Ir al contenido principal

Efecto ERE en el PSOE de Cádiz

El País publica hoy en su suplemento DOMINGO una información con el título de Efecto ERE en el PSOE. Con esta información pretende hacer un recuento de los cargos públicos: parlamentarios autonómicos, Alcaldes, Concejales... y de "contratados" a cargo de los presupuestos públicos: altos cargos en las administraciones regionales, asesores, cargos de confianza, etc.
"Algunas cifras salen a la luz una vez concluido el recuento electoral: el PSOE habrá perdido 2.262 concejales y 55 diputados autonómicos. Simplemente con examinar las 52 capitales de provincia, podrá tenerse una idea del batacazo: en 2007, el PSOE logró gobernar mediante pactos en 23 alcaldías, el mismo número que alcanzó el PP, aunque este partido lo hizo merced a sus mayorías absolutas. Pues bien, de estas 23 alcaldías, solo va a poder mantener 3 por mayoría absoluta (Cuenca, Soria y Lleida) y 4 o 5 en coalición. Perder una alcaldía significa algo más que decirle adiós a un alcalde: en numerosos municipios significa una reducción drástica de concejales liberados (con sueldo) más asesores y personal contratado. Similares cuentas se pueden hacer por cada diputado autonómico".
El interesado no se pierda de leer el artículo completo.
Pero qué ha pasado en Andalucía en cuya comunidad no se celebraban elecciones regionales. Pues el PSOE de Andalucía ha pasado en el conjunto de la Comunidad de 4.394 concejales a 3.894. Es decir, ha perdido 554 concejales. Y ha perdido 27 Diputados provinciales.
Por su parte el PSOE en Cádiz ha perdido 82 concejales pasando de 330 a 248.
Hace unos días el Diario de  Cádiz hacía una aproximación a los efectos del ERE producido en la Diputación de Cádiz en una información con el título de Nueva era en la Diputación. ¿Qué va a pasar conmigo?
Según la información publicada un "empleado decía que actualmente dentro de la gente "que tiene mucha preocupación por su futuro" desde el domingo se incluyen los llamados asesores, un grupo superior a la veintena, que son los principales compromisos del partido saliente en el equipo de Gobierno, el PSOE. La práctica totalidad de los mismos se da por hecho que no van a seguir. En esa nómina está entre otros Francisco Aído, que fue jefe de gabinete de Francisco González Cabaña y que vio rebajadas sus atribuciones por discrepancias con el aún presidente; los concejales de Cádiz Gonzalo Pando y Francisco González (que fueron incluidos en la lista electoral de la ciudad de Cádiz); el histórico Fernando Suárez, que llegó a ser en su día vicepresidente de la Diputación; Luciano Albarrán, persona de confianza del vicepresidente segundo, Federico Pérez Peralta; y el otrora alcalde de San José del Valle, Juan García, entre otros muchos. Algunos han sido asesores pero no todos han tenido sus funciones definidas y se les podía ver vagar por los pasillos y despachos sin nada que hacer. O incluso ha habido otros que ni siquiera han pisado la Diputación como Isabel Gómez, liberada por esta institución provincial para ejercer su papel de líder de la oposición en el Ayuntamiento de Ubrique, o el roteño Felipe Márquez, que ha cobrado su sueldo de esta institución pero para ejercer sus funciones de presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz, un cargo sin remuneración en sí.

Estos asesores o cargos de confianza se vieron envueltos hace un par de años en una gran polémica que acabó también con el perdón de otro presidente de la Diputación, Francisco González Cabaña, por la aprobación de una subida de sueldo infinitamente superior al del resto de los mortales. Dentro de los asesores también hay categorías, que vienen marcadas por el sueldo que perciben. Los pata negra son aquellos que están al borde de los 60.000 euros anuales. Los de segunda categoría se quedan en los 45.000.

Pero no sólo los socialistas tienen asesores. IU, que ha sido socio de Gobierno del PSOE los últimos cuatro años, también tenía a alguno en esta nómina, como por ejemplo el concejal portuense de esta formación, Julio Acale.

Más delicado es el tema de las personas que están bajo el título de
libre designación. Estos son funcionarios que la Corporación les da unas atribuciones especiales y que, entre otras cosas, percibe un complemento en su sueldo por esta cuestión y no están sujetos a la dictadura de la máquina de fichar. En esta categoría de libre designación los hay en todas las categorías profesionales, desde directores de área a bedeles, pasando por las secretarias de los propios diputados. En total suman unos 40 entre todos. Aquí sí que existe una gran preocupación porque esos complementos en el sueldo citados van desde aproximadamente 200 euros hasta los 500 que puede ser el mejor caso.

Para los directores de área se estableció en el año 2007 un concurso donde se sacaron 16 plazas y a las cuales se presentaron el mismo número de funcionarios. En la lista de nombres hay funcionarios y otros que también han ejercido en la política, la inmensa mayoría de ellos en el PSOE.

Por ejemplo ahí están los casos de
Francisco Vázquez Cañas, que fue secretario provincial de los socialistas entre 1997 y 2001 y que ahora es director del área de Sociedad de la Información y, además, gerente de Epicsa, la empresa pública relacionada con la informática de la Diputación gaditana y que tiene su sede en el estadio Carranza; o Dora Salvador, que formó parte en su día de Nueva Izquierda y, posteriormente, del PSOE; o Carlos Perales Pizarro, director del Área de Ciudadanía, antiguo concejal en el AyuntamientoCádiz entre 1999 y 2003 y a la sazón hermano del gran líder provincial ya fallecido, Alfonso Perales.


¿Cambiará el nuevo partido gobernante en la Diputación estas prácticas clientelares? Veremos. Pues el Partido Popular aun estando en la oposición también se ha aprovechado de estas prácticas de premiar a militantes a costa de los presupuestos públicos. Veremos, pues.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...