Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

Día de la Lectura en Andalucía

La Consejería de Cultura, a través del Centro Andaluz de las Letras, dedica este año el Día de la Lectura en Andalucía a la Generación del 27 con motivo del 90 aniversario de su constitución. Precisamente, la designación del 16 de diciembre como festividad andaluza de la lectura no es casual, sino que atiende al recuerdo del encuentro que, en esa misma fecha del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla con motivo de la clausura de un homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este portentoso grupo de poetas se conocería como la Generación del 27. Una generación literaria, la Edad de Plata de nuestra literatura. También un 16 de diciembre de 1902 nacía uno de los más destacados integrantes de la Generación del 27, Rafael Alberti, por lo que esta fecha resultaba la más idónea para declararla Día de la Lectura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Más inf...

Miguel Hernández, a plena luz

La figura del poeta Miguel Hernández es el epicentro del contenido de esta muestra que incluye medio centenar de piezas originales del legado del poeta, un legado que custodia el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén desde 2012 tras la adquisición del archivo del poeta, entre los que se encuentran manuscritos, cartas, ediciones de libros y otros objetos personales, así como fotografías. Esta exposición, cuyo comisario es el director del Centro Andaluz de las Letras, Juan José Téllez, se organiza en diez grandes bloques temáticos en torno al poeta alicantino, que son infancia, religión, ideología, amor, erotismo, literatura, guerra, cárcel, muerte y resistencia.  Además de los originales del poeta, la muestra incluye grandes fotografías impresas que permiten realizar un recorrido visual en el que la figura del poeta está presente en cada uno de los episodios, para llegar a un final que es la resultante de todas esas etapas unidas. Asimismo, se ha creado un es...

40 Aniversario 4-D

El Museo de la Autonomía de Andalucía acoge la exposición fotográfica  '40 Aniversario 4-D' en homenaje a las históricas manifestaciones del 4 de diciembre de 1977, cuando cerca de dos millones de personas salieron por vez primera a la calle para reclamar un Estatuto de Autonomía para Andalucía.  Esta muestra, que se podrá visitar  hasta el 2 de enero de 2018 , ofrece un recorrido por las ocho capitales andaluzas y por Barcelona, considerada como "la novena provincia". Una veintena de fotos impresas en gran formato permite revivir aquella jornada junto con un audiovisual con imágenes de la manifestación en Córdoba.  Como reflejan de forma tan contundente las instantáneas, los hombres y mujeres de Andalucía se vistieron de autoestima aquel 4 de diciembre y juntos, desde posiciones ideológicas diferentes, emprendieron un camino para recordar lo mejor de sí misma y prometerse un futuro en libertad, democracia e igualdad.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

1948  – En París (Francia), la Asamblea General de Naciones Unidas adopta en   su Resolución 217 A (III) la Declaración Universal de los Derechos Humanos que recoge los derechos humanos considerados básicos, queriendo dar respuesta a los horrores de la II Guerra Mundial, además de ser un intento para tratar de sentar las bases de un nuevo orden internacional. 1520  – En Wittenberg (Alemania), Martín Lutero quema la bula de excomunión Exsurge Domine, decretada contra él por el papa León X.

16 de diciembre. Día de la Lectura en Andalucía

La Consejería de Cultura, a través del Centro Andaluz de las Letras, dedica este año el Día de la Lectura en Andalucía, que se conmemora el próximo 16 de diciembre, a la Generación del 27 con motivo del 90 aniversario de su constitución, y ha organizado para celebrar la jornada un programa de actividades que se desarrollará en todas las provincias andaluzas -más de 150 municipios- hasta el 20 de diciembre. Así lo dio a conocer la Consejería de Cultura en una nota en la que explica que la designación del 16 de diciembre como festividad andaluza de la lectura atiende al recuerdo del encuentro que, en esa misma fecha del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla con motivo de la clausura de un homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. El programa de actividades, diseñado por el Centro Andaluz de las Letras, se desarrollará en todas las provincias andaluzas hasta e...

Aprobado el presupuesto europeo de 2018

Con un total de 160.100 millones de euros el presupuesto europeo de 2018 supone un aumento del 0,2% respecto al presupuesto del año 2017 El pasado 30 de noviembre, el Consejo y el Parlamento Europeo aprobaron por separado el acuerdo alcanzado el 18 de noviembre en el Comité de Conciliación sobre el presupuesto de 2018, quedando aprobado el presupuestos de la UE para 2018. El presupuesto fijado será de 160.100 millones de euros, lo que supone un aumento del 0,2 % con respecto al presupuesto de la UE para 2017, modificado a lo largo de los últimos meses. Ello deja un margen de 1.600 millones de euros respecto a los límites máximos de gastos del MarcoFinanciero Plurianual para 2014-2020, lo que permite a la UE reaccionar ante necesidades imprevistas. El total de los pagos asciende a 144.700 millones de euros, lo que representa un ascenso del 14,1 % desde 2017. Los pagos aumentan notablemente debido a que, según lo previsto, la ejecución de los programas de 201...

Día Internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia

MANIFIESTO DE EUROPA LAICA En el Día Internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia de 2017  denunciamos la vulneración que, en todo el mundo, se hace del derecho a la libertad de conciencia, pensamiento y expresión , como fruto de la invasión de las creencias privadas en el ámbito público del Estado, bien por la influencia que las confesiones religiosas mantienen hacia los gobiernos, bien por los propios Estados que las privilegian de forma muy diversa en las políticas económicas, sociales, sanitarias, educativas, jurídicas y simbólicas, en mayor o menor grado. Esta vulneración del derecho a la libertad de conciencia es especialmente grave en lo que afecta a las personas más jóvenes, que sufren no solo una discriminación impuesta a nivel estatal, sino también una segregación y una coacción moral que no han elegido ni han tenido oportunidad de elegir. En pleno siglo XXI sigue habiendo Estados teocráticos y confesionales en los que el dogma religioso es a su vez la...