Ir al contenido principal

Cádiz tiene una deuda con sus cigarreras


"El Ministerio de Trabajo ha aprobado el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Altadis, que afectará a un máximo de 794 trabajadores en España, de los que 207 serán de la fábrica de Cádiz, en la que sólo quedarán 67 empleados".

Con la ejecución de este ERE la tradicional actividad industrial de Cádiz, relacionada con la fabricación del tabaco, la Fábrica de Tabacos, con más de tres siglos de actividad en la ciudad y con una enorme influencia económíca, social ycultural en la ciudad quedará a sólo un paso de su desaparición definitiva.

"La Fábrica de Cádiz, cuya existencia se remonta a fines del siglo XVII, ha conocido tres emplazamientos. El primero, en una casona frente a la llamada Puerta de Sevilla; el segundo en el edificio que fue Alhóndiga, deesde 1829, el ccual será remodelado en los años inmediatamente anteriores a la constitución de la CAT (Compañía Arrendataria del Tabaco); y el tercero, ya en los ochenta del siglo XX, en un nuevo espacio edificado ex profeso: el Centro Tabaquero Industrial. En una primera etapa, la fábrica de Cádiz sólo ocupó mujeres y sólo produjo cigarros. A finales del XVIII cuenta con 90 ranchos y con 580 operarias. Su traslado a la Alhóndiga el permite crecer hasta cerca de 1.509 operarias y 100 hombres en el XIX , ocupándose ahora también de los "cigarrillos de papel" (Francisco Comín Comín y Pablo Martín Aceña,(1999) .TABACALERA Y EL ESTANCO DEL TABACO EN ESPAÑA 1936 1998).

"Fue una fábrica moderna, la mejor de su tiempo, con capacidad para más de dos mil trabajadoras. A finales del siglo XX, tras dejar de cumplir sus funciones fabriles, al trasladar la actividad tabaquera a una nave a la entrada de Cádiz, el edificio fue remodelado para adaptarlo a Palacio de Congresos"

Por estos hechos: su permanencia en la ciudad durante más de tres siglos; por los gaditanos y, sobre todo, las gaditanas que durante más de trescientos años han trabajado en ella y han ganado con muchos esfuerzos su sustento y el de sus familias; por su significación económica, social y cultural, ... la ciudad de Cádiz tiene una deuda con esta fábrica y sus trabajadores, sobre todo con las trabajadoras.

A mi entender la ciudad de Cádiz le debe y es lo que propongo:

1. Que alguna institución pública: el Ayuntamiento, la Diputación Provincial, la Universidad, la Fundación Altadis, ... financien los estudios pertinentes para poder contar con la Historia de la Tabacalera de Cádiz. Que yo sepa no existe una historia de la Fábrica de Cádiz.

2. El Palacio de Congresos y Exposiciones de Cádiz que hoy ocupa el que fue inmueble de la Fábrica de Tabacos debería llamarse "Palacio de Congresos y Exposiciones "Las Cigarreras de Cádiz" Es una propuesta que ya se hizo al Ayuntamiento de la ciudad cuando se iba a inagurar el Palacio de Congresos y que no contó ni con suficiente apoyo ni con la aceptación de la autoridades.

3. Durante sus mas de tres siglos de actividad esta Fábrica de Tabacos de Cádiz, sin
duda, ha generado un importante y numeroso patrimonio documental (el Grupo Empresa de Altadis - Cádiz ha colgado en la Red una colección de 110 fotografías antiguas de la fábrica y su personal) , material: máquinas, utensilios, etc. Es preciso recopilar todo ese patrimonio de la Tabacalera de Cádiz y constituir su correspondinte Museo, el Museo de la Tabacalera de Cádiz , como existen numerosos museos etnológicos de todo tipo, entre otros, el Museo de los Astilleros en Puerto Real, (que recoge toda la historia de los 125 años de vida del astillero y la construcción naval, tanto en maquetas de barcos como visibles físicamente en los 80.000 metros cuadrados de instalaciones. Incluye el viejo astillero de Matagorda) o el Museo Minero de Riotinto: En el Parque Minero de Riotinto puedes realizar un viaje en ferrocarril diferente, adentrarte en una mina , visitar una auténtica casa victoriana y conocer la historia de una comarca completamente transformada por la actividad minera desde un museo.

Dejo aquí anotadas estas propuestas en la confianza de que habrá gaditanos y gaditanas que no permitirán que este capítulo de su historia caiga en el olvido.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...