Ir al contenido principal

Los nacionales

Me he encontrado esta imagen en el libro "Las armas y las letras", de Andrés Trapiello.
Me llamó la atención porque me parecía una imagen del tiempo actual.
La imagen, uno de los más celebres carteles de la zona republicana, es de Juan Antonio Morales

"En 1934 les encargan a él y a José Caballero que realicen el cartel de la obra de teatro Yerma del granadino Federico García Lorca.
Al empezar la guerra civil el pintor vallisoletano se adhiere la alianza de intelectuales antifascistas realizando dibujos para las revistas Mono Azul y el Buque Rojo; además se le atribuye el famoso cartel llamado Los nacionales. 
Acabada la contienda ingresa en prisión, aunque al salir de ella, no duda en pintar a la alta sociedad, realizando cuadros incluso de Francisco Franco. Tal vez, esto le valió para ingresar en la Academia de San Fernando en 1964 y más tarde en la Academia Española de Roma en 1974".
En el libro de Trapiello se recoge que "un amigo convenció a su autor en el último momento de que quitara su firma de él, "por si perdemos". Picasso tuvo un ejemplar chincheteado en su estudio. Morales fue también el ilustrador del Romancero gitano de Lorca editado durante la contienda. Morales tras la guerra fue depurado y encarcelado"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Genocidio en Gaza