Ir al contenido principal

Laicidad en cifras 2028

 

Laicidad en cifras 2024 es una radiografía sobre la religiosidad y secularización en España y Cataluña. Recopila y analiza las adscripciones 

de conciencia y prácticas religiosas de la población, así como sus implicaciones en los ámbitos educativo, tributario y social.  

Esta 2024 se publica la XIII edición del estudio, lo que nos permite ofrecer una visión detallada de la evolución de las creencias de la población, subrayando la importancia de la laicidad como principio democrático fundamental para garantizar la libertad de conciencia y la igualdad de trato.

El análisis de la adscripción a opciones de conciencia 2023 nos presenta los siguientes destacados principales:

El número de personas no creyentes en España logra su récord histórico. 
La ciudadanía de menos de 44 años se declara mayoritariamente no religiosa. 
El relevo generacional puede provocar que en los próximos años haya cambios sustanciales con respecto a la adscripción a opciones de conciencia. 
Hay una diferencia de 10 puntos porcentuales en la religiosidad entre sexos. 
En Cataluña y el País Vasco son mayoría las personas no religiosas. 
Incremento pronunciado de las personas no religiosas en la última década. 

El número de personas no creyentes en España logra su récord histórico 
El porcentaje de personas que declaran tener adscripciones de conciencia no religiosa (agnóstico/a, indiferente/no creyente y ateo/a) se ha incrementado hasta el 41,5 %, la cifra más alta de la serie histórica. 
Este incremento refleja un cambio significativo en la sociedad española, que tradicionalmente ha sido mayoritariamente católica. 

 Incremento de los agnósticos. 

Entre las opciones no religiosas, destaca el incremento de personas agnósticas en 1,2 puntos porcentuales, lo que puede indicar una tendencia hacia una postura más abierta y exploratoria hacia la religión, en la que las personas no se consideran totalmente ateas, pero tampoco siguen una religión concreta. 

Disminución de la población católica.

La mayor reducción se produce en la población católica, que cae 2 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este descenso continuo puede ser atribuido a factores como la pérdida de influencia de la Iglesia católica, el secularismo creciente y la mayor aceptación de diferentes formas de creencias. Incremento de creyentes de otras religiones. Por otro lado, la población creyente de otras religiones ha crecido durante el último año, y ha representado un 2,8 % de la población española. Este incremento puede estar relacionado con la inmigración y la diversificación cultural de España, lo que refleja una sociedad cada vez más plural en términos religiosos.

La ciudadanía de menos de 44 años se declara mayoritariamente no religiosa

La figura 3 ilustra claramente como las opciones de conciencia varían según las franjas de edad. Las generaciones más jóvenes muestran una tendencia marcada hacia la no religiosidad, mientras que las generaciones de más edad mantienen más proporción de religiosidad. Esta tendencia generacional puede llevar a cambios sustanciales en las prácticas religiosas y en la influencia de la religión en la vida pública española. En 2023, prácticamente el 60 % de las personas entre 18 y 34 años se declaran no religiosas (ateas, agnósticas o indiferentes). Esta posición también la manifiestan, por primera vez, más del 50 % de las personas de entre 35 y 44 años. En las franjas de población de mayor edad, la proporción de personas religiosas todavía es mayoría, y destaca la franja de 75 años o más, en la que prácticamente 8 de cada 10 personas son religiosas. Estos datos son especialmente significativos porque las generaciones más jóvenes suelen marcar las tendencias futuras de la sociedad. Esto indica que en el Estado español se podría seguir viendo un aumento en las personas no religiosas en las próximas décadas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Es la señal de socorro internacional en casos de violencia machista.

  El gesto consiste en levantar la mano con la palma hacia adelante, doblar el dedo pulgar sobre la palma y luego cerrar los otros cuatro dedos sobre él, como si se encerrara el pulgar dentro de la mano. Una vez realizada, esta señal puede repetirse suavemente para reforzar el mensaje sin generar alarma visible.Este código no verbal nació en 2020, impulsado por la Canadian Women’s Foundation, como respuesta al aumento de los casos de violencia de género durante los confinamientos de la pandemia.