Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017

Biblioteca digital europea (Europeana)

Europeana (Biblioteca Digital Europea) fue lanzada por la Comisión en noviembre de 2008, con dos millones de volúmenes, iniciando un proyecto que pretende crear un portal de la cultura europea digitalizada y de fácil acceso para el usuario. Europeana  A iniciativa de España y Francia se constituyó un “Comité de Sabios” en 2009 sobre los desafíos de la digitalización, que recibió el encargo de elaborar un informe marco sobre las mejores estrategias para afrontar con éxito la digitalización del inmenso patrimonio cultural europeo, así como sobre las posibles vías para facilitar el acceso digital de la ciudadanía europea a la cultura, manteniendo siempre la legítima protección de los derechos de los creadores. Una de las principales recomendaciones del informe del Comité de Sabios concluía que el portal Europeana debe convertirse en la referencia principal del patrimonio cultural europeo en línea. Los Estados miembros deben velar para que todo el material digitalizado gracias ...

El turismo cultural un reclamo para los visitantes a Andalucía

Los consejeros de Cultura y de Turismo de la Junta de Andalucía han presentado los datos del turismo cultural correspondientes al año 2016. Los datos, según los dos Consejeros, son muy elocuentes: La cultura andaluza atrajo el año pasado a 8,3 millones de turistas. Eso supone que el 30% del total de los visitantes que recibe Andalucía lo hace atraído por su oferta cultural El turismo cultural aumentó en 2016 un 12,1%, el mayor crecimiento de los últimos años Es el segundo segmento más importante tras el sol y playa y uno de los que más avanza. El turista cultural gasta 75 euros por persona y día, 10,5 euros por encima del gasto turístico general, principalmente en compras y gastronomía. Su estancia media fue de 4,6 días (medio día más respecto a 2015) y otorga una valoración global al destino de 8,2 puntos sobre 10. Teatro romano de Cádiz Este incremento de la demanda cultural en esta comunidad, añaden los Consejeros,  ha traído aparejado que los espacios culturales y m...

Eclipse solar total en un siglo

El próximo 21 de agosto presenciaremos  el primer  eclipse solar  total en un siglo , una experiencia de más de dos minutos de oscuridad en el medio del día. Si bien en febrero de 2017 ya tuvo lugar otro eclipse de Sol, es la primera vez en tanto tiempo que la Luna bloqueará completamente el Sol, el día se convertirá en noche y hará visible la corona solar, la atmósfera del Sol, de otro modo oculta. Las  estrellas  más brillantes y otros planetas también serán visibles. Usando gafas de visión solar especializadas será posible, al menos, contemplar un eclipse parcial, que durará  de dos a cuatro horas.  "Nunca antes un evento celestial será visto por tantos y explorado desde tantos puntos de vista: desde el espacio, desde el aire y desde el suelo", afirma Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la NASA Science Mission Directorate en Washington. La NASA recuerda que, para disfrutar del evento, es importante hacerlo con unas  medidas de segu...

El Hospital de la Segunda Aguada. Cádiz

  En diciembre del 2010 aparecía en el Diario de Cádiz la siguiente declaración: " A NTE la cercana conmemoración del Bicentenario de las Cortes y Constitución de Cádiz de 1812 y tras la aparición en un solar de la Avenida Segunda Aguada (cerca de los antiguos talleres Rossi) de los restos del Real Hospital de la Segunda Aguada el siguiente grupo de historiadores, investigadores y vecinos de Cádiz declaran: 1.Que dicha institución fue creada en 1793, como lo demuestran los planos, mapas y documentos localizados en diversos archivos locales y nacionales. 2.El Hospital acogió a muchos gaditanos enfermos de fiebre amarilla en las epidemias de 1800 y 1804. 3.Que tuvo un papel relevante en 1805, tras la batalla de Trafalgar, acogiendo a cientos de heridos. 4.Que a partir de 1808, el hospital tuvo un papel muy destacado atendiendo por igual a prisioneros franceses enfermos y a españoles. Pese a tener una capacidad de trescientas camas, en mayo de 1809 llegó a albergar 1.20...

El mosaico de Noheda (Cuenca)

La N-320 cruza los pueblos ordenados de menos a más Alcarria. Antes era más larga, pero cada vez tiene menos kilómetros y menos población. Muchos carteles ya no llevan a lugares habitados. Es una tierra que ha sufrido severos trasvases de agua y de población. Junto a uno de estos pueblos milenarios que hoy son apenas aldeas agonizantes, junto al arroyo del Tejar, encontramos una de las villas más fastuosas de todo el imperio romano. En Noheda se encuentra uno de los mosaicos más impresionantes de la antigüedad clásica. Un mosaico envuelto en litigios y en misterios. No son muchos los que han podido verlo. Lleva cinco años cubierto esperando poder ser abierto al público. Por primera vez ha sido parcialmente destapado con motivo de las VI Jornadas de la Villa Romana de Noheda que acaban de celebrarse. En aquel siglo IV en el que el Imperio se hizo cristiano, uno de sus hombres más ricos construyó en la Alcarria una villa que deslumbrara a sus invitados. Trajo al más afamado m...

Ruta de la Orden de Santiago

Esta ruta expone ante nosotros los parajes que conforman el territorio en que tuvo su sede la Orden de Santiago, fundada en el siglo XI, cuyo fin era hacer retroceder a los musulmanes en la península y guardar las inestables fronteras de la Reconquista. Tras un largo conflicto, Uclés es, desde 1230, la sede de la Orden. Una aventura increíble para los amantes de la arquitectura y la naturaleza. La orden estuvo presente en la mayoría de las acciones militares de la Reconquista y sus posesiones se extendían por las provincias de Cuenca, Ciudad Real, Toledo, Guadalajara, Madrid, Jaén y Murcia. Recorriendo la historia de la Orden llegamos a lugares tan sorprendentes como la laguna de El Hito, humedal y paraíso natural; Almonacid del Marquesado, donde se erige la iglesia parroquial de Santiago; Puebla de Almenara, dominada por su castillo; Villamayor de Santiago, donde las huellas de la Orden se dejan ver en la arquitectura y costumbres; Horcajo de Santiago; Segóbriga y su espectacular...

Contra la financiación del terrorismo con los bienes culturales

La Comisión propone nuevas reglas para frenar la importación y el tráfico de bienes culturales ilícitos procedentes de fuera del territorio de la Unión, vinculados a menudo con la financiación del terrorismo y otras actividades delictivas. La Comisión Europea aprobó, el pasado 13 de julio, una serie de propuestas destinadas a garantizar que la importación de bienes culturales ilícitos se vuelva mucho más difícil en el futuro y luchar, así, contra la financiación del terrorismo por esta vía. Esto se hará interrumpiendo el tráfico de importaciones ilegales de bienes culturales en la UE desde sus países de origen. La aprobación se produjo pocos días después de que el G20 pidiera en Hamburgo a los países que abordaran la financiación del terrorismo, incluyendo el saqueo y el contrabando de antigüedades. Las nuevas normas introducirán una nueva definición común de la UE para los «bienes culturales» en la importación, que abarca una amplia gama de objetos, incluidos los hallazg...

La batería de la Segunda Aguada

  El castillo de Puntales y la batería de la Segunda Aguada están incluidos en la lista de lugares vinculados a las Cortes y la Constitución de 1812 que el Consejo de Gobierno acordó en el mes de marzo de 2012 declarar Bien de Interés Cultural (BIC) con la tipología de Sitio Histórico. Según el Catálogo de Bienes del Patrimonio Inmueble de  Andalucía  esta  Batería defensiva del siglo XVII fue construida para defender la costa que da a la bahía. Posteriormente se reedificó debido a la guerra con Francia. Está elaborada con sillares de roca ostionera , su forma es semicircular . Su tamaño está adaptado solo para  la colocación de la artillería. Se ha rescatado y reconstruido un muro circular, e integrado en un parque. En el mismo Catálogo de Bienes aparecen los siguientes datos históricos:  Aunque durante buena parte de la Guerra de Independencia la iniciativa ofensiva correspondió al bando francés, las fuerzas españolas sitiadas en Cádiz di...

Estamos rodeados de plástico

Estamos rodeados de plástico. Este  inunda nuestra vida diaria en todo tipo de objetos  –desde  bolsas  para hacer la compra hasta materiales de construcción e incluso ingredientes cosméticos, entre otros muchos productos–, y es que sus versátiles características y su bajo precio lo han convertido en un imprescindible para el  ser humano . Sin embargo, no es oro todo lo que reluce: desde hace años, muchos expertos han puesto sobre la mesa que en realidad ese "bajo precio" se está convirtiendo en un  coste muy alto a nivel medioambiental para el planeta.  De hecho, su producción se ha disparado de forma alarmante desde que se iniciara la fabricación a gran escala de materiales sintéticos a principios de los años 50. Y ya hay datos de ello: según un estudio realizado por un equipo científico de la Universidad de Georgia, la Universidad de California en Santa Bárbara y la Sea Education Association, todas ellas instituciones estadounidenses,  lo...

Los seis peligros que amenazan Doñana

Imagen:  jesue92 Más que el fuego que lo asoló hace unos días,  la principal amenaza de  Doñana  es el agua, o más bien su desaparición . El acuífero de este espacio natural protegido, el mayor humedal de España y uno de los más importantes de Europa, está siendo sobreexplotado por los cultivos agrícolas que lo rodean, en algunos casos de manera ilegal. Pero  no es el único impacto que pone en grave peligro el Parque Nacional y el Parque Natural de Doñana . Los proyectos para  dragar el río Guadalquivir y extraer energía de la zona, así como la escasez de conejos  son otros de sus problemas. 1. La insostenible gestión del agua "El principal problema actual de  Doñana  es la gestión del agua tanto en cantidad como en calidad", sentencia  Juan José Carmona, coordinador de la Oficina Técnica de la organización conservacionista WWF en Doñana . Según este experto, la superficie de la marisma se ha reducido hasta en un 80% desd...

Los nuevos lugares Patrimonio de la Humanidad 2017

Cada año, la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura   determina a qué lugares concederá la categoría de  Patrimonio Mundial   como reconocimiento de su enorme valor para la humanidad . Estos lugares se seleccionan cuidadosamente basándose en  seis criterios culturales y cuatro naturales  como ser obras de arte del genio creativo humano o tratarse de paisajes de belleza natural excepcional. La selección de 2017 contiene tiempo, geografía y cultura:  un tesoro de nuevos destinos que podrás añadir a tu lista de viajes pendientes . Descubre ruinas antiguas, pinturas en cuevas, ceremonias religiosas y oasis de vida silvestre que  revelan algunos de los capítulos más cautivadores de la historia humana . Aquí puedes ver los nuevos lugares declarados  En este año 2017 un lugar natural de España ha sido incorporado al Patrimonio Mundial. Son los   Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regio...

Mi oficina

Las redes sociales, concretamente Facebook, de vez en cuando te recuerda lo que pusiste, comentarios o imágenes, con anterioridad. Hace unos días me actualizó estas tres imágenes que corresponden a la Oficina en la que trabajé los últimos años de mi vida laboral activa. Unos días después de ser tomadas esas fotografías pasó a la jubilación.

Visita a Valeria

Hoz del río Gritos Fue en agosto del 2009 cuando visité por última vez Valeria y la ciudad romana de Valeria con mi hermana  -que era la médico de ese municipio - y su compañero y mi hija. Si son impresionantes los restos arqueológicos de la ciudad romana, no es menos el paisaje geológico que forma la hoz del río Gritos.  Selecciono algunas de las imágenes tomadas en aquella ocasión. La Casa Colgada Plataforma Sur Plano General

Cuenca. Valeria. Ciudad romana

" Valeria Valeria es una localidad situada en la Serranía Media conquense, a 30 minutos de la capital  provinicial. Destaca por su  patrimonio natural  y, sobre todo,  histórico . Tocando el mismo casco urbano, se encuentra la ciudad hispano-romana de Valeria . Se trata de un yacimiento arqueológico enclavado entre las hoces de los ríos Gritos y Zahorra. La acción erosiva de estos ríos ha dado lugar a un paisaje espectacular en el que se encuentran los restos de la  ciudad romana , aunque también de la  medieval. De ella ha aflorado el foro, los foros en realidad, pues son varios superpuestos. El foro es la plaza pública de la ciudad, su centro político-administrativo y religioso; en torno al que se articulan una serie de edificios como son la basílica, la curia, el aula de culto imperial etc. Y todo ello rodeado de tabernae y contenido por un ninfeo, una fuente monumental de casi cien metros de longitud, la mayor del imperio romano. Bajo la plaza se ocul...

Más libros para las personas ciegas

Las personas ciegas y con otras discapacidades visuales podrán acceder a más libros, en formatos como braille o audiolibros, gracias a las nuevas reglas aprobadas por el PE la pasada semana. La nueva normativa prevé, que ya había sido pactada de manera informal por el Parlamento y el Consejo en marzo, ampliará el catálogo de libros, periódicos, revistas y materiales impresos disponibles en formato braille, audiolibros y con texto en grandes caracteres. Las nuevas reglas alinearán la normativa europea con los compromisos adquiridos en el  Tratado de Marrakech , firmado por la UE en 2014. La legislación realizará algunos cambios, como excepciones a las reglas sobre derechos de autor, para que las personas ciegas y sus organizaciones no tengan que solicitar permiso a los titulares de los derechos de autor para adaptar libros y materiales impresos a formatos accesibles. Además, mejora la circulación transfronteriza, ya que las personas ciegas tendrán acceso a materiales impresos...

Medina Azahara será Patrimonio Mundial

Endesa ha completado el 95% de las obras de instalación de la iluminación del conjunto arqueológico de la Ciudad califal cordobesa, cuyo proyecto lumínico comprende la instalación de 814 puntos de luz distribuidos por catorce zonas La Fundación Endesa lleva a cabo la iluminación del conjunto arqueológico cuyas obras se han completado en un 95% con la instalación de 814 puntos de luz distribuidos por catorce zonas, que permitirán apreciar, también en horario nocturno, la ciudad que un día fuera capital de Al-Ándalus durante un breve periodo. Las obras, que se prevé concluyan en este mes de julio, comenzaron a principios de año y se han llevado a cabo en continua colaboración con los arqueólogos responsables del recinto ya que se ha respetado en todo momento la arquitectura original de la ciudad. La iluminación del conjunto monumental utiliza la tecnología LED de alta eficiencia, lo que permite que la potencia instalada para todo el complejo sea de tan solo 5,09 kilovatios, es decir...

La Casa de la Camorra de Cádiz

Entre los días 10 y 12 de julio se desarrollará  un seminario dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz  y diseñado por el Campo de Energía de la Economía del Bien Común sobre la historia de la Casa de la Camorra de Cádiz.  La Casa de la Camorra estaba considerada como la sede de numerosas entidades culturales y educativas que disponía de cuatro grandes puertas de entrada, además de un cuidado jardín y un amplio salón de casi 21 metros de largo, según indican los entendidos como el profesor de historia Juan Antonio Vila, quien manifestaba a este medio la importancia de la fachada que ha quedado preservada a pesar de las obras realizadas sobre dicho edificio. Esta Casa  Es el origen de lo que fue, allá por 1761, el Coliseo de la Ópera, una formidable estructura realizada en madera de cuatro alturas con capacidad para 1.700 personas. Un edificio que albergó a los componentes de la orquesta de la Compañía de la ópera italiana. Es en 1780 cuando ...

Cádiz. Callejón de los Piratas

 Recientemente pasé por esta calle del casco histórico de Cádiz y tomé estas imágenes. ¿Por qué se llama así?  El porqué de este nombre está muy claro. Hasta este rincón de la vieja Cádiz llegaron los piratas para esconderse quién sabe de qué. No le faltaron como véis piratas a Cádiz para guardar sus tesoros. O tal vez el propio tesoro fuera Cádiz, que es lo que pienso que sea más cierto. Lo que está claro es que hasta aquí vinieron estos bucaneros, a reunirse en la célebre  Posada del Mesón . Aunque a muchos os parezca una calle sin más, empedrada y antigua, el Callejón de los Piratas es una de las más conocidas de la ciudad. Pequeña y angosta, pero con encanto. Típica gaditana, con sus balcones y sus ventanas enrejadas, por algo está catalogada dentro del Patrimonio Histórico Andaluz. Nombres que a todo buen gaditano le trae recuerdos, los Piratas, el Mesón, el Balón, Callejón del Duende… El nombre de Callejón de los Piratas se le dio definitivamente en 197...