Ir al contenido principal

Votantes ante el PSOE



Belén Barreiro
Directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas y expresidenta del CIS
Ilustración de Enric Jardí
Imaginemos una reunión de seis amigos. Todos votaron al Partido Socialista en 2008 pero ahora únicamente tres de ellos están decididos a renovar su apoyo. Los otros tres vacilan: a ratos piensan que se abstendrán, en otros momentos creen que darán su papeleta a otro partido, e incluso hay instantes en los que se les pasa por la cabeza volver a votar a los socialistas.
A pocos días de las elecciones generales, los seis amigos contrastan impresiones. Los fieles al PSOE reconocen que el partido ha cometido errores, algunos importantes, pero también están convencidos de que las dos legislaturas de Zapatero han supuesto un avance para España y de que, de haber gobernado el PP, las cosas habrían ido peor. Entre sus argumentos esgrimen los avances en derechos civiles, la ampliación de las políticas sociales de los primeros años, la defensa férrea de los pilares del Estado del bienestar ante la recesión, especialmente la educación y la sanidad, y el talante del Gobierno, que identifican por encima de todo con una televisión pública de una calidad e imparcialidad sin precedentes. Por añadidura, y como guinda final, la derrota de ETA.
Los tres indecisos escuchan con atención. No niegan las razones de sus amigos, pero creen que se están dejando en el tintero consideraciones de más peso. El primero toma la palabra. Llamémosle el utilitarista. Cree que en estos momentos la prioridad es sacar a España de la crisis. Pese al estrecho margen de los gobiernos en la gestión de la economía, considera que el equipo socialista no ha mostrado suficiente capacidad: su reacción a la crisis fue tardía, sus decisiones a veces titubeantes y sus políticas, aunque correctas, retardadas. Quizás el Partido Popular resulte más eficaz, aunque no haya gestionado nunca una crisis, ni cuente con un líder resolutivo.
Interviene el segundo. Llamémosle el ideológico. Se desmarca de su amigo el utilitarista: no cree que las políticas aplicadas hayan sido las correctas. Reconoce, como los fieles, que, en muchos aspectos, España está mejor ahora que hace siete años. Pero cree que la segunda legislatura ha sido peor que la primera: se ha diluido la identidad de izquierdas. Los costes de la crisis se debían haber repartido con más justicia. Este es el mayor reproche al Gobierno. Además, aunque se haya aprobado alguna ley importante, como la del aborto, ha habido renuncias en ámbitos en los que dependía exclusivamente del Gobierno avanzar más, como en laicidad o transparencia. Por ello, el ideológico se inclina a castigar al Partido Socialista. Lo hace para que vuelva a sus esencias.
Habla entonces el tercero. Llamémosle el pendular. Es el único de los seis amigos que ha votado al PP en el pasado. Lo hizo en las elecciones de 2000. Ahora es crítico con el Gobierno, pero tampoco manifiesta un gran entusiasmo por el partido rival. Piensa que la salida de España de la crisis no depende de quién gobierne. Pero apuesta por la alternancia. Cree que es intrínsecamente bueno que los partidos roten y muestren, por turnos, hasta dónde es capaz de llegar cada uno. Ocho años son suficientes, ha llegado el momento de cambiar.
Esta reunión imaginaria refleja bien la realidad. Del total de votantes socialistas de 2008, únicamente la mitad tiene tomada la decisión de votar de nuevo al PSOE. La otra mitad se reparte sobre todo entre los que dicen que optarán por otros partidos (está por ver que lo hagan) y los que se escudan en el “no sabe, no contesta”, ya sea porque de verdad están indecisos o porque aún se ven incapaces de revelar una decisión ya tomada. Si se tiene en cuenta a los ciudadanos que en 2008 no optaron por el PSOE y ahora sí lo harían (nuevos votantes, antiguos abstencionistas o votantes de otros partidos), los socialistas partirían de un suelo mínimo de alrededor de 6 millones de electores.
La capacidad de crecimiento del PSOE dependerá de cómo se resuelvan los dilemas de los utilitaristas, los ideológicos y los pendulares. Todos ellos afrontan una disyuntiva similar.
Por un lado, son ciudadanos que sienten el impulso de cambiar al partido en el Gobierno, ya sea porque perciben escasa competencia, como los utilitaristas, por su giro político, como los ideológicos, o porque simplemente toca cambio, como los pendulares.
Por otro lado, son personas que sitúan al Partido Popular en posiciones lejanas a las suyas. Entre los ideológicos, la derecha provoca auténtico rechazo. Pero incluso los utilitaristas y los pendulares sienten que el PP es un partido que no tiene mucho que ver con ellos, ni con lo que son ni con lo que piensan. Por ello, porque lo perciben como un partido distante, su posible victoria les provoca fuertes tensiones internas. Más aún si es por mayoría absoluta y en unas condiciones de concentración de poder autonómico y municipal sin precedentes.
La distancia con el PP no responde únicamente a las diferencias ideológicas con el partido. También se debe a la forma que tienen los populares de ejercer el poder. Cada vez que un político del PP insulta a un manifestante o a un huelguista, cada vez que un gobierno autonómico del PP vulnera la neutralidad de los medios de comunicación públicos, cada vez que un dirigente del PP ataca la educación pública, los antiguos votantes socialistas se revuelven. Incluso los pendulares se preguntan si será verdad que la alternancia refuerza siempre la democracia. Son ellos, utilitaristas, ideológicos y pendulares, los que contribuirán decisivamente al desenlace final.

Comentarios

  1. Mi comentario está relacionado con las declaraciones de Mariano Rajoy, y su doble cara. Por un lado se dice favorable a que fluya el crédito a las familias y a la empresa, por otro lado dice creer en la austeridad y en no gastarse lo que uno tiene. Sinceramente esto me parece un contrasentido.
    Soy un trabajador y estoy convencido que si el pp gana las elecciones vamos a retroceder significativamente porque de esta gente no me fio, no hace falta más que ver a sus votantes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...