Ir al contenido principal

Siete preguntas que debemos hacernos antes de compartiruna noticia en redes sociales

Parece complicado combatir las noticias falsas en redes sociales cuando

nuestros sesgos personales nos incitan a creerlas, cuando los algoritmos nos ponen delante

justo aquello que queremos escuchary cuando nuestros influencers de cabecera nos lo cuentan de manera sugerente y con gran seguridad.

¿Qué podemos hacer como usuarios de redes para poder tener un ojo más crítico? ¿Cómo se puedecontribuir desde los centros educativos a formar ciudadanos más concienciados en este sentido?¿Cómo deben actuar medios y divulgadores para frenar las noticias falsas?

Aunque se suele señalar a la juventud como uno de los colectivos más vulnerables a la hora de creerselas noticias falsas, ningún sector de la población está libre de caer en las garras del populismo. Nisiquiera los propios estudiantes de Comunicación, según revelóun reciente estudio

. Hasta losdocentes, como apunta una encuesta informal en la red social X, son víctimas de la desinformación.Nadie está a salvo de creerse una noticia falsa.

Las características de ciertas noticias nos tienen que hacer desconfiar.

Antonio Guillem/Shutterstock

Siete preguntas que debemos hacernos antes de compartiruna noticia en redes sociales

https://theconversation.com/siete-preguntas-que-debemos-hacernos-antes-de-compartir-una-noticia-en-redes-sociales-257991?utm_medium=em… 1/4

¿Te has creído alguna vez una noticia falsa?

Sí, me di cuenta después. 55.9%

Seguro que sí y no lo sé 32.4%

No, que yo sepa 9.7%

No, con total seguridad 2.1%

238 votes

·

Las tres preguntas clave

Antes de darle al botón de compartir, llevarnos las manos a la cabeza o pensar para nuestros adentros“Lo que me temía”, hagámonos estas tres preguntas básicas:

1. ¿Quién está difundiendo la noticia?

Debemos intentar acceder a la fuente y, comorecomendación, sería mejor no hacerlo a través del enlace de la propia publicación, sino a través de lapágina del medio. También hay que tener mucho cuidado con los enlaces de las noticias falsas, quepueden conllevar otro tipo de peligros.

2. ¿Se puede encontrar en otros medios?

Si es una noticia importante, no aparecerá únicamente en un medio de publicación. Recurrir a fuentes alternativas es uno de los métodospreferidos por gran parte de las personas que desean comprobar la veracidad de una información.Podemos rastrearla en Google o en otros buscadores. No basta con indagar en la misma red social oen otras redes sociales, sino en otros medios, bien sean digitales o analógicos.

Si es una noticia importante, no apareceráúnicamente en un medio de publicación.

3. ¿De cuándo es la publicación?

En ocasiones, cuando sale una noticia sobre un tema de moda,de actualidad o de interés, hay personas o medios que aprovechan ese tirón para incluir noticiaspasadas, de meses o años anteriores, para volver a ponerlas sobre la mesa. Este también es un modode desinformar: se nos hace creer que acaba de suceder algo, cuando realmente puede haber ocurridohace años. Hay que buscar la fecha en la publicación. La noticia puede ser verdadera o falsa, peropuede haberse relanzado en un momento determinado para desviar el foco de atención o desdibujar laactualidad.

Cuatro preguntas complementarias

1. ¿Se incluye una foto o imagen extraña?

Algunas noticias en redes sociales se acompañan deimágenes creadas por inteligencia artificial. La primera recomendación puede ser que nos dejemosguiar por nuestro instinto. Hay imágenes tan inverosímiles y chocantes que de entrada nos llamanmucho la atención y quizás, ya por eso, debamos de poner la información en cuarentena y seguirinvestigando. En todo caso, como con las propias noticias, debemos ser igual de críticos a la hora defiltrar imágenes, audios y vídeos, que también pueden estar creados por IA.

2. ¿Su titular es tendencioso?

Analicemos si se trata de un titular objetivo o si únicamente buscallamar la atención. Nunca debemos quedarnos con los titulares, siempre debemos ir un paso más allá.

¿Es una noticia con la que estamos de acuerdo?

Las redes sociales están regidas por algoritmos y repletas de bots que propician que veamos lo que queremos ver. Las redes tienden adarnos la razón. Y que nos den la razón no implica que la tengamos o que lo que leemos sea verdad,únicamente implica que el algoritmo nos presenta aquello que puede atraer nuestra atención, y no porello tiene que ser una noticia real.

4. ¿Es una información sobre un tema complejo que comprendemos sin problema?

Tendemos a creer aquello que entendemos. O todo lo contrario, cuando nos encontramos una noticiao una información que emplea términos científicos complicados, nos inclinamos a pensar que tieneque ser cierto, porque se encuentra respaldada por una universidad o por un supuesto especialista. Nonos fiemos de que esa información sea cierta, de que ese centro o institución exista o que ese especialista sea tal

. Tanto la “sobresimplificación” como la “sobretecnificación” son estrategias muyútiles para hacernos creer que lo que tenemos delante es cierto.

Y si no es suficiente

Si a pesar de todo ello nos quedan dudas, se puede comentar la noticia en el aula o en casa: debatir y reflexionar sobre un tema ayuda a discernir su veracidad. Antes de propagar una noticia que puedeherir o perjudicar a terceros o contribuir a la desinformación, pensémoslo siempre dos veces

. Losusuarios somos la segunda barrera frente a la propagación de bulos. La primera, por supuesto, son laspersonas o medios que crean y comparten las noticias en primer lugar.

Tampoco debemos olvidar que las redes también pueden ser un instrumento muy útil a la hora dedesmentir noticias falsas. En este sentido, páginas como Maldita.es no solo contribuyen a desmentirbulos, sino que ofrecen recursos muy útiles para el aula. Igualmente, escuchar pódcast con debatessobre el tema, así como participar o asistir a espacios relacionados con la vertiente ética de ladivulgación, podrán contribuir a hacernos reflexionar y ser más conscientes de todos los aspectos quedebemos sopesar al enfrentarnos a una noticia en redes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Feijoo y el narco.

  Así termina el libro "Feijoo y el narco" de Cristina P. Marcote: "En una entrevista ente los micrófonos de la Cadena SER, en 2017 Laureano Oubiña aseguraba que "tiene pruebas" de haber "f inanciado ilegalmente a Alianza Popular", actual PP y " en el juzgado las presentaré,si me llaman. Y sigue:  "También ante los micrófonos de La SER, un testigo protegido en la Operación Nécora dijo que es imposible que Feijoo no supiera a qué se dedicaba Dorado. Manuel Fernández Padín, reconoce en una entrevista en el programa "La Ventana" de la Cadena Ser que las relaciones entre contrabandistas y políticos era "muy fluida" en una  época donde la "connivencia y permisividad" sobre el contrabando "la conocía toda Galicia" Alberto Nuñez Feijoo nunca a pedido perdón a esas madres ni a toda la sociedad gallega . Es difícil entender como alguien con este pasado quiera ser presidente  del Gobierno de la nación.. Le honr...