Ir al contenido principal

Miguel Hernández, a plena luz

La figura del poeta Miguel Hernández es el epicentro del contenido de esta muestra que incluye medio centenar de piezas originales del legado del poeta, un legado que custodia el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén desde 2012 tras la adquisición del archivo del poeta, entre los que se encuentran manuscritos, cartas, ediciones de libros y otros objetos personales, así como fotografías. Esta exposición, cuyo comisario es el director del Centro Andaluz de las Letras, Juan José Téllez, se organiza en diez grandes bloques temáticos en torno al poeta alicantino, que son infancia, religión, ideología, amor, erotismo, literatura, guerra, cárcel, muerte y resistencia. 

Además de los originales del poeta, la muestra incluye grandes fotografías impresas que permiten realizar un recorrido visual en el que la figura del poeta está presente en cada uno de los episodios, para llegar a un final que es la resultante de todas esas etapas unidas. Asimismo, se ha creado un espacio denominado “el rincón de Miguel”, con una réplica exacta de la máquina de escribir que el poeta utilizó junto a Josefina Manresa en Jaén.
La Diputación de Jaén, la Generalitat Valenciana, junto al Centro Andaluz de las Letras y el Centro de Estudios Andaluces, impulsan esta muestra en el marco del 75º aniversario del fallecimiento del poeta. Tras la capital jiennense, “A plena luz” viajará en 2018 a distintas ciudades tanto españolas como del extranjero, como Sevilla, Granada, Elche, además de Manchester, Nueva York, Chicago o Manila, estas últimas de manos del Instituto.
Nota: Recientemente compre la última antología poética de Miguel Hernánez, una antología preparada por Jorge Urrutia, catedrático de Literatura de la Universidad Carlos III de Madrid. "En esta antología se recoge aquella parte de su obra que mantiene mayor vigencia para el lector contemporáneo"
Evidentemente yo ya conocía desde hace años la vida y la obra de Miguel Hernández y lo explicaba en mis años de profesor de la Historia de la Literatura Castellana en los útlimos años de la década de los sesenta y tantos del siglo pasado. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Genocidio en Gaza