Ir al contenido principal

Las políticas de Andalucía en envejecimiento activo y saludable son reconocidas por la Unión Europea

La comunidad autónoma ha sido una de las ocho regiones designadas como ‘sitios de referencia’ por medidas como Receta XXI, Clic Salud, el examen a mayores de 65 años, la teleasistencia y la tarjeta Junta 65, entre otras. 
La Unión Europea ha otorgado a Andalucía el máximo reconocimiento (4 estrellas) a sus políticas innovadoras por fomentar el envejecimiento activo y saludable. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, y la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, han recogido hoy esta importante distinción en Bruselas durante la celebración del Partenariado Europeo sobre envejecimiento activo y saludable.
Andalucía ha sido incluida por la Comisión Europea en la lista de 74 sitios de referencia -‘reference sites’- que apuestan por impulsar este ámbito a través de una estrategia global e integral que sigue el modelo de la ‘Cuádruple Hélice’, ya que implica el trabajo conjunto de gobierno, ciudadanía, universidades y empresas. De este modo, Andalucía mejora la puntuación pasando de 3 estrellas en 2013 a las 4 actuales.
La Comunidad andaluza ha sido uno de los ocho territorios europeos que han recibido la máxima puntuación por la implementación de iniciativas innovadoras destinadas a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mayores. La visión conjunta que han mantenido durante estos años las consejerías de Salud e Igualdad y Políticas Sociales en la búsqueda de iniciativas que impulsen el envejecimiento saludable ha sido fundamental para lograr este distintivo.
Las iniciativas andaluzas que se destacan dentro del compromiso de la Junta de Andalucía son la estrategia digital, destacando la receta electrónica, que mejora la accesibilidad de pacientes crónicos a la prestación farmacéutica, con la que se han realizado más de 1.100 millones de dispensaciones, y ha permitido un ahorro acumulado de 10 millones de euros al evitar la receta en papel. Esta medida, que ya se utiliza en el 97,5% de las prescripciones, beneficia al 100% de la población andaluza al estar implantada en todos los centros de atención primaria y en 28 hospitales del Servicio Andaluz de Salud. Otra de las iniciativas es Clic Salud, que permite el acceso a la historia digital a través de cualquier ordenador con certificado digital. Asimismo, son fundamentales los planes integrales en salud y el marco del IV Plan Andaluz de Salud para promover las políticas saludables en las personas mayores. Igualmente, la estrategia andaluza cuenta también con programas de prevención y promoción de la salud, como el examen en atención primaria a mayores de 65 años, en el que se encuentran incluidas alrededor de 840.000 personas mayores, o la iniciativa 'Por un millón de pasos', que solo en los últimos tres años, ha contado con la participación de más de 5.500 personas que han realizado más de 212 millones de pasos.
Por su parte, destaca también el abordaje que hace la Junta de Andalucía de las enfermedades crónicas a través del Observatorio de Prácticas Innovadoras (OPIMEC) o el proyecto Atlan-Tic de telemonitorización domiciliaria de constantes biomédicas, videoconferencia médico y paciente e integración sociosanitaria del proceso de atención, entre otros. Todas estas actuaciones se encuentran también enmarcadas en el Plan de Investigación e Innovación de la Consejería de Salud.
Asimismo, las políticas andaluzas se basan en la Historia Social Única, el Servicio Andaluz de Teleasistencia y la Tarjeta Andalucía Junta 65, iniciativas que le han servido a la Comunidad andaluza para ser reconocida como zona de referencia europea en este sector.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...