Ir al contenido principal

Sobre la plataforma +TRANVIA EN CÁDIZ

Una quincena de asociaciones de diversa índole se une para luchar por «otro modelo de ciudad» Pretende convertirse en un foro de debate sobre el transporte y la movilidad en el centro



'Más Tranvía', la plataforma que se constituyó hace ya más de un año para fomentar la implantación de este transporte metropolitano en la Bahía de Cádiz, amplía ahora su campo de actuación y pretende convertirse en un foro de debate de las comunicaciones y de la movilidad urbana de la capital.
Sería la primera vez que un colectivo, formado a su vez por organizaciones y asociaciones de diversa índole, se plantea un proyecto de estas características, cuestionando los transportes públicos, su organización y tarifación. El portavoz de Más Tranvía, Francisco Piniella, explica que ya se han producido los primeros encuentros en los que se han tratado temas tales como la reducción de la entrada de automóviles privados al centro de la ciudad o la reserva de ciertas plazas de aparcamiento para residentes de esta zona. De la última reunión ha surgido un documento que recoge todas estas cuestiones con la idea de presentarlo «a las autoridades pertinentes, como Ayuntamiento o la Junta de Andalucía». Las propuestas han sido recogidas en el llamado Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Ciudad de Cádiz.
Menos coches privados
La plataforma está compuesta por asociaciones vecinales como Cádiz Centro y Las Tres Torres, Agaden, Anncaje, la Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz, la Asamblea de Estudiantes, ATTAC, DAUC, Facua, Ecologistas en Acción, la junta de personal del Ayuntamiento de Cádiz, Unión de Comerciantes, Unión de Consumidores y los grupos PGOU Alternativo, Carril Bici y Cádiz XXI.
El plan sobre el que ya trabajan contempla la potenciación de los transportes colectivos frente al privado, en especial el tranvía y el autobús; coordinar estos medios; implantar una nueva política tarifaria que generalice el uso del bonobús con precios especiales para pensionistas, desempleados y estudiantes; fomentar el uso de la bicicleta a través de carriles bici y establecer el sistema de préstamos de este vehículo de dos ruedas que ya funciona en los centros de otras urbes. David Cifredo, presidente de Facua, una de las asociaciones integradas en la plataforma, comenta que la alternativa que plantean es «una evolución natural. El tranvía era un hecho puntual y eso fue lo que facilitó que nos reuniéramos para debatir». A estas palabras añade que «lo que nos unía verdaderamente era buscar más movilidad y crear un ciudad más cómoda para moverse. Queremos que Cádiz sea una ciudad sostenible y que los medios de transporte sirvan de verdad para desplazarnos». En definitiva, lo que persiguen desde esta asociación de consumidores y desde 'Más Tranvía' es «un nuevo modelo de ciudad».
En relación a la reducción de ocho trenes diarios entre San Fernando y Cádiz, Daniel López, de Ecologistas en Acción, sentencia que se trata de «una ofensiva al transporte público». Para López la solución vendría con una «apuesta decidida por el transporte colectivo y la bicicleta», para que mejore las condiciones y los precios y «así la gente se anime cada vez menos a usar su vehículo privado».
Considera que la decisión de Renfe de eliminar plazas ferroviarias es «la pescadilla que se muerde la cola: si no ofrecen un buen servicio la gente lo usa menos». Para Ecologistas en Acción el aumento de plazas de aparcamiento en el centro de Cádiz es otro error, ya que «se está incitando a que los gaditanos lleguen hasta el casco histórico en sus coches». La puesta en funcionamiento del segundo puente es otra de las actuaciones que propicia el movimiento ciudadano a la lucha por una centro más sostenible, puesto que «será otro importante foco de entrada de coches».
En los encuentros más recientes mantenidos en 'Más Tranvía' los vecinos del centro han sido los protagonistas, al considerarlos «los más afectados». El grupo Carril Bici ha sido uno de los últimos en unirse a la causa con su alternativa de un trayecto «viable» para biciclos en Cádiz. Transportes General Comes será la próxima en escuchar el plan de movilidad de la organización como empresa de transporte metropolitano y provincial. Daniel López abre la opción, con Comes de ejemplo, de una ampliación de agentes colaboradores convencidos en la posibilidad de ir más allá.
El éxito que parece haber obtenido en tan poco tiempo, visto el apoyo vecinal, no se descarta que en los próximos días más organismos, grupos o asociaciones decidan formar parte del primer foro nacido en Cádiz como una fuerte alternativa a un centro lleno de atascos, humos y obras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...