Ir al contenido principal

Es la palpable demostración de una política totalmente errónea

Aparcar en el centro cuesta mucho

Residentes del casco histórico y personas que vienen a trabajar a esta zona apenas tienen posibilidades de estacionar su vehículo gratis · Los conductores tienen que recurrir a la zona azul y los subterráneos
 
Marco Aracama / Cádiz | Actualizado 13.03.2011 - 08:21
 
 Cádiz es una ciudad peculiar geográficamente hablando. Su carácter casi isleño trae grandes problemas en la vivienda, pero también en lo que se refiere a los aparcamientos, situación que se agudiza en el casco histórico.

En los últimos años ha crecido el número de plazas de aparcamiento subterráneas, pero no así en la superficie, donde se han perdido bastantes y la mayoría de las que hay son de zona azul, es decir, bajo pago.

La información completa en Diario de Cádiz

La derecha gobernante en el Ayuntamiento de Cádiz ha venido primando los intereses privados y el derroche de energía en su política de movilidad: facilitar el acceso del vehículo privado al casco histórico, la construcción de aparcamientos privados y de pago, la multiplicación de las zonas azules de pago, abandonar el transporte público colectivo, etc. ... Todo eso ha llevado a esta situación. El caso se deteriora, se contamina; los residentes no sólo no encuentran aparcamiento gratuito sino que su calidad de vida se deteriora; los residentes que pueden huyen y cambian su domicilio a Puertatierra o a otros municipios de la Bahía; las acatividades en el casco se degradan; los que acceden al casco no encuentran facilidades ....

Cuando la plataforma +Tranvía en Cádiz defiende el tranvía urbano lo hace planteando esta propuesta como eje de toda una política de movilidad urbana sostenible distinta y contraria de la que hasta ahora se ha llevado y cuyas consecuencias los vecinos denuncian.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...