Ir al contenido principal

Las condiciones laborales en Europa

En el día de ayer, Eurofound, Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, en una conferencia organizada conjuntamente con la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo (EMPL), presentó los datos de su Sexta Encuesta Europea sobre las Condiciones de Trabajo (EWCS, por sus siglas en inglés), en una conferencia de alto nivel celebrada en el Parlamento Europeo.
La presentación de la sexta EWCS celebrada ayer, reunió a cerca de 200 políticos, académicos, representantes de las autoridades nacionales, miembros del Parlamento Europeo, interlocutores sociales a escala europea, miembros de la Comisión Europea, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así como a miembros del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y del Comité de Empleo de la UE (EMCO), entre otros.
La encuesta presenta un panorama diverso en el ámbito del trabajo en Europa y subraya la compleja realidad a la que se deben enfrentar los responsables de la formulación de políticas europeas a la hora de construir una Europa justa y competitiva. Estos datos evidencian los cambios en el trabajo a lo largo del tiempo y proporcionan la primera imagen completa de la calidad del empleo en Europa desde la Gran Recesión.  Como las instituciones y agentes sociales reconocieron en el día de ayer, los datos de esta encuesta son fundamentales para ayudar a los responsables de la formulación de políticas públicas a mejorar las condiciones de trabajo y a compartir evidencias en los escenarios cotidianos de las personas en el trabajo.
Los principales resultados muestran, en general, que las desigualdades y las diferencias estructurales por lo que atañe al género, la situación laboral y la ocupación siguen siendo significativas en Europa. La precariedad laboral ha aumentado en los últimos años, modificando la tendencia mostrada en las últimas encuestas debido a la situación de altas tasas de desempleo y políticas austeras, así como reformas laborales en toda Europa. La eurodiputada sueca y vicepresidenta de la Comisión EMPL del Parlamento, Marita Ulvksog (S&D) alabó el trabajo de Eurofound, reconociendo la necesidad de conocer la realidad laboral europea para poder cambiarla y mejorarla.
La EWCS mide las condiciones de trabajo en todos los países europeos sobre una base armonizada a través de más de 40.000 entrevistados. Analiza las relaciones entre los diferentes aspectos de las condiciones de trabajo e identifica a los grupos en riesgo y las cuestiones de interés, así como las áreas de progreso. Para una información más detallada, Eurofound pone a disposición del público un mapa interactivo con todos los datos analizados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...