Ir al contenido principal

Los obispos europeos proponen la tasa a las transacciones financieras


Los obispos europeos preconizaron una tasa sobre las transacciones financieras "al menos en la Eurozona" para compartir de una manera justa el "fardo" de la deuda, indicaron los prelados reunidos en el seno de la Comisión Episcopal de la Comunidad Europea (COMECE).
"Compartir el fardo de la reducción de la deuda que se generó durante la crisis financiera actual" es clave, dijeron los obispos en el texto llamado "Hacia un nuevo modelo económico, basado en la solidaridad y responsabilidad", que debaten este jueves en Bruselas.
"Sobre todo, teniendo en cuenta la responsabilidad de los gobiernos así como la de los bancos y otras instituciones financieras", afirmaron los obispos de la COMECE, que reagrupa a todas las conferencias episcopales de la UE.
El impuesto para gravar las transacciones financieras debe imponerse al menos "en la Eurozona", dijeron.
El lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, debatieron sobre la posibilidad de imponer esta tasa, al menos en los países de la Eurozona.
Francia, muy presionada en un año electoral en el que Sarkozy se juega su reelección, insiste en que continuará sola con el plan para cobrar este impuesto, conocido como tasa Tobin, mientras que Merkel es partidaria de buscar al menos un compromiso a nivel europeo.
La idea de gravar las transacciones fue propuesta en 1972 por el economista estadounidense James Tobin, y apoyada por las organizaciones antiglobalización, pero durante años fue ignorada hasta que el eje franco-alemán y la Comisión Europea la reactivaron en agosto como una de sus principales puntales para enfrentar la crisis de la deuda.
La Comisión incluso presentó a finales de septiembre una propuesta de este impuesto que se aplicaría a partir de 2014 y que permitiría recaudar hasta 55.000 millones de euros cada año.
El primer ministro británico David Cameron reiteró una y otra vez su oposición a la medida, a menos que sea decidida a nivel mundial.
Pero países como China y Estados Unidos se oponen rotundamente a una tasa internacional.
Gran Bretaña teme que la aplicación de una tasa restringida a un área geográfica perjudique los intereses de la City de Londres (centro financiero londinense).
Londres dice que para que la medida sea efectiva debe imponerse de manera global, de lo contrario provocará una deslocalización de operaciones y empresas a terceros países que no la impongan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...