Ir al contenido principal

España lidera el desempleo en la Eurozona


La Eurozona cerró febrero con 17,13 millones de personas desempleadas según informó la oficina de estadísticas Eurostat. España es el país con el más alto índice de desempleo cuando ya alcanza el 23,6 por ciento.
La oficina europea de estadísticas, Eurostat, indicó este lunes que en febrero el índice de desempleo en la Eurozona cerró en 10,8 por ciento de la población activa, frente a 10,7 por ciento registrado en enero, lo que representa la cifra más alta en 15 años.
En total, 17,13 millones de personas estaban inscritas en febrero en las listas de desempleo de la Eurozona (formada por 17 de los 27 países de la Unión Europea), es decir 162 mil más que en enero y 1,48 millones más en comparación con febrero del año pasado.
España encabeza los países de la Eurozona con un índice de paro del 23,6 por ciento general. En segundo lugar le sigue Grecia Grecia (21), Portugal (15) e Irlanda (14,7).
En el caso de Italia la desocupación fue del 9,3 por ciento, máximo mensual desde que comenzó a evaluarse ese indicador en 2004.
Los registros más bajos de desempleo correspondieron a Austria (4,2 por ciento), Holanda (4,9 por ciento) y Luxemburgo (5,2 por ciento).
El paro entre las mujeres llegó en la Eurozona al 11 por ciento, en tanto para los hombres fue del 10,7 por ciento, con aumentos de una décima en ambos casos.
La tasa de desempleo entre los menores de 25 años llegó al 21,6 por ciento en la Eurozona.
España lidera el desempleo en las tres categorías. Ha vuelto a registrar en febrero las cifras más altas con un paro del 50,5 por ciento entre los jóvenes, seis décimas por encima de la cifra con la que cerró el mes de enero, mientras que el desempleo masculino aumentó cuatro décimas, hasta el 23,3 por ciento (22,9 en enero), y el femenino subió dos décimas, hasta el 23,9 (23,7 en el primer mes del año).
El pasado viernes, el presidente español, Mariano Rajoy, aprobó recortes por más de 36 mil millones de dólares como parte del proyecto presupuestario de este año ante el rechazo de síndicatos que llevaron a cabo una huelga general que reunió a cerca de 10 millones de trabajadores los cuales manifestaron su rechazo a la reforma laboral impulsada por el Ejecutivo español. De acuerdo a los sindicalistas esta protesta se cumplió en un 77 por ciento.
La reforma propuesta por el gobierno de Rajoy establece, entre otras cosas, la indemnización por despido con causa, despidos colectivos, despidos en el sector público, cambios en las condiciones laborales y convenios colectivos, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...