Ir al contenido principal

Cuenca se reivindica como capital del arte de vanguardia

Museo de Arte Abstracto de Cuenca
El director de la Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca, Pedro Mombiedro, y la arquitecta Aurora Herrera, directora del encuentro 'Bienales, museos y colecciones en la España de los años cincuenta y sesenta: el Museo de Arte Abstracto de Cuenca', que se ha celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), han destacado a esta ciudad como capital del arte de vanguardia.
En el curso, se ha reflexionado sobre el papel de Cuenca como referente histórico y cultural y sobre sus perspectivas de presente y futuro a través de un análisis de lo que la ciudad representó para las vanguardias artísticas en la década de los cincuenta y lo que después representó la creación del Museo de Arte Abstracto de Cuenca.
Aprovechando el XX Aniversario de la declaración de Cuenca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, los ponentes han resaltado que "la mejor forma de construir el futuro es asentándote en el pasado", y que "la herencia patrimonial que hemos recibido es un elemento esencial".
(Más información en http://www.dclm.es/noticia.php?id=44346)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Genocidio en Gaza