Ir al contenido principal

El turismo en la agenda europea

El turismo desempeña un papel fundamental en la UE, a causa de su potencial económico y de creación de empleo, así como por sus implicaciones sociales y medioambientales. Las estadísticas sobre turismo no solo se utilizan para las políticas de turismo de la UE, sino también para supervisar la política regional y la de desarrollo sostenible.
Según los resultados publicados por la Organización Mundial para el Turismo, en 2015 Europa lideró el crecimiento en términos absolutos y relativos, gracias en parte a la debilidad del euro frente al dólar y otras divisas importantes. Las llegadas ascendieron a 609 millones, 29 millones más que en 2014. La Europa Central y del Este (+6%) se recuperó del descenso de llegadas del año anterior. La Europa del Norte (+6%), la Europa Meridional y Mediterránea (+5%) y la Europa Occidental (+4%) también registraron buenos resultados.
Dada la relevancia que la industria turística tiene sobre la economía europea, motor económico de varios estados miembros, de un tiempo a esta parte las Instituciones Europeas están fomentando que el turismo se encuentre en los primeros puestos de su agenda. 
Siguiendo esta línea, durante esta semana han tenido lugar dos eventos relativos a la industria turística. El primero de ellos fue el organizado por la Presidencia Europea durante este semestre en la Representación Permanente de Eslovaquia que contó con la presencia de la comisaria europea para el mercado interior, empresa, emprendimiento y pymes, Elżbieta Bieńkowska; relativa a la economía colaborativa aplicada al turismo, la cual se ha visto incrementada con la revolución tecnológica. 
Ésta reunió a muchos agentes interesados y puso de manifiesto la necesidad de la homogenización de las legislaciones nacionales al respecto debido a la repercusión que las empresas de este sector tienen sobre la economía europea.
Desde la audiencia, se hizo hincapié a la necesidad de que se escuche a los viajeros. Las empresas pidieron a los legisladores que no obvien la realidad que está transformando la manera de viajar solo por proteger a los agentes turísticos tradicionales; las legislaciones deben de adaptarse a los cambios de la sociedad.
Además de esto, ayer tuvo lugar en el Parlamento Europeo (PE) la celebración de los nuevos lugares reconocidos como Patrimonio Mundial de la UNESCO en Europa. La recepción contó con la presencia de la comisaria europea para el mercado interior, empresa, emprendimiento y pymes, Elżbieta Bieńkowska y el de educación y cultura, Tibor Navracsics. Así como también acudieron representantes del PE como su vice-presidente, Antonio Tajani, o los eurodiputados Silvia Costa, Istvan Ujhelyi y Ana-Claudia Tapardel que actuaron de ponentes junto con la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.
Durante la misma se expresó la relación que existe entre turismo y patrimonio y se recordó lo importante que era para la Comisión Europea el nombramiento del 2018 como el Año Europeo del Patrimonio Cultural. Desde el estrado se invitó a todos los allí presentes que enviaran sus propuestas para formar parte del mismo.
El próximo 29 de noviembre tendrá lugar en Bruselas la celebración del Día Europeo del Turismo. Éste será una oportunidad para intercambiar de opiniones sobre los temas clave para la competitividad y el crecimiento sostenible del sector turístico europeo en el futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...