Ir al contenido principal

Homenajea a los guerrilleros antifascistas

 

Santa Cruz de Moya, el pequeño pueblo conquense que homenajea a los guerrilleros antifascistas

Homenaje a los guerrilleros en Santa Cruz de Moya

Teo Baeza

El inicio de la Guerra de España de 1936, tras el golpe de Estado contra la Segunda República, va ser la causa de la formación de grupos de guerrilleros, que lucharan contra el régimen franquista en gran parte de España. En la zona levantina se formara la A.G.L.A. (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), que tendrá gran actividad en el segundo quinquenio de la década de 1940.

En la madrugada del 7 de noviembre de 1949 se produjo el asalto al campamento guerrillero de Cerro Moreno, en el municipio conquense de Santa Cruz de Moya, donde trece de ellos fueron rodeados por centenares de guardias civiles procedentes de las comandancias de CuencaTeruel Valencia. El campamento fue asaltado por sorpresa y fueron aniquilados todos los guerrilleros excepto uno, que logro escapar entre la espesura del monte.

Este acontecimiento tendrá como primera consecuencia la muerte de Miguel Soriano, “Andrés”, jefe de la agrupación y supuso un punto de inflexión en la A.G.L.A. Unos pocos años antes, numerosos grupos de guerrilleros se habían instalado en la zona sur del Sistema Ibérico, conformando la Agrupación Guerrillera de Levante, posteriormente denominada Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón.

Los años de presencia de la agrupación guerrillera dieron lugar a múltiples acontecimientos e historias humanas, cuyo recuerdo permanece en la memoria de la personas que vivieron durante ese periodo y en sus descendientes. El hecho histórico del asalto a Cerro Moreno va a tener consecuencias en décadas posteriores, que harán de Santa Cruz de Moya referencia en la recuperación de la memoria histórica en España.

En 1989, Santa Cruz de Moya fue lugar de encuentro de exguerrilleros del AGLA acompañados de familiares, amigos y simpatizantes. Tras el encuentro y dado el caluroso recibimiento por parte de la población y las autoridades municipales, las asociaciones se plantearon la instalación de un monumento en memoria de los guerrilleros muertos. El año 1991 se erigió el Monumento Nacional al Guerrillero, con una inscripción que reza: “En Memoria de los Guerrilleros Españoles Muertos en la Lucha por la Paz la Libertad y la Democracia al lado de todos los Pueblos del Mundo”. Desde entonces, el primer domingo de octubre y junto al monumento, se celebra un homenaje, con presencia de asociaciones vinculadas a la lucha guerrillera y a la recuperación de la memoria histórica. 

El año 1991 se erigió el Monumento Nacional al Guerrillero: “En Memoria de los Guerrilleros Españoles Muertos en la Lucha por la Paz la Libertad y la Democracia al lado de todos los Pueblos del Mundo”

Años después, se constituye en Santa Cruz de Moya la Asociación la Gavilla Verde, donde confluyen un amplio grupo de personas sensibles a la realidad que vive su pueblo. La recuperación de los caminos tradicionales y la organización de las Jornadas del Maquis en Santa Cruz de Moya van a ser sus primeros proyectos. Esta población y su relación con la recuperación de la memoria histórica no se entendería sin la intensa actividad que La Gavilla Verde ha desarrollado en los últimos veinticinco años. 

En el año 2000 se organizan las Primeras Jornadas del Maquis en Santa Cruz de Moya: Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva. La presencia de guerrilleros y enlaces dio lugar a una gran afluencia de personas interesadas por este periodo histórico. La celebración de las jornadas y el homenaje a los guerrilleros durante el primer fin de semana de octubre han convertido Santa Cruz de Moya en un lugar de encuentro de personas interesadas por el conocimiento de aquellos primeros años de posguerra y por la memoria histórica.

Senderos de memoria

Los Senderos de la Memoria se inaugura en 2003. Los itinerarios tratan de acercar a las personas al territorio y el conocimiento de los lugares relacionados la memoria histórica y rural. Se trata de tres senderos señalizados de pequeño recorrido que discurren por gran parte del término municipal.

El Sendero de Higueruelas tiene su recorrido por la zona sur y pasa por lugares emblemáticos relacionados con la presencia guerrillera como Higueruelas, Las Casas del Marqués y El Villarejo. El Sendero de Orchova va por la parte noreste, recorre los Rentos de Orchova y da acceso a Cerro Moreno. Finalmente, el Sendero de Agua que recorre la Vega del Turia y comunica los núcleos de población de La Olmeda, Las Rinconadas y Santa Cruz de Moya.

En el año 2024, se inaugura en Santa Cruz de Moya el C.I.G.A (Centro de Interpretación de la Guerrilla del A.G.L.A.). Se trata de un espacio interpretativo de los movimientos guerrilleros antifascistas, que contiene una exposición permanente. Además, el centro dispone de un archivo de documentación para investigadores. La visita tiene que ser concertada con La Gavilla Verde.

Actualmente, se están realizando actuaciones de reparación de las trincheras, construidas en 1938, que conformaban el sector XIV de la Línea XYZ. Fue construida para la defensa de Valencia y tiene un recorrido que va desde la costa mediterránea de Almenara hasta Santa Cruz de Moya. Las trincheras se extienden por todo el término municipal y las estructuras más accesibles se encuentran en la Cuesta Flicos, por donde pasaba la antigua carretera de Valencia

En 2024 se inaugura en Santa Cruz de Moya el C.I.G.A. (Centro de Interpretación de la Guerrilla del A.G.L.A.), un espacio interpretativo de los movimientos guerrilleros antifascistas, que contiene una exposición permanente

Guías de Memoria en Cantabria o cómo llevar la Historia democrática a las calles

Guías de Memoria en Cantabria o cómo llevar la Historia democrática a las calles

Santa Cruz de Moya se encuentra situado en el extremo oriental de la provincia de Cuenca, limítrofe con las provincias de Teruel Valencia. Un territorio montañoso, entre la Serranía de Cuenca y la Sierra de Javalambre, donde las aguas del río Turia han excavado un profundo surco, que ha formado una extensa vega y espectaculares hoces. La ubicación y el territorio hacen de este municipio un espacio singular.

En el termino municipal de Santa Cruz se asientan cuatro núcleos de población: Las Higueruelas, La Olmeda, Las Rinconadas y el pueblo de Santa Cruz de Moya. La población censada del pueblo y pedanías apenas supera los doscientos habitantes, a pesar de lo cual disfruta de todos los servicios básicos. En periodos vacacionales la población se incrementa notablemente.

Teo Baeza es historiador y miembro de lagagillaverde.org.

In formación tomada de https://www.infolibre.es/politica/santa-cruz-moya-lugar-memoria-homenaje-guerrilleros-antifascistas_1_2042016.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...