, exigente y que demanda participación
de los poderes públicos….”
Más adelante esta Ley
de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno
establece:
Artículo 12. Derecho de acceso a la información
pública.
Todas las personas tienen
derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el
artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley.
Asimismo, y en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación la
correspondiente normativa autonómica.
Artículo 13. Información pública.
Se entiende por
información pública los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato
o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito
de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el
ejercicio de sus funciones.
Por su parte el aún
vigente REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA DEL Ayuntamiento de Cádiz recoge:
Artículo 1.-
La ley reguladora de las Bases de Régimen Local
7/85 aspira a que las Corporaciones Locales en el ejercicio de su potestad de
auto-organización faciliten la más amplia información sobre su actividad y la
participación de todos los ciudadanos en la vida local, sin que ello pueda
menoscabar las facultades decisorias que tienen atribuidas los órganos
representativas de aquellas. Por lo tanto es objeto del presente reglamento, la
regulación de las normas referentes a las formas, medios y procedimientos de
información y participación de los vecinos del Municipio de Cádiz, en la gestión
Municipal.
En virtud de la cual el Excmo. Ayuntamiento Pleno
de la ciudad de Cádiz, aprueba el siguiente: REGLAMENTO MUNICIPAL DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Artículo 2.-
El Excmo. Ayuntamiento a través de este Reglamento
pretende los siguientes objetivos que actuarán como criterios reguladores:
_ Posibilitar la más amplia información sobre sus
actividades, obras y servicios y establecer los cauces de participación.
_ Facilitar y promover la participación de sus
vecinos y entidades en la gestión Municipal con la creación de los Consejos de
Barrio, de Zona o de Distrito y Consejo Local.
_ Fomentar la vida asociativa en la ciudad y sus
barrios, potenciando a las Asociaciones de Vecinos y declarándolas de Utilidad
Pública Municipal.
_ Facilitar el ejercicio de los derechos de los
ciudadanos a los que se refiere este Reglamento.
Para el mejor cumplimiento de estos y otros
preceptos recogidos en las leyes vigentes y en el REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA se ha de instituir, como ya está en otras ciudades de la Comunidad
Autónoma de Andalucía, el DEFENSOR DE LA CIUDANÍA.
El
DEFENSOR DE LA CIUDADANÍA como institución
tiene los siguientes objetivos/funciones:
-
Encauzar el diálogo entre la ciudadanía y el
Ayuntamiento, atendiendo sus peticiones, reclamaciones y quejas. Sirve de
enlace y colaboración entre la Administración municipal y la ciudadanía
gaditana.
-
Prestar un servicio integral de atención, escucha, información,
asesoramiento, mediación, orientación y ayuda a los /as ciudadanos/as en sus relaciones
con la Administración.
-
Proponer sugerencias y recomendaciones para corregir las
posibles deficiencias que se pueden dar en la gestión y funcionamiento de la administración
municipal.
-
Atender, resolver y/o canalizar las quejas,
reclamaciones, sugerencias que se presenten derivándolas hacia los servicios
municipales correspondientes o en su caso a otras instancias distintas a la
Administración Local.
-
Cumplir y hacer cumplir lo establecido en el REGLAMENTO
DE PARTICIPACIÓN CIUDANA aprobado por el Ayuntamiento.
-
El Defensor de la Ciudadanía de Cádiz podrá dirigirse al
Defensor del Pueblo Andaluz y al Defensor del Pueblo Español haciéndoles llegar
las quejas y sugerencias que le sean propias y para colaborar en aquellas
actuaciones que excedan su ámbito territorial.
El Defensor de la Ciudanía a petición de persona
interesada o de oficio puede iniciar cualquier actuación dirigida a esclarecer
los actos y las decisiones adoptadas por el Ayuntamiento:
-
Errores o
arbitrariedades en la aplicación de las normas
legales.
-
Retrasos indebidos en la actuación
administrativa
-
Negativa a facilitar
información a la que la ciudadanía tenga derecho
-
Incumplimiento o no
ejecución de las resoluciones adoptadas por el ayuntamiento.
-
Atención inadecuada.
SERVICIOS DEL DEFENSOR
DE LA CIUDADANIA.
Las actividades y servicios del DEFENSOR DE LA CIUDADANÍA se desarrollan
principalmente a través de la tramitación y tratamiento de QUEJAS y SUGERENCIA:
1.- QUEJAS: en el cumplimiento
de su misión de prestación de asesoramiento, información y atención y ayuda a
los ciudadanos/as en su realicen con la Administración Municipal, la Oficina
tramitará según el procedimiento que se establezca en el Reglamento de
Participación Ciudadana, las quejas que los ciudadanos/as de Cádiz le planteen
en las actuaciones que sean de su competencia.
2.- SUGERENCIAS: Los
ciudadanos/as podrán realizar aquellas sugerencias o recomendaciones que
consideren de interés para la mejora de los servicios municipales y del
Ayuntamiento en su conjunto.
OFIC INA DEL DEFENSOR
DE LA CIUDANIA
El Ayuntamiento pondrá a disposición del DEFENSOR DE LA CIUDADANÍA los
medios materiales (local, mobiliario, teléfono, medios informáticos,…) y
personales suficientes para el cumplimiento de sus misiones y objetivos.
NOMBRAMIENTO DEL DEFENSOR DE LA CIUDADANÍA.
Será designado como Defensor de la Ciudadanía de Cádiz aquella persona que
cuente con el mayor consenso de los Grupos Municipales y de las Asociaciones
Ciudadana. Y lo será por una mayoría cualificada del Pleno Municipal.
Lo será para un tiempo superior a cuatro años.
En Cádiz, agosto de
2015
Gregorio López Martínez
martes, 25 de agosto de 2015
Cádiz, la ciudad de los retrasos
Hace ya más de diez años, exactamente el 27 de enero del año 2005, el Diario de Cádiz publicaba el siguiente editorial. ¿A qué después de leerlo detenidamente parece que efectivamente estamos como hace diez años? Y con el riesgo de que al no avanzar, el retroceso, el retraso, sea mayor.
LA ministra de Cultura, Carmen Calvo, ha dado por imposible que Cádiz pueda estar reconocida como ciudad del Patrimonio de la Humanidad antes del año 2012. Como ya informó Diario de Cádiz el pasado domingo, las limitaciones que ha impuesto la Unesco a nuestro país, la existencia de una lista de 24 candidaturas españolas y, ¿a qué negarlo?, el escaso interés político que ha existido por los principales partidos e instituciones constituyen un muro insalvable para una aspiración que, en condiciones normales, sería legítima y, en cualquier caso, está más que justificada.
El problema es el mismo de otras ocasiones: vamos con retraso. Cuando el Ayuntamiento ha querido relanzar la candidatura de Cádiz, ya hay demasiados inconvenientes por medio. Llegamos tarde y mal. Ahora vendrá la segunda parte, que es enredarse en acusaciones inútiles sobre quién tiene la culpa, si el PSOE por no haberlo activado cuando gobernaba en Cádiz, o el PP porque ha perdido demasiado tiempo en plantearlo. La conclusión es que el perjuicio lo sufrirá la ciudad de Cádiz, que seguirá sin un reconocimiento de gran valor para la promoción del turismo cultural y para disfrutar de beneficios añadidos.
Lo que ha sucedido debería servir de lección para la organización de los actos del bicentenario de la Constitución de 1812. Ahora estamos perdidos entre una maraña burocrática y partidista, en la que se reparten reproches, acusaciones y se intenta acaparar protagonismo. Faltan siete años, pero la trayectoria que lleva este asunto empieza a ser muy preocupante. La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dijo que aún es pronto; la ministra de Cultura, Carmen Calvo, afirmó ayer que su Ministerio, por supuesto, apoyará el bicentenario constitucional. Pero, en la actualidad, lo único cierto es que no se ha hecho nada. No hay compromisos concretos, ni se trabaja en proyectos conocidos. No pasamos de las buenas palabras y las vaguedades. Considerando los antecedentes, hoy es pronto, pero mañana puede ser tarde. La frustración de la candidatura del Patrimonio de la Humanidad debe mover a la reflexión: en Cádiz casi siempre se deja para mañana lo que se puede hacer hoy. Los grandes proyectos exigen acuerdos y compromisos, con altura de miras y generosidad.
LA ministra de Cultura, Carmen Calvo, ha dado por imposible que Cádiz pueda estar reconocida como ciudad del Patrimonio de la Humanidad antes del año 2012. Como ya informó Diario de Cádiz el pasado domingo, las limitaciones que ha impuesto la Unesco a nuestro país, la existencia de una lista de 24 candidaturas españolas y, ¿a qué negarlo?, el escaso interés político que ha existido por los principales partidos e instituciones constituyen un muro insalvable para una aspiración que, en condiciones normales, sería legítima y, en cualquier caso, está más que justificada.
El problema es el mismo de otras ocasiones: vamos con retraso. Cuando el Ayuntamiento ha querido relanzar la candidatura de Cádiz, ya hay demasiados inconvenientes por medio. Llegamos tarde y mal. Ahora vendrá la segunda parte, que es enredarse en acusaciones inútiles sobre quién tiene la culpa, si el PSOE por no haberlo activado cuando gobernaba en Cádiz, o el PP porque ha perdido demasiado tiempo en plantearlo. La conclusión es que el perjuicio lo sufrirá la ciudad de Cádiz, que seguirá sin un reconocimiento de gran valor para la promoción del turismo cultural y para disfrutar de beneficios añadidos.
Lo que ha sucedido debería servir de lección para la organización de los actos del bicentenario de la Constitución de 1812. Ahora estamos perdidos entre una maraña burocrática y partidista, en la que se reparten reproches, acusaciones y se intenta acaparar protagonismo. Faltan siete años, pero la trayectoria que lleva este asunto empieza a ser muy preocupante. La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dijo que aún es pronto; la ministra de Cultura, Carmen Calvo, afirmó ayer que su Ministerio, por supuesto, apoyará el bicentenario constitucional. Pero, en la actualidad, lo único cierto es que no se ha hecho nada. No hay compromisos concretos, ni se trabaja en proyectos conocidos. No pasamos de las buenas palabras y las vaguedades. Considerando los antecedentes, hoy es pronto, pero mañana puede ser tarde. La frustración de la candidatura del Patrimonio de la Humanidad debe mover a la reflexión: en Cádiz casi siempre se deja para mañana lo que se puede hacer hoy. Los grandes proyectos exigen acuerdos y compromisos, con altura de miras y generosidad.
Manifestación por el patrimonio de Cádiz
Manifestación día 27 de agosto de 2015 a las 20:00 horas plaza fray elix, por el patrimonio de la ciudad de Cádiz.
Colabora: ADIP y Cuevas de Maria Moco
lunes, 24 de agosto de 2015
Ruta fenicia "Gadir"
Cádiz estrena la llamada Ruta Fenicia ‘Gadir’. Se trata de una ruta turística diseñada por el IFEF del Ayuntamiento que contempla enclaves diferenciados “para, a través de ellos, concienciar de la importancia de la conservación y preservación del patrimonio, así como dibujar la mejor Cádiz fenicia sobre el terreno y en la mente e imaginación de quienes la recorran”. El desarrollo de esta iniciativa ha supuesto una inversión de 21.000 euros, principalmente fondos europeos.
La Ruta Fenicia ‘Gadir’ ya puede ser recorrida en Cádiz desde este 25 de agosto. Se trata de una ruta diseñada por el Instituto de Fomento, Empleo y Formación (IFEF) del Ayuntamiento que contempla enclaves diferenciados “para, a través de ellos, concienciar de la importancia de la conservación y preservación del patrimonio, así como dibujar la mejor Cádiz fenicia sobre el terreno y en la mente e imaginación de los gaditanos y turistas que la recorran”.
Los enclaves que comprende la ruta son yacimientos arqueológicos que conservan patrimonio inmueble de origen fenicio y púnico, como el yacimiento arqueológico Gadir y el yacimiento arqueológico Casa del Obispo; lugares donde se conserva patrimonio mueble fuera de su contexto de origen fenicio y púnico, como la Sala Colonizaciones del Museo de Cádiz; y enclaves que, aunque no conservan actualmente restos fenicios, permiten explicar, con los medios didácticos propuestos, como era la ciudad de Gadir. En este punto se incluye la playa de la Caleta, donde se aprecia perfectamente el antiguo canal Bahía-Caleta que dividía al archipiélago gaditano en las islas de Erytheia y Kotinoussa. Además, esta ruta se completa con los parques Erytheia y Kotinoussa, sitos junto al colegio Carola Ribed.
Para la difusión y promoción de la Ruta Fenicia ‘Gadir’ se han editado 20.000 trípticos con información detallada sobre la misma y los distintos puntos que recorre, cinco carteles sobre la ruta, para colocar uno en cada mupi que se ubique a las puertas de cada uno de los puntos de la ruta, y 5.000 cuadernos didácticos para escolares.
Asimismo, se dispondrá un atril publicitario de la ruta en cada uno de los enclaves, para que así el visitante sepa exactamente en qué lugar está del recorrido y pueda construir mentalmente el mapa de Gadir. A todo ello se une la producción audiovisual de presentación de la ruta.
Esta iniciativa se integra en el proyecto Namae, cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) de la Unión Europea a través del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza ‘España Fronteras Exteriores’, y en un 25% por el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) de la Diputación. En total, su desarrollo ha comportado una inversión de 21.000 euros. Todos estos materiales están traducidos a inglés, francés y alemán, a fin de que también pueda completarla un turista extranjero.
viernes, 21 de agosto de 2015
El Alcalde de Cádiz, de Podemos, practica el oscurantismo
Todos, incluido Podemos, se presentaron a las elecciones municipales bajo la exigencia y el compromiso de la transparencia, de la información de los ciudadanos para que éstos pudieran participar también en la gestión de los asuntos públicos.
Era también una crítica radical al anterior gobierno municipal del Partido Popular que se había distinguido por todo lo contrario.
Sin embargo, después de más de dos meses de ejercicio del gobierno municipal por Podemos están dando muestras de que aquel compromiso ha sido olvidado. Como he dejado expuesto durante todo este tiempo, la web oficial del Ayuntamiento de Cádiz ha sido bloqueada, no ofrece la información solicitada. Ciertamente que con el anterior gobierno municipal del PP el Ayuntamiento de Cádiz no alcanzaba los índices medios de transparencia de los Ayuntamientos, según el informe presentado por Transparencia Internacional España. Pero es que el actual gobierno municipal practica el oscurantismo.
Curiosamente en la web del Ayuntamiento son incluidas las Ordenes del Día de los Plenos Municiplaes y de las Juntas del Gobierno Local sin embargo no se informa de los Acuerdos adoptados ni por los Plenos Municipales ni por la Junta del Gobierno Local.
Habrá sin duda que concluir que el actual gobierno municipal impide que los ciudadanos conozcamos los acuerdos que se adoptan en uno y otro Órgano Municipal.
Por esta carencia de transparencia, el pasado 10 de julio, casi un mes después de la celebración del Pleno de constitución de la nueva Corporación Municipal en el que tanto el elegido Alcalde como los portavoces de los grupos municipales de la oposición pronunciaron sus respectivos discursos con su compromisos políticos, solicité en el Registro del Ayuntamiento tener acceso a ese Acta.
Hoy 21 de agosto, casi tres meses después del Pleno constitutivo de la Corporación Municipal y más de un mes después de mi petición, he tenido que acudir de nuevo al Registro del Ayuntamiento solicitando se me atienda mi derecho a la información: el acceso a esa Acta Municipal solicita.
Era también una crítica radical al anterior gobierno municipal del Partido Popular que se había distinguido por todo lo contrario.
Sin embargo, después de más de dos meses de ejercicio del gobierno municipal por Podemos están dando muestras de que aquel compromiso ha sido olvidado. Como he dejado expuesto durante todo este tiempo, la web oficial del Ayuntamiento de Cádiz ha sido bloqueada, no ofrece la información solicitada. Ciertamente que con el anterior gobierno municipal del PP el Ayuntamiento de Cádiz no alcanzaba los índices medios de transparencia de los Ayuntamientos, según el informe presentado por Transparencia Internacional España. Pero es que el actual gobierno municipal practica el oscurantismo.
Curiosamente en la web del Ayuntamiento son incluidas las Ordenes del Día de los Plenos Municiplaes y de las Juntas del Gobierno Local sin embargo no se informa de los Acuerdos adoptados ni por los Plenos Municipales ni por la Junta del Gobierno Local.
Habrá sin duda que concluir que el actual gobierno municipal impide que los ciudadanos conozcamos los acuerdos que se adoptan en uno y otro Órgano Municipal.
Por esta carencia de transparencia, el pasado 10 de julio, casi un mes después de la celebración del Pleno de constitución de la nueva Corporación Municipal en el que tanto el elegido Alcalde como los portavoces de los grupos municipales de la oposición pronunciaron sus respectivos discursos con su compromisos políticos, solicité en el Registro del Ayuntamiento tener acceso a ese Acta.
Hoy 21 de agosto, casi tres meses después del Pleno constitutivo de la Corporación Municipal y más de un mes después de mi petición, he tenido que acudir de nuevo al Registro del Ayuntamiento solicitando se me atienda mi derecho a la información: el acceso a esa Acta Municipal solicita.
sábado, 15 de agosto de 2015
Un debate urgente para soluciones necesarias
Un debate urgente para soluciones necesarias
14/08/2015
Uno de los asuntos más graves que se encontró el gobierno municipal tripartido de la primera Corporación Municipal de Cádiz surgida de las elecciones democráticas locales de 1979 fue el proyecto que se preparaba de construir el Cádiz Tres, es decir, urbanizar más allá de Cortadura, en el istmo que une la ciudad con San Fernando; urbanizar la Playa de Cortadura. Y aquella Corporación Municipal con decisión y acierto se opuso al proyecto y hoy Cádiz es una de las pocas ciudades que puede contar con una playa salvaje, en estado virgen, natural, en su casco urbano.
Con este proyecto de trasfondo los miembros de aquella Corporación Municipal se preguntaban: ¿cuántos habitantes caben en esta ciudad, en su actual territorio urbanizado? Y la pregunta quedaba en el aire sin respuesta.
La ciudad ha estado perdiendo población en los últimos años. Más de veinte mil gaditanos han emigrado a otros territorios del país y particularmente al extranjero. Esta pérdida de población sufrida, sobre todo de sus jóvenes más y mejor formados, es, sin duda, importante y grave y una estrategia de abordaje se ha de acometer con decisión pero también con reflexión y serenidad, convencidos de que la recuperación de la población emigrada no será cuestión de unos pocos de años. En este debate, necesario y urgente, han de participar no sólo las fuerzas políticas, la de hoy gobierno y las de la oposición, sino los empresarios, los dirigentes sindicales y ciudadanos.
Para que el debate fructifique ha de sustentarse en sólidas y claras bases técnicas y científicas que las han de poner los que saben de estas cosas: urbanistas, geógrafos, sociólogos,… identificando quienes se han ido por grupos de edad, sexo, estado civil, profesiones, niveles educativos, formación, etc.; a dónde emigraron y tienen actualmente su residencia y las razones que les motivaron para emigrar. No sería ocioso preguntarles sobre su disposición a volver y en qué y con qué condiciones.
Además de concretar el perfil de quienes se fueron, se ha de recuperar para el debate otro asunto no menos importante: ¿cuántos habitantes podría soportar la ciudad de Cádiz? De todos es sabido que esta ciudad, y éste es su problema y quizás también su ventaja, tiene un territorio limitado por el mar sin posibilidad de extensión territorial ni de recuperar más tierra firme al mar ni de crecer exageradamente en altura. Por tanto, si tiene un territorio limitado y ya colmatado, su población también ha de tener unos límites. ¿Hasta cuantos miles de ciudadanos pueden habitar este limitado territorio de la ciudad con los servicios y dotaciones que el actual nivel de vida exige?
Y con las respuestas y conclusiones dadas a los dos anteriores asuntos, ya sería posible y necesario diseñar una estrategia para incentivar la recuperación de habitantes para esta ciudad y la vuelta de los gaditanos y gaditanas que se fueron.
No es asunto fácil que admita respuestas simplistas como a veces se han dado tales como construir más viviendas en cualquier sitio, en tierra o en mar. Si además de la pérdida de población esta ciudad padece un desempleo mayúsculo e intolerable, las condiciones de su territorio físicas sólo hace factible la creación de muy concretos tipos de actividades económica y de empleos.
Una última cuestión a debatir, ¿la recuperación de habitantes para la ciudad de Cádiz lo puede hacer por sí misma o tal vez sólo en el contexto de la Bahía de Cádiz?
Lo cierto es que si no se afronta este asunto de manera realista, decidida, urgente… la tendencia natural de esta ciudad es al despoblamiento, al envejecimiento, a la pasividad, al conformismo, a llegar a ser un “Centro de Mayores”. Y esta ciudad con tanta historia y con tantas posibilidades no se merece ese destino…
Lo cierto es que si no se afronta este asunto de manera realista, decidida, urgente… la tendencia natural de esta ciudad es al despoblamiento, al envejecimiento, a la pasividad, al conformismo, a llegar a ser un “Centro de Mayores”. Y esta ciudad con tanta historia y con tantas posibilidades no se merece ese destino…
* Gregorio López Martínez
Ver todos los artículos de Gregorio López.(Publicado en elplural.com)
miércoles, 12 de agosto de 2015
Rutas Ilustradas por Cádiz
Del 17 al 22 de agosto la Asociación Cádiz Ilustrada organiza la primera edición de Rutas Ilustradas por Cádiz que consistirán en una serie de rutas por el centro histórico de la capital gaditana donde iremos enseñando y poniendo en valor el patrimonio gaditano.
Las visitas serán dirigidas por expertos en las materias de las distintas temáticas de cada ruta y contaremos con las siguientes:
- Lunes 17 a las 10:00 – Guardacantones por Antonio Ramos, Vicepresidente de Cádiz Ilustrada.
- Martes 18 a las 10:00 – La Maqueta de Cádiz por Gabriel Granados, Vocal de Imagen Histórico – Artística de la Ciudad.
- Martes 18 a las 21:00 – Antiguos Teatros por José Mª Rodríguez, Vocal de Estudios e Investigación.
- Miércoles 19 a las 10:00 – Castillos: San Sebastián y Santa Catalina por Miguel García, Vocal de Patrimonio e Historia Militar.
- Jueves 20 a las 10:00 – La Azulejería en Cádiz por Alfredo García, Presidente de Cádiz Ilustrada.
- Jueves 20 a las 20:00 – Cádiz Constitucional por Manuel Barea, Secretario de Cádiz Ilustrada.
- Viernes 21 a las 10:00 – Viviendas Gaditanas por Ángela Pagés, Vocal de Arquitectura y Rehabilitación.
- Sábado 22 a las 11:00 – Monasterio de Santa María por Antonio Ramos, Vicepresidente de Cádiz Ilustrada.
Más información en https://cadizilustrada.wordpress.com/2015/08/11/rutas-ilustradas-por-cadiz/
sábado, 1 de agosto de 2015
Reforma de la ley electoral
La iniciativa ciudadana +Democracia ha presentado recientemente en Madrid una propuesta de reforma de la ley electoral para acabar con el sesgo mayoritario de nuestro sistema y avanzar en la democratización de los partidos. El texto, que ha sido elaborado y respaldado por juristas, politólogos y expertos constitucionalistas, pretende servir de punto de partida para que los representantes de los partidos y la sociedad civil alcancen un acuerdo para una nueva legislación electoral.
+Democracia ha subrayado la importancia de reformar “una ley que es incluso anterior a la Constitución de 1978” y que, aunque “fue muy eficaz en la Transición, cuando se buscaba construir un régimen democrático estable que posibilitara la alternancia política, pasados 37 años da muestras de agotamiento”.
La propuesta de +Democracia contempla una ley electoral más proporcional, que ponga fin a la sobrerrepresentación de los grandes partidos sobre las terceras y cuartas fuerzas, e iguale el peso del voto urbano con el del voto rural, actualmente sobredimensionado. La plataforma ciudadana ha recordado que, “en las pasadas elecciones de 2011, UPyD necesitó tres veces y media más votos que PP y PSOE para obtener un escaño”.
Asimismo, uno de los objetivos de los impulsores es contribuir a “reducir la brecha entre los ciudadanos y sus representantes”, para lo que proponen fórmulas como la elección de al menos la mitad de los diputados de forma directa en distritos unipersonales. Esta disposición permitiría rebajar la dependencia de los diputados y diputadas de sus partidos, e incrementar la rendición de cuentas a la ciudadanía.
+Democracia ha defendido también la regulación de una norma común a todos los partidos para seleccionar a los candidatos por medio de primarias abiertas, una medida, aseguran, que servirá para hacer las formaciones más democráticas y más transparentes.
Además, la propuesta de reforma electoral de +Democracia establece una representación paritaria por géneros, y prevé mecanismos como el voto electrónico, para facilitar y extender el sufragio en el caso de personas con discapacidad, así como de residentes en el exterior.
El texto ha sido presentado ante la prensa por Emilia Sánchez, presidenta de +Democracia; Jorge Urdánoz, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pública de Navarra; Enrique del Olmo, sociólogo e impulsor de la plataforma Gana Madrid; y Francesc García, filósofo y experto en comunicación audiovisual y campañas electorales.
Esta presentación forma parte de un conjunto de actividades más amplio para la promoción de una nueva ley electoral, y que incluye acciones como la puesta en marcha de una petición para recoger firmas en Change.org o la celebración de encuentros con los representantes políticos y los agentes sociales. La campaña ya ha sido lanzada en Twitter y las redes sociales bajo el hashtag #1persona1voto, que pretende movilizar a la ciudadanía para la consecución de una reforma electoral “inaplazable”, en palabras de +Democracia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La desaparición de la Bahía
(Le echo cara a la cosa y copio otra vez una entrada de "Con la Venia de Fernado Santiago porque me parece un buen elemento para el de...
-
La Alcaldesa de Cádiz , Teófila Martínez , del PP , una vez más pierde los papeles de Presidenta y Moderadora del Pleno municipal y se conv...
-
LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN HA DESTACADO SU IMPORTANTE CONTENIDO DE PROTEÍNA Y LÍPIDOS Y SU CARÁCTER DE FUENTE DE MICRONUTRIENT...
-
En preventa la antología poética del escritor Nasser Rabah, Gaza: el poema hizo su parte (غزة: قالت قصيدة كلمتها). Preliminar: Luz Gómez T...