|
|
La civilización púnica fue heredera de los fenicios, pero no tenía una relación genética estrecha con ellos, según un nuevo estudio de ADN antiguo,el cual señala que los púnicos fueron el primer intento de globalización en el Mediterráneo y de civilización verdaderamente cosmopolita en ese mar.
La investigación que publica Nature, con importante participación española, usó técnicas de ADN antiguo para analizar el genoma de 210 individuos de 14 yacimientos en España, norte de África y las islas de Sicilia y Cerdeña. En concreto, España ha aportado cuatro yacimientos, en Cádiz, Málaga, Ibiza y Almería, de los que se emplearon datos de ADN antiguo de 16 individuos, de entre los siglos IV y II antes de nuestra era.
Los investigadores descubrieron que los púnicos tenían muy poca ascendencia genética de sus fundadores levantinos, a pesar de sus profundas conexiones culturales, económicas y lingüísticas. Por ello, muchos investigadores han supuesto que las antiguas ciudades-estado de influencia orientalizante también compartían ancestros de origen fenicio.
Sin embargo, la investigación -desarrollada desde el Instituto y Centro de Investigación Max-Planck de la Universidad de Leipzig, y desde el Departamento de Biología Evolutiva Humana, de la Universidad de Harvard- indica que hubo una "desconexión genética" entre púnicos y fenicios, aunque se mantuvo una continuidad cultural.
Más información en:
https://www.diariodecadiz.es/vivir_en_cadiz/sorpresa-genetica-arqueologia-fenicios-punicos-cultura-no-adn_0_2003796316.html
Desde USTEA queremos manifestar nuestro rechazo ante la declaración de luto oficial en Andalucía por el fallecimiento del Papa Francisco, medida que ha sido trasladada a todos los centros educativos públicos.
Como sindicato defensor de una escuela pública, inclusiva y laica, consideramos que decisiones como esta vulneran la neutralidad institucional que debe regir en una sociedad democrática y plural. La educación pública no puede ni debe quedar sujeta a expresiones de carácter confesional, por muy respetable que sea la figura religiosa aludida.
La imposición simbólica del luto oficial en los centros educativos, con banderas a media asta incluidas, supone una confusión entre los principios del Estado laico y las creencias particulares. La escuela pública pertenece a todas las personas, independientemente de su religión o de su opción de no profesar ninguna, y debe ser un espacio libre de injerencias religiosas.
Reivindicamos el respeto al principio de laicidad como garantía de convivencia, igualdad y libertad de conciencia. La Administración educativa no puede promover actuaciones que solo representen a una parte de la comunidad educativa por razones ideológicas o religiosas.
Desde USTEA seguiremos defendiendo una escuela verdaderamente laica, como base de una sociedad plural, democrática y respetuosa con todas las creencias, también con quienes no profesan ninguna.
La Fiscalía reconoce que Miguel Hernández fue víctima del franquismo
Madrid
Por primera vez en un procedimiento judicial la Fiscalía reconoce que Miguel Hernández fue víctima de la dictadura franquista. Lo hace en el recurso que ha presentado en contra de la sentencia de una jueza de Cádiz que ha condenado a un catedrático por intromisión ilegítima en el derecho al honor de uno de los miembros del tribunal franquista que sentenció a muerte al poeta.
Es lo que recoge la investigación del catedrático de la universidad de Alicante Juan Antonio Ríos Carratalá que ha sido condenado en primera instancia por el juzgado de instrucción número 5 de Cádiz por intromisión ilegítima en el derecho al honor de este alférez ya fallecido, Baena Tocón. En la sentencia, fechada el pasado 7 de marzo de 2025, la jueza estima parcialmente la demanda del hijo del alférez contra el especialista, al que exige "rectificar informaciones inexactas" y "retirar las expresiones que se extralimitan del verdadero cometido llevado a cabo por Baena como secretario judicial del juzgado especial de prensa o las referencias a ser el secretario del consejo de guerra". También le obliga a pagar 10.000 euros al demandante en concepto de daños y perjuicios.
Una sentencia que ahora recurre la fiscalía provincial de Cádiz, en coordinación con la unidad de derechos humanos y memoria democrática de la fiscalía general del estado, al entender que no se está respetando el derecho fundamental a la libertad de creación científica y tampoco el derecho a la verdad recogido en la ley de memoria democrática.
El propio historiador asegura que la sentencia hace referencia a una ley derogada, la de memoria histórica de 2007, y obvia la vigente de 2022.
Más información en https://cadenaser.com/nacional/2025/04/24/la-fiscalia-reconoce-que-miguel-hernandez-fue-victima-del-franquismo-cadena-ser/
Esta mañana me he acercado a la oficina de los Concejales del PSOE. Era para entregarles este documento que guardaba en mis archivos particulares. Se trata del programa electoral que presentó el PSOE para las elecciones municipales del año 1979, las primeras elecciones municipales en el contexto de la democracia recientemente inciada con las elecciones generales de 1979.
Este documento ha estado guardado desde entoces en mi archivo particular. He estado guardando este ejemplar porque me tocó, como segundo de la lista municiapal que era, redactar el progras. Y así se hizo.
Tengo por costumbre en mi familia regalarnos un libro por motivo del DIA DEL LIBRO.
Yo por mi mismo me he regalado este libro.
El Gobierno presenta el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa
Consejo de Ministros - 22.4.2025
La movilización de recursos del Plan permitirá mejorar las condiciones
de las Fuerzas Armadas, modernizar sus equipos y desarrollar
nuevas tecnologías sin comprometer el gasto social
ni la cooperación al desarrollo.
Tecnológico para la Seguridad y la Defensa se articula alrededor de
cinco grandes pilares.
El 35,45% de la inversión se destinará a las condiciones laborales y de
preparación de la tropa y la marinería y al equipamiento de las Fuerzas Armadas.
Junto con el aumento de las retribuciones ya aprobado, el Gobierno incrementará el número de efectivos de las Fuerzas Armadas y modernizará sus sistemas de
formación y sus equipamientos, de manera que las condiciones de los soldados españoles se homologuen a las de los soldados europeos y se reconozca mejor
la labor de las Fuerzas Armadas.
La fabricación y adquisición de nuevas capacidades de telecomunicaciones y de ciberseguridad constituye el segundo pilar, al que se dedicará el 31,16% de la inversión total. Pedro Sánchez ha apuntado que España sufre cada año más de un millar de ciberataques a servicios esenciales e infraestructuras críticas como hospitales, aeropuertos o la red eléctrica. Para crear un "escudo digital" contra esas amenazas, se invertirán 3.260 millones de euros en modernizar los sistemas de telecomunicaciones cifradas de las Fuerzas Armadas, adquirir satélites, antenas y radares, reforzar los instrumentos de ciberseguridad, tanto civil como militar, e invertir en capacidad de almacenamiento en la nube, 5G, inteligencia artificial y computación cuántica.
El 18,75% de las inversiones se destinarán al tercer pilar: la fabricación y compra de equipos de defensa y disuasión. La meta, según ha subrayado el presidente, no es "atacar a nadie", sino disuadir a quienes estén pensando en atacar a España o Europa. "Lo haremos para que, por ejemplo, cuando un soldado español en misión de paz se suba a un blindado en el Líbano o a una fragata en el Estrecho, se sienta aún más seguro y sepa que cuenta con tecnología puntera para hacer su trabajo y cumplir con su misión", ha afirmado.
El 16,73% de la inversión total -unos 1.750 millones- se orientará a reforzar las capacidades duales de las Fuerzas Armadas para que puedan ayudar también en la gestión de emergencias y desastres naturales como inundaciones o incendios, situaciones que se agravan año tras año debido al cambio climático. Esos recursos servirán para ampliar la flota de helicópteros de rescate y apoyo logístico, adquirir vehículos lanzapuentes y aviones cisterna para la extinción de incendios, fletar un nuevo buque hidrográfico y modernizar las infraestructuras del Ministerio de Defensa necesarias para responder con agilidad a situaciones de emergencia que afecten a la seguridad nacional.
El quinto pilar del Plan, que supone un 3,14% de la inversión, busca mejorar las condiciones de seguridad de los casi 3.000 efectivos que integran las 16 misiones de paz en las que España participa, bajo las banderas de la Unión Europea, la OTAN o Naciones Unidas. El jefe del Ejecutivo ha recordado que esos militares y guardias civiles arriesgan sus vidas, por ejemplo, para garantizar la estabilidad del Líbano, proteger a los barcos en el Índico o combatir el terrorismo en Somalia.
La inversión del Plan se completa con ajustes y devoluciones de créditos para Programas Especiales de Modernización anteriores que suponen una minoración del 5,23% del monto total.
Más información en https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Paginas/2025/220425-rueda-de-prensa-ministros.aspx?gfe=es20250422
"Es en la laica Francia donde, al parecer, está mejor visto que convivan un catolicismo integrista con una posible victoria política a medio plazo"Pero hay un país cercano donde lo contrario ha ocurrido. Tendemos a igualar a Francia con su historia oficialista, laica y republicana. Desde que en 1793 se cortara la cabeza de Luis XVI, hemos visto a nuestros vecinos como la punta de lanza de la Revolución, olvidando que durante algo más de medio siglo XIX estuvieron los citoyens regidos por un monarca u otro. La breve incursión de Francia en el autoritarismo católico a través del maréchal Pétain, de cuatro años, o los millones de votos amasados por Jean-Marie Le Pen ante Chirac en 2002, nos son conocidos, pero son tomados como excepciones en lo que, por otro lado, es un país profundamente democrático, liberal y moderno. Quizás es precisamente el haber vivido dos siglos "en la sombra" de la historia oficial lo que hace del reaccionarismo francés un superviviente nato, a diferencia del español. La Action Française, de Charles Maurras, uno de los principales movimientos políticos de principios del siglo XX, tiene una continuidad histórica con la derecha alternativa encabezada hoy por Marion Maréchal, Eric Zemmour, Jordan Bardella o Marine Le Pen, entre otros. La paradoja está servida a la sombra de Cuelgamuros: es en la laica Francia donde, al parecer, está mejor visto que convivan un catolicismo integrista con una posible victoria política a medio plazo.
"El catolicismo social en España no tiene, hoy por hoy, conciencia de ser una minoría en lucha, como sí la lleva teniendo en Francia en los últimos siglos"¿Es posible esto en España? Es posible que la treintena de manifestantes que intentaron impedir la llegada del cardenal Cobo a la reunión de la Conferencia Episcopal, donde se anunció el acuerdo con el Gobierno de España así lo creyeran. Pero se dan tres circunstancias que, al contrario que Francia, frenan el posible crecimiento del integrismo. En primer lugar, el catolicismo social en España no tiene, hoy por hoy, conciencia de ser una minoría en lucha, como sí la lleva teniendo en Francia en los últimos siglos. La historia oficial, al contrario que en la sucesión de repúblicas y monarquías ilustradas de nuestros vecinos, ha hecho de nuestro país una sola cosa con la fe. La Semana Santa, vivida con espectáculo y devoción por personas de todo tipo de vivencia de fe, cuestiona los límites de lo popular y lo religioso.
"A largo plazo, serán las instituciones alternativas a las estatales las que puedan fomentar y hacer crecer el tipo de reaccionarismo que hoy por hoy no puede asustar, realmente, a nadie"Y, aun así, el escrache a Cobo tiene un punto con el que ilusionarse: la pervivencia del tradicionalismo francés no podría entenderse sin las grandes fortunas que lo han hecho posible, facilitando a través de iniciativas de comunicación su expansión: los Bolloré, dueños de Canal+ y firmes seguidores de esta corriente, retransmitieron a millones de personas la peregrinación tradicionalista a Chartres. ¿Imaginamos a Mediaset haciendo lo mismo? La llegada a España de la iniciativa Puy du Fou, inaugurada por Philippe de Villiers en Francia para promover esta visión contrarrevolucionaria de la historia de su país, hace cinco años, es un antes y un después. Es muy probable que la resignificación de Cuelgamuros no acarree más ruido que el de cuatro sables y un par de manifestaciones. A largo plazo, serán las instituciones alternativas a las estatales, con su propia visión de la historia patria, las que puedan fomentar y hacer crecer el tipo de reaccionarismo que hoy por hoy no puede asustar, realmente, a nadie.
El Gobierno de España ha concedido este miércoles seis indultos a personas presas, que son liberadas de forma anticipada, como respuesta a la petición de distintas cofradías de culto católico.
Como requisito indispensable, los presos indultados han tenido que comprometerse a participar en exhibiciones de adoración y penitencia religiosa: ostentar un preso indultado en la procesión parece que aumenta el interés y el caché de la cofradía.
Artículo 14 de la Constitución: «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social».
Es evidente que el Gobierno conculca principios democráticos fundamentales como el de aconfesionalidad del Estado y el de igualdad entre personas sin distinción de religión. La discriminación es clara: los reclusos no católicos y los no seleccionados por la cofradía-capellán son descartados del privilegio.
Es un auténtico despropósito democrático, dictado por un Gobierno supuestamente progresista, para satisfacer a lobbies ultraconservadores. Prácticas que parecen trasladadas del medievo a una sociedad moderna, que desea ser justa e igualitaria.
Desde Europa Laica exigimos al Gobierno de España que cumpla con la aconfesionalidad y la igualdad que contempla nuestra carta magna, se cancelen los acuerdos Iglesia-Estado y se dejen de conceder a una confesión religiosa privilegios que discriminan y segregan a la población reclusa y a toda la ciudadanía.
Referencia: BOE 16 abril 2025 https://www.boe.es/boe/dias/2025/04/16/
EL MUNDO RINDE HOMENAJE AL PAPA FRANCISCO
Reconocimiento internacional al pontificado de Francisco. La muerte del papa Francisco ha generado un alud de reacciones tanto de líderes y organizaciones internacionales hasta de ONG laicas y personalidades del mundo de la cultura, pasando por muestras espontáneas de duelo de fieles de todo el planeta desde el Vaticano a su Argentina natal; hoy continúan los homenajes y los oficios religiosos en templos de todo el mundo.
Francisco falleció este lunes a los 88 años por un ictus, causando pesar y estupor entre los fieles, que lo habían visto recorrer la plaza de San Pedro del Vaticano en su papamóvil menos de 24 horas antes.
Francisco será recordado como guía para avanzar hacia «un mundo más justo, pacífico y compasivo», dijo la máxima responsable de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
«Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y su amor tan puro por los menos afortunados. Mis pensamientos están con todos aquellos que sienten esta profunda pérdida», señaló Von der Leyen en la red social X, tras conocerse que el pontífice falleció este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta.
La presidenta del Ejecutivo comunitario animó a encontrar «consuelo» tras la pérdida en el hecho de que el «legado» del eclesiástico seguirá guiando «a todos hacia un mundo más justo, pacífico y compasivo».
También la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, alabó la figura de Francisco, un religioso «enormemente respetado por su compromiso social».
«Entendió y abrazó inmediatamente la defensa ambiental como eje central de la paz y la justicia entre los hombres», trasladó a EFE el entorno de la socialdemócrata española, quien añadió que el compromiso del pontífice «marcó un antes y un después en la acción climática a nivel mundial».
10 propuestas para la nueva Ley de Asilo y una oportunidad histórica Estamos en un momento clave para el futuro de España , La nueva Le...