Ir al contenido principal

Las 18 iglesias españolas Patrimonio de la humanidad

De los bienes inmuebles enumerados por la Iglesia Católica en España, un selecto puñado ha recibido la máxima distinción otorgada por la Unesco

El monasterio de Yuso, en La Rioja - MIGUEL HERREROS
ABCabc_esMadrid - 05/05/2016 a las 21:47:32h. - Act. a las 22:23:12h.Guardado en: Sociedad
De los 3.168 bienes inmuebles de interés cultural de la Iglesia Católica en España, 18 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, 78 catedrales y otros 3.072 bienes, generaron en 2014 un impacto económico de 22.620 millones de euros en el PIB de España (2,17% del PIB) y un total de 225.300 empleos. En el listado de los 18 monasterios, iglesias, catedrales y monumentos religiosos que son declarados monumentos Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en España se encuentran las siguientes:
1-. Mezquita de Córdoba
No hay duda de que en los diferentes rincones declarados Patrimonio de la Humanidad encontramos una riqueza cultural y natural única. Esta diversidad se hace patente al viajar a Córdoba, cuyo centro histórico está protegido por la Unesco. La mezquita catedral de Córdoba es un crisol de culturas y el entorno que la rodea es un lujo para los sentidos: el puente romano, la Sinagoga, el barrio de San Basilio o el Alcázar de los Reyes Cristianos son sólo algunos ejemplos.
2-. Catedral de Burgos
La Catedral de Santa María de Burgos comenzó a construirse en el siglo XIII (año 1221), al mismo tiempo que la de las grandes catedrales francesas de la región de París, y finalizó en los siglos XV y XVI. Su espléndida arquitectura y la colección excepcional de obras maestras que alberga hacen de ella un colosal monumento del arte góticco en el país. Aquí se encuentra, entre otras reliquias, la tumba del Cid.
3-. Real Monasterio Santa María de Guadalupe (Cáceres)
Ubicado en la localidad de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, España, recibió en 1993 la máxima declaración por parte de la Unesco. Este monasterio mezcla los estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, de los siglos XIII al XVIII. Fue, además, el escenario de la solicitud de financiación de Cristóbal colón para su expedición a las Indias.
4-. Real Monasterio y Sitio de El Escorial:
Al norte de Madrid, Felipe II ordenó levantar el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial para acoger los restos mortales de su padre, Carlos V. Este conjunto arquitectónico agrupa en realidad diversos edificios, que han servido como residencia real, centro de estudios, talleres de oficios, hospedería y hasta de hospital. El emblemático lugar está ubicado en plena Sierra de Guadarrama y alberga una riqueza de manuscrito inconmensurable.
5-. Camino de Santiago y la Catedral compostelana:
En el campus stellae o «campo de estrellas» (en referencia a la Vía Láctea) que seguían los peregrinos para guiarse y llegar al lugar donde se encuentran los restos del apóstol Santiago, según cuenta la leyenda, se encuentran diversos tesoros joya de la humanidad para la Unesco. En plena Plaza del Obradoiro, dentro de la Catedral de Santiago, uno de los máximos exponentes del arte barroco con su famoso Pórtico de la Gloria.
6-. Catedral de Ávila e iglesias extramuros:
También conocida como «Ciudad de santos y piedras», Ávila, su Catedral de San Salvador y edificios tan icónicos como la Casa de los Dávila o elConvento de Santa Teresa, construido sobre la casa natal de Santa Teresa, una de las figuras más simbólicas de la capital abulense, además de las iglesias extramuros recibieron también la máxima distinción de la Unesco a los bienes culturales.
7-. Los tesoros de Sevilla: Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla:
En el corazón de la capital hispalense, se encuentra el triángulo conformado por la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias, tesoro de la humanidad.
8-. La Salamanca antigua:
Junto con la Plaza Mayor y la Catedral de Salamanca (Vieja y Nueva), forman parte de la ciudad vieja protegida por la Unesco.
9-. El Monasterio de Poblet (Tarragona):
Al sur del Cataluña se encuentra una de las abadías cistercienses más grandes y completas del mundo, el Monasterio tarraconense de Poblet. Localizado en Vimbodí, fue fundado por Ramón Berenguer IV de Barcelona como residencia real y actualmente alberga el panteón de los reyes de la Corona de Aragón. Este monasterio fue descrito como «espectáculo de la piedra y de la luz».
El Camino de Santiago, con la Catedral como destino, son Patrimonio de la Humanidad para la Unesco
El Camino de Santiago, con la Catedral como destino, son Patrimonio de la Humanidad para la Unesco- MIGUEL MUÑIZ
10-. Cuenca y su Catedral:
Las célebres Casas Colgadas, así como el puente de San Pablo o la Catedral convierten a Cuenca en una ciudad con clásico diseño de fortificación medieval. La Catedral fue el primer templo gótico construido en España.
11-. Monasterios de San Millán de Yuso y Suso, en La Rioja:
En plena Sierra de la Demanda existen dos monasterios en apenas un kilómetro. El Monasterio de Suso, en la montaña, mezcla los estilos románico y mozárabe, mientras que el de Yuso acoge las reliquias de San Millán de la Cogolla y cuenta con detalles renacentistas y barrocos.
12-. La Seo o Catedral de San Salvador (Zaragoza):
La Iglesia catedral de San Salvador de Zaragoza (más conocida como La Seo) luce todo su esplendor y más desde su reconomiento por la Unesco.
13-. San Cristóbal de La Laguna:
En 1999, la Unesco también protegió esta ciudad, fundada en 1496 en la isla de Tenerife Aquí se descubren antiguos caserones de tradición mudéjar, conventos como el de San Agustín o el de Santa Catalina, amén de edificios civiles majestuosos como el Teatro Leal.
14-. Las iglesias de Vall de Boí:
En la Valle de Boí (Lérida), hay ocho iglesias (las de Sant Climent y Santa Maria de Taüll y las de Coll, Barruera, Durro, Boí, Erill la Vall y Cardet) y una ermita (Sant Quirc) que conforman un conjunto románico admirados de Europa.
15-. La Sagrada Familia: en el conjunto de la obra de Gaudí, reconocido por la Unesco,se encuentra l Palacio Güell, la Casa Milà, la Casa Vicens, la Sagrada Familia, la Casa Batlló y la misteriosa cripta de la Colonia Güell. Son una explosión de curvas, colores e imaginación que todavía hoy sorprenden.
16-. Toledo, casco antigua y catedral: inscrita por la Unesco en 1986 como Patrimonio de la Humanidad, la ciudad histórica de Toledo condensa entre sus muros más de dos milenios de historia.
17-. En la arquitectura mudéjar de Aragón, hay mútliples ubicaciones: la Catedral de Teruel, torre e iglesia de San Pedro, Torre de San Martín y Torre de la iglesia del Salvador, en Teruel. Iglesia de Santa María de Tobed, son todas Patrimonio de la Humanidad.
18-. En Oviedo, la Iglesia de Santa María del Naranco fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1985 y la Cámara de la Santa Catedral de Oviedo, de estilo gótico, donde se guardan en el siglo IX los tesoros y las reliquias de la Catedral.
(Copiado de La Voz digital)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...