Ir al contenido principal

Emigrantes gaditanos

La provincia de Cádiz encabeza el éxodo por motivos laborales en España

EL CIERRE DE EMPRESAS CONTINÚA
Isidoro Martínez
24/06/2013 20:00
1
2
3
4
5  Partiendo de la premisa de que la provincia de Cádiz cuenta con más de 200.000 desempleados inscritos en las listas del Servicio Andaluz de Empleo o que los últimos datos de la Encuesta sobre la Población Activa (EPA) establecía que el paro afecta a más del 40% de los gaditanos en edad de trabajar, parece lógico entender que los gaditanos salen en masa de la provincia con la intención de conseguir mejores oportunidades laborales y que Cádiz no resulta atractiva para recibir a gente de fuera ya que éstos no creen que sea buen lugar para encontrar empleo.http://andaluciainformacion.es/punta-umbria/319484/la-provincia-de-cadiz-encabeza-el-exodo-por-motivos-laborales-en-espana/El brutal éxodo gaditano por causas laborales durante el primer trimestre del año 2013 se encuentra documentado en un estudio llevado a cabo por la empresa de soluciones de Recursos Humanos Randstad sobre movilidad laboral y basado en los datos recogidos en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Dicho análisis pone de manifiesto que Cádiz es la primera provincia en España en el ránking de movilidad laboral en lo que a saldo negativo respecta, ya que un total de 12.385 gaditanos salieron de la provincia durante el primer trimestre del año en busca de mejores perspectivas laborales.
  Del escaso atractivo que tiene Cádiz en el efecto llamada para aquellos que quieren probar fortuna laboral da fe el dato de que tan solo 5.327 personas de otras provincias se acercaron a Cádiz para este menester. De todo lo anterior resulta un saldo negativo de 7.058 personas, restando los que salieron y los que entraron en Cádiz por razones laborales.
Récord
Cádiz resulta a tenor de este análisis la primera provincia en cuanto a saldo negativo por razón de movilidad provincial, estudio que sitúa a Madrid como líder en cuanto a personas que salieron y entraron, con un total de de 27.369 y 59.949 personas respectivamente. La capital de España también se sitúa en primera posición en saldo positivo de movilidad durante el primer trimestre del año, con +32.580.
Por sectores
Es el sector servicios el que más gaditanos hace salir de las fronteras de la provincia, ya que un total de 6.297 personas salieron por las 2.773 que entraron durante los tres primeros meses del año, con lo que se genera un saldo negativo de 3.524 trabajadores.
La Agricultura y Pesca hizo salir a 3.186 gaditanos de enero a abril y entraron a cambio 796 personas procedentes del resto de la piel de toro, con lo que el saldo, también negativo, se situó en 2.390 personas.
Un total de 2.190 gaditanos confiaron su futuro a la construcción lejos de Cádiz durante los meses de enero, febrero y marzo y llegaron a Cádiz por este mismo concepto 1.235 personas de otras provincias. El saldo pues de entre los que fueron y los que llegaron, fue de -955. Por último, el saldo también resultó negativo en la industria, ya que salieron 712 gaditanos y entraron 523 trabajadores de otras provincias españolas durante los tres primeros meses del año.
 
Perfil: Hombre de entre 25 y 44 años y con estudios secundarios
El perfil mayoritario de los trabajadores que se desplazan es el de un hombre (65,4%)  de entre 25 y 44 años, con estudios secundarios, que se dirige a ocupar puestos en las actividades relacionadas con el turismo y el comercio y en la construcción.
En cuanto a segmentos de edad, el 40,79% corresponde a la franja de 25 a 34 años y el 28,18% a la que le sigue, de 35 a 44 años, que presentan respectivamente unas tasas de movilidad del 13,24% y del 11,54%. En el otro lado de la balanza se encuentran las personas mayores de 54 años, segmento de edad en el que solo se desplaza un 3,5%.
Por grupos ocupacionales, el relativo a los trabajadores no cualificados alcanza el 34,44% del total, seguido de los trabajadores de restauración, personales, protección y vendedores, con un 19,21%.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...