Ir al contenido principal

Economía colaborativa. Algunas de sus ventajas.

La economía colaborativa es uno de los conceptos que últimamente está muy de moda, pese a no ser algo nuevo, sino que se viene utilizando desde hace mucho tiempo. Sólo que ahora es un fenómeno más visible, donde gracias al uso de redes sociales y nuevas tecnologías es más fácil encontrar la masa crítica necesaria para hacerla viable. Por eso hoy vamos a ver las ventajas de la economía colaborativa para el ahorro.
Porque además sobre este tema de ha hecho mucho marketing y muchos de los servicios que realmente surgen como economía colaborativa no son tales. Se entiende por economía colaborativa aquella en la cual los consumidores tratan de obtener un valor monetario de un bien que tienen infrautilizado, ofreciéndolo en muchos casos en régimen de alquiler.

Ventajas de la economía colaborativa

Pongamos un ejemplo. Todos tenemos algunas herramientas en casa. ¿Cuánto pagaste por ese taladro y cuántas veces lo has utilizado desde que lo compraste? Vamos un poco más allá, ¿cuántas veces lo vas a utilizar en toda tu vida? No será mejor pagar por usarlo sólo cuando lo necesitas a alguien que nos lo cede durante un tiempo. Además seguramente vamos a utilizar una herramienta de mayor calidad.
Este es sólo un ejemplo, pero es la base de este movimiento de economía colaborativa o también conocida comoeconomía p2p, de persona a persona. Un ejemplo que es muy llamativo es el de alquiler de viviendas, habitaciones, etc. pero también en el transporte, donde alguien puede ofrecer sus cuatro plazas libres en el coche para un determinado trayecto, que a otros les puede interesar.
Entre las grandes ventajas de la economía colaborativa podríamos citar las siguientes:
  • Mayor eficiencia en la utilización de los recursos, algo que nos beneficia a todos. Si ponemos el ejemplo del conductor que comparte vehículo, si lo hicieran un porcentaje significativo, quizás no se necesitarían aumentar la capacidad de las grandes infraestructuras de transporte en las ciudades, pero también un gasto energético significativamente menor, algo que no le vendría nada mal a la balanza de pagos de nuestro país.
  • Mejora de la competencia, obligando en muchos casos a sectores tradicionales a innovar, estrechar márgenes y en definitiva ser más competitivos. Esto supone un ahorro a la hora de acceder a estos servicios por parte del consumidor.
  • Mayor oferta para los consumidores, donde muchas veces no es sólo cuestión de precio, sino de poder acceder a otras alternativas que hasta ahora no estaban disponibles o por lo menos no eran visibles para la mayoría de nosotros.
  • Beneficios medioambientales, no ya sólo por una reducción de emisiones de CO2 si compartimos coche, sino que también vamos a tener una ocupación más racional del territorio, por ejemplo. Se trata de crear una economía basada en el acceso a los servicios más que en la propiedad de bienes.

La regulación de un sector al alza

La Unión Europea sigue con interés este fenómeno, tanto desde el punto de vista de las ventajas que tiene para el consumidor como de los riesgos que entraña para ellos. Por ello ha emitido un dictamen a través del Comité Económico y Social Europeo, donde se hace énfasis en:
  • Proporcionar seguridad al consumidor como uno de los aspectos básicos. Se trata de que estos servicios de presten con las mínimas garantías jurídicas necesarias para que si se produce alguna disconformidad, se pueda acudir a un tribunal de arbitraje, órganos de consumo, etc. donde llegar a un acuerdo.
  • Pero también que estos servicios tengan la calidad y garantía necesarias. En muchos casos son los propios servicios los que se encargan de darlas, contratando seguros, por ejemplo. En otros, simplemente una mala crítica, una mala valoración puede hacer que nuestra reputación baje y con ello el número de personas interesadas en compartir con nosotros coche, que les alquilemos una habitación, etc.
Esto puede hacer pensar que la solución es una mayor regulación del sector. Pero no siempre es así, este es el camino muchas veces más fácil, aunque no el mejor para el consumidor. Quizás reducir los requisitos de sectores tradicionales, tal y como plantea la CNMC o una ausencia de regulación en algunos sectores pueda ser lo más beneficioso.
Lo cierto es que en determinados ámbitos la economía colaborativa supone un gran ahorro, no sólo para el consumidor, como hemos visto. Es cierto que es un movimiento global, al que quizás en su regulación, hay que darle una respuesta que va más allá del ámbito de una ciudad, de una región o incluso de un país.
Es un sector que tiene que madurar, que ha llegado para quedarse, para plantear alternativas al consumo tradicional y que con la ayuda de la tecnología, de Internet, las redes sociales, está planteando soluciones innovadores y modelos de negocio que de otra forma no se habrían desarrollado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...