Ir al contenido principal

Cádiz entre derribos y abandonos


Hace unos días publicaba en este blog  un comentario sobre los edificios públicos que han sido derribados en la ciudad y en su lugar sólo está el solar correspondiente sin previsiones ciertas, en lo que yo conozco, de cuando se construirá en él. Lo titulaba "La ciudad de los derribos". 

Hoy el Diario de Cádiz publica un reportaje que titula "Una parte del Cádiz abandonado". En este reportaje se recogen los edificiós de la ciudad que están abandonados, sin uso. De algunos ya me hice eco en mi anterior comentario. De otros me he venido ocupando como se demuestra al ponerlos en el buscador de este blog.


( .... )
El recorrido ( de un paseo por Cádiz) comienza en pleno Paseo Marítimo. Centro de la industria turística local, donde se sitúa la residencia Tiempo Libre de la Junta de Andalucía. Se tenía intención de renovarla en 2007, un nuevo proyecto que incluía oficinas administrativas con vistas al mar, y fue cerrada dos semanas antes de lo previsto tras la detección de un brote de legionela en el mes de noviembre de ese mismo año. A día de hoy, cuatro años después, sigue cerrada y el proyecto sigue siendo un estupendo documento virtual que queda en el recuerdo de las hemerotecas. ...


El antiguo edificio de la Caja Nacional de la Seguridad Social, es una de las primeras visiones que se tiene al atravesar las murallas de la Puerta de Tierra gaditana. Es otro de los edificios administrativos que no tienen uso. En el debate, su reutilización o la intención pública municipal de hacer una gran plaza que libere a las murallas. En su puerta dos carteles, uno en cada hoja, que rezan a la par: "Nos hemos trasladado".
 

La milla de oro del abandono arquitectónico gaditano se concentra en el tramo que comprenden las avenidas Duque de Nájera y Gómez Ulla, es decir La Caleta y el Parque. Allí se encuentran el tan de actualidad Varcárcel, la Escuela de Naútica, el antiguo edificio del Olivillo y el colegio mayor Beato Diego. Naútica, por ejemplo, presenta un aspecto característicos en este tipo de edificios. Son cornisas destruidas con riesgo de desprendimiento de cascotes, una malla que recubre la fachada y ventanas sin cristales. Lo de las ventanas abiertas resulta curioso, en muchos de los casos no es que estén abiertas es que solo está el marco sin hoja que aparentemente proteja el interior.
 

Alejado del mundo urbano y de la fecha de su construcción se encuentra en la Punta San Felipe el edificio de Puerto América. Desde 1992 observa frustrado su propia existencia. No ha tenido ningún uso y tampoco tiene claro su futuro. .... El instituto Rosario, entre la calle San Francisco y San Agustín, el Casino Militar o el futuro uso cultural de los Depósitos de Tabacos son otros de los miembros de este catálogo que incluye esta parte de Cádiz abandonada. Una ciudad que adolece tanto de espacio y que está tan desaprovechada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉