Ir al contenido principal

Empleo y desarrollo en Europa

La última revisión anual de Empleo y Desarrollo Social en Europa, publicada ayer, muestra resultados alentadores. Se han creado alrededor de 3 millones de puestos de trabajo y ha aumentado el empleo, lo que ha hecho retroceder la pobreza. Sin embargo, el desempleo sigue siendo elevado, con grandes disparidades entre los Estados miembros. Los mercados laborales y las sociedades deberán adaptarse a nuevas formas de trabajo.
El informe sobre Empleo y Desarrollo Social de este año (ESDE por sus siglas en inglés) se centró en el empleo como medio para abordar la pobreza, la digitalización y el mundo cambiante del trabajo, el papel del diálogo social, las disparidades entre los Estados miembros y la integración de los refugiados en el mercado laboral.
La comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Competencias y Movilidad Laboral, Marianne Thyssen, comentó: "Esta revisión anual muestra que nuestros esfuerzos de los últimos años están dando sus frutos. Nuestras economías siguen creando empleos y los hogares vieron aumentar sus ingresos disponibles. Sin embargo, muchas personas que trabajan siguen siendo pobres, lo que demuestra que no se trata sólo de crear puestos de trabajo, sino de crear empleos de calidad. Además, las sociedades y los mercados de trabajo están cambiando debido a las nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajo. Esto conlleva nuevas oportunidades pero también nuevos retos y tenemos que asegurarnos de que nadie se quede atrás. Con el Pilar Europeo de los Derechos Sociales y las nuevas iniciativas en el marco de la Nueva Agenda de Capacidades para Europa, queremos abordar estos desafíos".
El número de europeos con trabajo fue el más alto que jamás se haya medido, pues alcanzó los 232 millones. En el último año se han creado tres millones de puestos de trabajo, la mayoría de ellos permanentes. Por regla general, el empleo a tiempo completo protege eficazmente a las personas contra la pobreza. El porcentaje de la población de la UE que se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social (23,7 %) es el más bajo de los últimos cinco años. Sin embargo, un 8,3 % de los europeos todavía están desempleados (según datos de octubre de 2016) y el estudio pone de relieve lo difícil que era volver a trabajar en los años posteriores a la crisis (2008-2013): sólo una de cada ocho personas desempleadas consiguió encontrar un empleo permanente a tiempo completo en un plazo de tres años. El desempleo juvenil, que aún supera el 20 %, sigue siendo una grave preocupación. 
En el estudio ESDE se analizan las últimas tendencias en materia social y de empleo y se reflexiona sobre los retos futuros y las posibles respuestas políticas. Es el principal informe de la Comisión en el que se aportan datos y análisis y se pasa revista a las tendencias y los retos futuros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...